David - Karaindrou - The Movie Scores
David - E.Karaindrou - The Movie Scores

Inspirada en una obra literaria descubierta en una biblioteca romana, la compositora griega Eleni Karaindrou compone David, una Cantata Escénica para Orquesta, Solistas y Coro, que la discográfica ECM Records edita en 2016. Frederic Torres desmenuza con su estilo de siempre esta obra que él define como una «exquisitez».

CD REVIEW

DAVID (2016)

Música compuesta por Eleni Karaindrou

ECM Records ‎ECM 2221 (2013)

por Frederic Torres

Esta es la historia de un reencuentro. Comienza en 1979, cuando un investigador descubre en una biblioteca romana un manuscrito anónimo de principios del siglo XVIII escrito por un poeta de la isla griega de Quíos. Publicado al año siguiente, logra cautivar a la compositora Eleni Karaindrou hasta el punto de inspirarle esta “Cantata Escénica para Orquesta, Solistas y Coro”, basada en una selección y adaptación de los 629 versos que integran el conjunto de la obra literaria, representada ese mismo año, 1980, en la propia Quíos a través de una producción del Amphitheatron.

 

Hasta ahora, solo se podía acceder a su “Overture”, mediante el único fragmento recogido en el imprescindible recopilatorio, “Unreleased Recordings”, editado en el año 2006 por la discográfica EMI.

 

Ese recorrido se cierra ahora con la grabación íntegra recogida a partir de la interpretación en directo que tuvo lugar en noviembre de 2010 en el Athens Concert Hall, contando con un elenco de solistas muy especial para Karaindrou, pues entre ellos se encontraban algunos de los virtuosos que han ido cimentando la colaboración con la compositora a lo largo de los años en que formó pareja artística con el malogrado cineasta Theo Angelopoulos, tales como Kim Kashkashian y su viola, Vangelis Christopoulos con su oboe (que la propia Karaindrou presenta como un poeta del instrumento en cuestión), y Stella Gadedi con su flauta, que ya estuvo, al igual que Katerina Ktona y su clavicordio, en la grabación original de hace cuatro décadas (cuyo sonido “translúcido” también es destacado por la autora), además de Marie-Cécile Boulard (clarinete), Sonia Pisk (fagot), Sokratis Anthis (trompeta), Renato Ripo (chelo), y Maria Bildea (cuyas intervenciones al harpa califica la compositora metafóricamente de “lágrimas”).

 

Todos arropados por la Camerata Orchestra, el conjunto dirigido por Alexandros Myrat, otro colaborador habitual, además del coro ERT y un par de solistas como la mezzo-soprano Irini Karagianni y el barítono Tassis Christoyannopoulos. Todos bajo la tutela de esta cuidada edición de ECM surgida de la minuciosa mano de Manfred Eicher, el productor habitual de Karaindrou, al que en esta ocasión acompaña Nikos Espialidis en la edición y las mezclas, y de cuya interpretación se ofrecen algunas fotos en el cuadernillo, así como los títulos y los textos en inglés de las canciones recogidas (la narración está completamente ausente del registro).

 

Aunque la representación de la obra es anterior en algo más de un año al trágico accidente que provocó el fallecimiento de Angelopoulos (el 24 de enero de 2012), y por lo tanto no se trata de un nuevo proyecto surgido con posterioridad al traumático acontecimiento, discográficamente sí podemos hablar de auténtica novedad, como la califica la propia Karaindrou mientras reflexiona en unas breves notas escritas a finales de 2016, presentes en las carátulas.

 

En ellas evoca el paso del tiempo desde que en aquel lejano 1980 entrara en contacto con el calificado de “asombroso” texto del poeta, y confiesa que nunca hubiera pensado que un día (36 años después), volvería sobre aquella obra para otorgarle la forma final a esta Cantata para su nueva puesta al día.

