The Andromeda Strain - 1971 - Gil Mellé - banda sonora - the Movie Scores

Un pueblo arrasado por un organismo alienígena letal. Un grupo de científicos trabajando contrarreloj para encontrar un antídoto. La amenaza de Andrómeda, best seller de Michael Crichton, dirigida por Robert Wise, contó con la música electrónica del pionero Gil Mellé para subrayar la tensión y la desesperación con sonidos generados por instrumentos creados por el propio compositor

THE ANDROMEDA STRAIN (1971)

La amenaza de Andrómeda

Gil Mellé: Sonorizando la amenaza letal

por Eduardo J. Manola

El clásico del oscarizado Robert Wise, varios años presidente de la Academia de Hollywood, contaba las peripecias de un equipo científico de élite que investigaba un letal germen de origen extraterrestre liberado tras el choque de un satélite americano en Nuevo México, que provoca la muerte de todos los habitantes de un pueblo pero deja dos sobrevivientes: un hombre de 62 años y un bebé de 6 meses.

 

La película, más cerca de la ciencia ficción que del cine de epidemias, fue la primera adaptación a la pantalla grande de un best seller de un joven Michael Crichton, ese hacedor de futuros superventas como Westworld (1973), Coma (1978) y Jurassic Park (1993), que también se llevaron al cine.

 

The Andromeda Strain, protagonizada por Arthur Hill, David Wayne, James Olson y Kate Rerid, contó con la música del saxofonista y músico de jazz neoyorquino Gil Mellé. Mucho se ha hablado de la asombrosa partitura de Mellé, considerándosela como la primera banda sonora compuesta exclusivamente con instrumentos electrónicos, pero ello no es cierto porque en 1956 el matrimonio de compositores Louis y Bebe Barron ya habían creado el maravilloso paisaje sonoro del clásico Planeta prohibido (Forbidden Planet, Fred M. Wilcox) con esos mismos métodos.

The Andromeda Strain - 1971 - Gil Mellé - banda sonora - the Movie Scores

Sin embargo, entre estas dos obras hay dos diferencias. La primera es que la de los Barron no se considera, en realidad, una partitura, sino un conjunto de “tonalidades electrónicas”, lo que llevó a que no fueran acreditados como compositores en la película, sino como integrantes del Departamento Musical.

 

En Forbidden Planet, los Barron crearon una simbiosis entre música y efectos sonoros, donde las técnicas de cinta de lo que se denomina “música concreta” se emplean en una grabación limitada únicamente a sonidos generados por circuitos electrónicos.

 

Fue un planteamiento más vanguardista que el de Mellé, cuya aproximación a la música concreta se hace desde una óptica electroacústica, empleando el ruido solo con intenciones musicales. De todas formas, la atmósfera resultante de pulsos elípticos, ritmos metronómicos, zumbidos neo-industriales y futuristas, frases ondulantes y cíclicas, y capas de texturas, fue tremendamente innovadora y forjó un nuevo territorio musical, y capturó la esencia del mundo estéril en el que los científicos del film se veían obligados a luchar contra los mortíferos gérmenes.

Louis y Bebe Barron - biografía - compositor - banda sonora - The Movie Scores
Louis & Bebe Barron
Gil Mellé - biografía - compositor - banda sonora - The Movie Scores
Gil Mellé
forbidden3
Anne Francis y Robbie en Forbidden Planet
The Andromeda Strain – «Wildfire» – music by Gil Mellé

La segunda diferencia con los Barron radica en que Mellé fabricó él mismo muchos de los instrumentos, ya que creía que el sonido en sí mismo no existía, y que él podía construirlo con instrumentos de su propia creación, y experimentó con sonoridades que oscilaban, haciéndolas modular, ecualizándolas y creando reverberaciones.

 

Por un lado, usó instrumentos convencionales como fagots, contrabajos, diversos tipos de percusión y diez pianos, pero los procesó electrónicamente —mediante técnicas de delay/reverse y tape loops, y superposición de patrones y capas sonoras―, mientras echaba mano a todo tipo de sonidos naturales y artificiales, aunque muestreados, manipulados y sintetizados en su crisol electrónico.

