BIOGRAFIA
Hayward, California, Estados Unidos, 20 de junio de 1963
Compositor, trompetista y técnico en grabación estadounidense, con una larga carrera en la música de cine y televisión, así como también en la música de concierto. Con inicios musicales como trompetista de jazz y artista de grabación, sus obras están impregnadas de una comprensión del ritmo y la espontaneidad. Muy apreciado como instrumentista de jazz y compositor versátil, la música ecléctica de Jeff Beal suele incorporar una combinación de elementos improvisados y convencionales, y ha sido aclamada por la crítica.
Luego de concurrir con su padre a una asamblea musical en la escuela primaria Marshall de Castro Valley, y al escuchar tocar la trompeta quedó maravillado y la eligió para iniciar sus estudios cuando estaba en tercer grado. Su inclinación por ese instrumento no fue casualidad. Su abuela, Irene Beal, nacida y criada en la zona de la bahía de San Francisco, además de una consumada pianista (aquellas que acompañaban la proyección de películas mudas en las primeras salas de cine), era una ávida aficionada al jazz y fan del trompetista Miles Davis, y le regaló a Jeff el álbum “Sketches of Spain”, la colaboración de éste con Gil Evans.

Mientras estudiaba en el Instituto de Castro Valley, Beal escribió su primera composición de larga duración cuando Kent Nagano, director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Oakland, le pidió que combinara su amor por la improvisación de jazz con un acompañamiento orquestal. Esta fusión de la improvisación con la composición clásica ha seguido siendo un sello distintivo de la música de Beal. De allí pasó a estudiar composición y trompeta en la Eastman School of Music de Rochester, Nueva York, y se graduó en 1985 con una licenciatura en música.
Se casó con la soprano Joan Sapiro, también graduada de Eastman y la pareja se trasladó de Rochester a Nueva York. Beal desarrolló una importante carrera en el jazz, desde su primer álbum, “Liberation”, que compuso y grabó para Island Records, pasando por actuaciones con su propia banda en The Blue Note y el Festival de Jazz de Montreaux, hasta componer y grabar, a pedido de Chick Corea, un concierto para el virtuoso bajista John Patitucci, para el sello Stretch Records del propio Corea. “Alternate Route” fue su obra emblemática, escrita para trompeta improvisada y orquesta quince años después de su primera composición de larga duración. Kent Nagano y la Orquesta Sinfónica de Berkeley, estrenó la pieza con Beal como trompeta solista. También ha compuesto conciertos de improvisación para Dave Samuels, Larry Coombs y Turtle Island String Quartet.

CINE Y TELEVISIÓN
En 1988, Beal ingresó en la música de cine con la comedia liviana Cheap Shots, y se ganó un lugar en la televisión con su aporte a uno de los episodios de la magnífica miniserie De la Tierra a la Luna (1998) producida por Tom Hanks. A mediados de la década de 1990, Beal ya se había trasladado a Los Ángeles, y su primer reconocimiento por parte de la crítica llegaría en 2001, por su «hipnótica combinación de impulso rítmico minimalista y americana» logrado en su partitura para Pollock: La vida de un creador, el debut como director de Ed Harris. Para él también puso música al western Appaloosa (2008).
Por su trabajo en televisión fue nominado a 19 premios Emmy y ganó 5, el primero por el tema principal de la serie de detectives Monk en 2003; los siguientes serían en 2007 por Nightmares & Dreamscapes: From the Stories of Stephen King, en 2008 por The Company, y dos veces por House of Cards (2015 y 2017). Entre las otras nominaciones a los Emmy están Carnivàle (2005), la evocadora serie de la época de la depresión y el magnífico fresco histórico de Roma (2005-2007), ambas producidas por HBO.
Rome – Main Titles – music by Jeff Beal
Carnivàle – End Title (Ben’s Theme) – music by Jeff Beal
Son también de destacar sus trabajos para la saga de TV movies de Jesse Stone, jefe de policía de New England que investiga diversos casos de asesinato, personaje creado por el novelista Robert B. Parker y encarnado de manera entrañable por el veterano Tom Selleck bajo la dirección del solvente Robert Harmon. Selleck y Harmon también llevaron a la pantalla chica Ike: Desembarco en Normandía (Ike: Countdown to D-Day, 2004), para la que Beal también compuso la banda sonora.

Beal tiene la particularidad de componer la mayor parte de su música en su casa, sin ayudantes ni orquestadores, tocando él mismo la mayoría de los instrumentos y destaca también su decisión de participar en conciertos dirigiendo su propia música con diversas orquestas, como la Sinfónica Nacional en “House of Cards in Concert” en el Kennedy Center; la Orquesta de Cámara de Los Ángeles interpretando la nueva partitura que Beal escribiera para el clásico del cine mudo El maquinista de La General (The General, 1926) de Buster Keaton; y la Orquesta Sinfónica de Boston en la grabación de la partitura de Boston, el documental de 2017 de Jon Dunham sobre la historia de la mítica maratón, desde sus humildes orígenes con tan solo quince corredores, la primera mujer corredora y la tragedia del atentado terrorista de 2013.
Asimismo, Jeff Beal tiene en su haber un catálogo de 35 obras de concierto, publicadas por G. Schirmer Inc./AMP, que incluye muchas composiciones orquestales, corales y de danza por encargo, entre ellas: “Interchange” para cuarteto de cuerda y orquesta para su conocido Kent Nagano; el ballet “Oasis” para el Ballet Smuin; “Light Falls” para el Festival Mundial de la Ciencia, que también tuvo versiones de la Orquesta Metropole, el Cuarteto de Cuerda Ying, el Trío Debussy, el Instituto Henry Mancini, el Festival de Música de Cámara de Lexington y el guitarrista ganador del Grammy Jason Vieaux. Su partitura para “Butchers, Dragons, Gods & Skeletons” de Philip Haas, se expuso en el Kimball Art Museum y en la Bienal de Venecia de 2011. Su primer encargo coral, titulado “The Salvage Men”, está escrito para la Master Chorale de Los Ángeles. Sus últimos encargos incluyen obras para el Brooklyn Youth Chorus, un concierto para la flautista Sharon Bezaly, y ciclos de canciones para Cantus.
Por su parte, sus 7 CDs como solista, entre los que se encuentran “Three Graces” y “Contemplations” editados por la discográfica Triloka), “Red Shift” de Koch Jazz, y el ya mencionado “Liberation” de Island Records, le han consolidado como un respetado artista y compositor.
En 2007, reveló a la prensa que se le había diagnosticado esclerosis múltiple, pero la enfermedad se estabilizó, lo cual él atribuye a su apretada agenda y a la concentración necesaria para componer, así como al tratamiento de su dolencia como una enfermedad vascular y una venoplastia.
Eduardo J. Manola – 16 de febrero de 2021