 

Y es cierto que la cadencia con la que suena ahora la “Overture”, que respeta la orquestación original conformada por el arpa, la viola, la flauta, el oboe, además del acompañamiento de la cuerda y el clavicordio, resulta más perfilada, refinada y madurada por el transcurrir del tiempo, invitando a la serenidad que comporta la inmersión en un lirismo bucólico y pastoril, con el que se introduce al espectador/melómano en la obra.

David - Karaindrou - The Movie Scores

Porque el original, tal como se explica en las notas del programa del cuadernillo, fue escrito para que la mayoría de sus versos fueran cantados con una música influenciada por el melodrama barroco italiano, los misterios medievales y los temas religiosos que florecieron en la época, a caballo entre el final del XVII y principios del XVIII.

 

El poeta fue casi con toda seguridad un católico de Quíos que pretendía ilustrar a sus compatriotas (cabe recordar que la isla está ubicada frente a las costas otomanas), ofreciendo emotivas escenas líricas, pero desde la accesibilidad de un lenguaje popular, con diálogos ocasionalmente vibrantes y cómicos (muy significativos en el corte titulado “Devils”), todo ello bajo un instinto estético único en la dramaturgia egea.

 

De ahí que el estilo manejado por la compositora en su partitura se desarrolle a partir de toda esta mezcolanza de componentes a los que con habilidad sabe dotar de una gran homogeneidad musical. De alguna manera, la “Overture” ya recoge esta variedad en su desarrollo, pero “Repentance”, el siguiente fragmento, la confirma con su tonalidad entre ingenua y bufa.

 

El solo de viola, acompañado de la orquesta, que se escucha en “Compassion”, está ejecutado en una vertiente más melancólica, estableciendo un suave contrapunto con los bloques anteriores, fragmento al que dará continuidad “David´s Entrance”, en el que brillan la flauta y la viola.

 

A partir de aquí, las secuencias musicales se establecen desde la alternancia entre las interpretaciones del barítono y la mezzo-soprano, hasta que ambas confluyen en el apoteósico final. El primero intervendrá en “Devils”, que tal como se citaba en el párrafo anterior, hace gala de las maneras italianizantes del momento, para lo que emplea el clavicordio como baliza a las entradas del solista, del mismo modo que en los oratorios de la época.

 

Los pizzicatos de la cuerda y el solo de la trompeta completan un bloque de intenciones vitalistas, en el que el título juega al despiste en su sentido y significación. El tono de alegría contenida caracteriza “The Goods Things in Life”, siendo en este caso la mezzo quien lleva la voz cantante.

Eleni Karaindrou - The Movie Scores

El tema principal se repite en “When I See”, de la mano (o mejor, la voz) de Karagianni, incluyendo la misma intervención del arpa y la viola para un fragmento que Karaindrou dedica a la gran Maria Callas. Sin embargo, el siguiente bloque es el más extenso del registro y el que está en mayor consonancia con las características de la compositora.

 

Se trata del “David´s Lament”, que Christoyannopoulos interpreta con una intensidad dramática solo aliviada por la repetición, a continuación, de las variaciones de la pastoril “Repentance”, que antecede a la procesional “Psaltes”, interpretada a capella por el coro masculino.

 

“Procession” sigue, con el solo de trompeta al frente, esa marcada intencionalidad hasta desembocar en la delicadeza que supone “Angel”, una bella canción interpretada por la mezzo, arropada por el harpa, la flauta y el segmento de cuerda de la orquesta.

 

Una exquisitez que concluye con “Finale”, una fanfarria triunfal a cargo de la trompeta (acompañada de la sección de metal de la orquesta), en la que se funden todas las voces: el coro, la mezzo y el barítono. El final propicio de una obra con propósitos tan meridianos como acordes con esa evolución circular de una iniciativa que cobró vida hace cuatro décadas, presentada ahora en todo su esplendor para disfrute de los amantes de la sensibilidad de la compositora griega.

 

Y es que una vez te atrapa el magnetismo de su música, el tiempo queda suspendido, como rezaba el título del film de Angelopoulos. Algo solo al alcance de los verdaderos clásicos.

Eleni Karaindrou - The Movie Scores

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments