CLASSICS AT THE MOVIES
APOCALYPSE NOW (1979)- Richard Wagner: La cabalgata de las Valkirias
La utilización de La cabalgata de las Valkirias de Richard Wagner por Francis Ford Coppola en Apocalypse Now (1979) resultó una potentísima combinación de dos verdaderas obras maestras. Una de la música clásica, la otra de la cinematografía. El contraste entre la pieza wagneriana, icono de la música sinfónica, y…
EXCALIBUR (1981) – Carl Orff: Camina Burana de los goliardos
Carmina Burana de Orff es, sin duda, una de las piezas más populares de la música clásica, y esa popularidad creció a niveles estratosféricos a partir de que el director británico John Boorman decidió utilizarla de manera magistral en su película más emblemática, Excalibur, junto a otras músicas tomadas de…
THE ABOMINABLE DR. PHIBES (1971) – Félix Mendelssohn: Entre el cielo y el infierno
La singular venganza del desquiciado Dr. Phibes, sostenida a través de una rocambolesca cadena de bizarros asesinatos presentaba su síntesis musical en una pieza de la música clásica que su autor, Féliz Mendelssohn, había compuesto con una fuente de inspiración diametralmente opuesta. THE ABOMINABLE DR. PHIBES (1971) Félix Mendelssohn: Entre…
ROLLERBALL (1975) – Johann Sebastian Bach: Tocata y fuga de la distopía
Aquella inquietante música ejecutada en un órgano de tubos que daba inicio al film de Norman Jewison siempre fue asociada a Johann Sebastian Bach y su sonoridad quedó eternamente identificada con la película, pese a que el prestigioso André Previn tuvo a su cargo la composición de algunos temas adicionales…
GALLIPOLI (1981) – Tomaso Albinoni: Sombras sobre el Adagio
Una de las características distintivas de Gallipoli que han quedado marcadas en el imaginario cinéfilo es, sin duda, su música. El director Peter Weir construyó la banda sonora sobre la base de dos piezas prestadas: «Oxygene» de Jean-Michel Jarre y el “Adagio en Sol Menor para Cuerdas y Órgano” de……Albinoni??…
A CLOCKWORK ORANGE (1971) – Walter Carlos: Eclecticismo musical de la mano de un trans
Stanley Kubrick pretendía no solo respetar la impronta musical de la novela de Burgess sino llevarla a niveles aún más arriesgados, por lo que aceptó el desafío de contratar a Walter Carlos, pionero de la música electrónica basada en piezas de la música clásica que le propuso que considerara al…
THE LONGEST DAY (1962) – Ludwig van Beethoven: «La 5a. Sinfonía» – La llamada del destino
En los días más aciagos de la Segunda Guerra Mundial, cuando el siniestro poder de Hitler parecía invencible, la letra “V” se convirtió en el símbolo de la victoria aliada a través del signo que Winston Churchill popularizó con los dedos índice y mayor y la mano alzada. Sin embargo,…
THE GREAT WALTZ (1938) – Johann Strauss II: Valses estilo Hollywood
En una de las escenas más curiosas de esa muy libre adaptación de la vida de Johann Strauss (hijo) que fue El Gran Vals, una de las películas del período americano del cineasta francés Julien Duvivier, se muestra cómo el gran compositor vienés compone su famoso vals «Cuentos de los…
THE GREAT DICTATOR (1940) – Charles Chaplin: El barbero de…Brahms!!
Autodidacta en muchos aspectos, Charles Chaplin compuso muchas de las melodías de sus películas, para lo cual, como no sabía escribir música, recurría a diversos compositores profesionales para que volcaran sus ideas musicales en el pentagrama. Uno de ellos fue Meredith Willson, que colaboró en la música de El gran…
El universo de las bandas sonoras como nunca te lo habían mostrado. INFÓRMATE en aulacritica.com
Geniales
Gracias Jesús. Nos motiva para seguir adelante. Gracias!!!!