Nada sería igual después de El gran desfile. Un joven King Vidor introdujo una nueva forma de rodar escenas de acción en el silente que serían modélicas a partir de ese momento para el cine bélico. Pero su personal aporte no se quedaría allí, sino que afectaría a la incipiente…
Este clásico del cine mudo se basó en la célebre novela de Gaston Leroux “Le Fantôme de l’Opéra” y significó la consolidación de Lon Chaney, “el hombre de las mil caras”, como la estrella del horror por excelencia. La música original que acompañó en vivo el estreno de la película…
En 1927, Fritz Lang llevó adelante el proyecto de adaptar al cine la novela de su esposa, Thea Von Harbou, una fábula distópica con tintes de crítica social sobre una ciudad futurista industrializada y el enfrentamiento entre la élite gobernante y las clases obreras oprimidas, y convocó al compositor germano…
Como de costumbre, Charles Chaplin utilizó para la que hasta ese momento sería su obra maestra, Luces de la ciudad (City Lights), una melodía prestada. En este caso fue «La violetera», una popular canción compuesta por el español José Padilla en 1914 que, al enterarse por casualidad, demandó a Chaplin…
El inmortal clásico del cine silente de Sergei Eisenstein es una de las grandes obras maestras del cine soviético, de las más analizadas de la historia del cine y una gran influencia en muchos realizadores. Pero poco se ha escrito sobre la música del film, compuesta por Edmund Meisel, que…
A partir de la música de El asesinato del conde de Guisa (1908) del compositor clásico Camille Saint-Saenz, considerada la primera banda sonora de la historia del cine, se produjo una sucesión de películas que tuvieron partitura original, pero sin duda la más importante por su calidad, su planificación, y por…
Para el clásico del cine de terror que significó Nosferatu, F. W. Murnau le encargó la música a Hans Erdmann, compositor alemán con claras influencias de Richard Wagner y el romanticismo clásico, que desde la creación de Prana Films en 1921 estaba al frente de su dirección artística. Curiosamente Murnau tenía…