 

Partió de grabaciones de campo, como sonidos de ferrocarril, maquinaria, motosierras o motores, muchos de los cuales obtuvo de una visita en Pasadena al Jet Propulsion Lab de la Nasa. Incluso grabó sonidos en un bowling. Y también insertó sonidos que consiguió de una serie de instrumentos que fabricó al efecto, como el Percussotron III (básicamente una caja de ritmos), que creó especialmente para la banda sonora de La amenaza de Andrómeda.

The Andromeda Strain - 1971 - Gil Mellé - banda sonora - the Movie Scores

Mellé era saxofonista y compositor, pero antes que nada era un artista polifacético, pintor y apasionado por la ingeniería, que ya había creado un arsenal de instrumentos a partir de equipos de descarte que compraba al ejército. Así fabricó algunos con nombres muy llamativos, como el Bubble Oscillator, el Doomsday Machine o el Electar.

 

Sin perjuicio de la indudable creatividad de Mellé, lo cierto es que el enfoque musical partió de la siempre inspirada mente del director Robert Wise, que se involucró personalmente tanto en la conceptualización de la música y su juego con las imágenes, como en la producción de la edición discográfica de la mismísima banda sonora, para la que pergeñó que el vinilo fuera hexagonal, haciendo que se agotara la primera edición original de 10.000 copias en pocos días.

 

Ya había generado un cambio a nivel musical cuando le pidió a Bernard Herrmann que buscara un sonido nuevo y especial para esa maravilla que fue Ultimátum a la Tierra (The Day the Earth Stood Still, 1951), partitura pionera en la utilización de sonidos electrónicos.

The Andromeda Strain – «Desert Trip» – music by Gil Mellé
The Andromeda Strain - 1971 - Gil Mellé - banda sonora - the Movie Scores
The Andromeda Strain - 1971 - Gil Mellé - banda sonora - the Movie Scores

La película era un tecno-thriller sobre un organismo alienígena letal y Wise tuvo claro desde el primer día que esto requería un paisaje sonoro modernista y vanguardista, quería el impacto de una partitura sinfónica orquestal, pero que no sonara como ella sino electrónica. Para eso contrató a Mellé.

 

«La propuesta de Robert Wise fue la más dura que he recibido en mi vida. No creo que a ningún compositor en la historia del mundo se le haya pedido que escriba música sin temas, sin acordes, sin estructura armónica, ¡y con sonoridades totalmente nuevas! Pero yo estaba cargado de confianza en mí mismo y me dije ¡puedo hacerlo!».

The Andromeda Strain – «Op» – music by Gil Mellé
The Andromeda Strain - 1971 - Gil Mellé - banda sonora - the Movie Scores

Mellé comprendió que la música debía hablar de misterio y de un peligro latente, y que debía innovar. Montó entonces un estudio dentro de los estudios de la Universal ―que parecía el laboratorio del Frankenstein de 1931—, y trabajó en el montaje sonoro durante meses con ayuda de tres ingenieros de sonido, fabricando como vimos diversos instrumentos y grabando sonidos por doquier.

 

La banda sonora no es extensa, se limita a ocho temas de estructura homogénea, ominosa, atonal y discordante, cuyo objetivo central es resaltar el suspense, que calzan como un guante en la estética de asepsia clínica, de esterilización de laboratorio y atmósfera científica de alta tecnología que destila el film. Solo se trataba de sonorizar la amenaza letal. Y Mellé consiguió eso y mucho más.

The Andromeda Strain – «The Piedmont Elegy» – music by Gil Mellé
The Andromeda Strain - 1971 - Gil Mellé - banda sonora - the Movie Scores

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

Además de la importancia que Ultimátum a la tierra tuvo en la historia del cine en general, y del estadounidense en particular, contó con un valor agregado en la banda sonora que corrió a cargo del…

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments