Georges Auric - biografía - compositor - banda sonora - The Movie Scores

Georges Auric

MINI BIOGRAFIA

Lodéve, Hérault, Francia, 15 de febrero de 1899 –  Paris, Francia, 23 de julio de 1983 (84 años)

 

Georges Abel Auric fue un compositor francés de importante y extenas carrera en la música de cine desde 1930 en Francia, asociándose su nombre al del cineasta galo Jean Cocteau.

 

Niño prodigio en toda regla, asistió a los cursos de contrapunto y fuga que impartía Georges Caussade en los conservatorios de Montpellier y París, escribiendo luego sus primeras melodías, en las que se denota la influencia de Erik Satie, de quien se hizo muy amigo, Igor Stravinsky y Emmanuel Chabrier. A los veinte años ya había orquestado y escrito música incidental para ballets y teatro.

 

En la Schola Cantorum estudió con Vincent D’Indy (un devoto de Cesar Franck y de la escuela alemana de composición sinfónica) y asistió al Conservatorio de París (1920), donde, muy interesado en la vanguardia, se hizo amigo del mencionado Satie y del dramaturgo Jean Cocteau, uniéndose allí al célebre grupo musical conocido como «El grupo de los seis” (Les Six), cuyos miembros eran, nada menos, que Darius Milhaud, Francis Poulenc, Arthur Honegger, Louis Durey, y Germaine Tailleferre (la única mujer miembro). Auric era el miembro más joven del grupo. Se dedicó a la crítica musical durante un corto periodo de tiempo y luego, desde la base de su asociación con Les Six, comenzó a componer para formatos poéticos y otros textos.

Georges Auric - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Georges Auric
Georges Auric - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
El grupo Les Six junto a su mentor Jean Cocteau (sentado a la derecha)

Tras la disolución del grupo hacia 1924, se dedicó especialmente a la composición de bandas sonoras para el cine francés, debutando con Viva la libertad (1931) de René Clair y La sangre de un poeta (1932), su primera colaboración con su amigo Cocteau. Cuando los desastres de la Segunda Guerra Mundial provocaron un descenso del cine francés, tanto en cantidad como en calidad, Auric probó suerte en Inglaterra en varias producciones importantes como Al morir la noche (Dead of Night) y César y Cleopatra, ambas de 1945. En este ámbito, merece mención especial la música de claro estilo stravinskiano que Auric compuso para La dama blanca (The Queen of Spades, 1949), una partitura atmosférica perfecta para ese clásico del terror británico.

 

Acabada la guerra y de vuelta en Francia, firma partituras de nuevos  filmes de Cocteau como La bella y la bestia (1946), L’aigle á deux tétes (1948) y Orphée (1950). Puntualmente para La bella y la bestia, creó una tenue pero inquietante música que ya revelaría su inconfundible inventiva musical, con una orquestación ligera por momentos, utilizando unos pocos instrumentos, que transformaba con la misma sencillez en ciertos pasajes en una instrumentación más robusta y clásica. También son suyas dos obras notables: La symphonie pastorale (1946) y Les jeux sont faits ambas de Jean Delannoy.

A nous la liberté – «Viens toi qui maimeras» – music by Georges Auric
Georges Auric - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Auric con Brigitte Bardot

A lo largo de los años cincuenta y hasta los sesenta, Auric estuvo muy ocupado con partituras, principalmente de películas francesas, pero también con algunas notables británicas y estadounidenses. En 1952 compone una de sus obras más populares, Moulin Rouge, para John Huston, y en 1953 El salario del miedo para Henri-Georges Clouzot y Vacaciones en Roma (Roman Holiday) para William Wyler. También es suya la música del drama bélico estadounidense Solo Dios sabe (Heaven Knows, Mr. Allison, 1957), también de Huston y con Deborah Kerr, con quien vuelve a coincidir en ¡Suspense! (The Innocents, 1961), la espeluznante adaptación británica de la novela «The Turn of the Screw» de Henry James.

Durante el resto de la década de 1960 y esporádicamente a mediados de la década de 1970, Auric realizó algunas partituras adicionales, sobre todo para la televisión francesa, pero a partir de 1962 se alejó un tanto de la industria cinematográfica, al aceptar el cargo de director de la Ópera de París. Entre las bandas sonoras de ese período cabría destacar: Notre-Dame de Paris (1956) de Delannoy; La Grande Vadrouille (1966) de Gérard Oury; Passport to Pimlico (1949) y The Lavender Hill Mob (1951) para el cine británico; Rififi (1955) de Jules Dassin; Bonjour Tristesse (1958), y Therese and Isabelle (1968).  

Auric también fue presidente de la Société des auteurs, compositeurs et éditeurs de musique (SACEM) entre los años 1954 y 1978, y administrador de la Réunion des théâtres lyriques nationaux de 1962 a 1968.

En su obra fuera del cine encontramos numerosas piezas para piano, como Sonatine en soloLa Seine au matin y Petite Suite, música vocal sobre textos de René Chalupt, Gérard de Nerval o Jean Cocteau, música de cámara especialmente para vientos,  y dos ballets para Diaghilev, Les Fâcheux et Les Matelots (basado en el ballet cómico de Moliere), y Phèdre.

George Auric contribuyó con cerca de 130 partituras, lo que le sitúa junto a algunos de los compositores más prolíficos del cine contemporáneo.

Eduardo J. Manola - 26 de diciembre de 2021

Georges Auric - compositor - biografía - La bella y la bestia - banda sonora - the Movie Scores
0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments