
Chick Corea
BIOGRAFIA
Chelsea, Massachussetts, Estados Unidos, 12 de junio de 1941 – Tampa, Florida, Estados Unidos, 9 de febrero de 2021 (79 años)
Armando Anthony Corea, más conocido como Chick Corea, fue un eximio pianista norteamericano, teclista, y uno de los compositores de jazz más importantes de la historia, pionero del jazz fusión, innovador y con un estilo ecléctico del jazz contemporáneo que le hizo ganarse el reconocimiento del público más selecto y a ser distinguido en 1973 como “jazzista del año” en la prestigiosa revista Down Beat. Querido por igual por público y crítica, ganador de veintitres premios Grammy, es uno de los músicos más relevantes del circuito jazzístico estadounidense. Además del piano, su instrumento madre, Corea tocaba con solvencia clavicordio, batería y vibráfono.

Sus inicios en la música fueron tempranos, a la edad de cinco años comenzó a tocar el piano, y a los cinco inició ya con seriedad sus estudios de piano clásico con el profesor italiano Salvatore Cullo, mientras su padre, trompetista, bajista, arreglista y compositor, se convirtió en su mayor influencia, inculcándole el concepto de la música clásica y también de jazz. A los 19 años emigra a Nueva York y comienza a codearse con personalidades como John Coltrane y Miles Davis, y destaca como un intérprete con ideas y un compositor talentoso, ya influenciado además por los ritmos caribeños y latinoamericanos que absorbió en su paso por la orquesta de Phil Barbozza en Boston, su primer trabajo profesional.
Dejó sus estudios en la prestigiosa Juilliard School of Music, pese a haber aprobado el examen, para dedicarse a tocar profesionalmente, pasando por las orquestas de Mongo Santamaría, Willie Bobo, y las bandas de Cal Tjader, Warren Covington y Blue Mitchell. Colaboró con Herbie Mann y Pete La Roca, Joe Farrell, Steve Swallow, Joe Chambers, Stan Getz, Sarah Vaughan, Roy Haynes, Miroslav Vitous y, en 1968, obtiene su pasaporte a la fama al integrar el quinteto de Miles Davis, recomendado por el baterista Tony Williams, y en esa agrupación introdujo el piano eléctrico como innovación, que luego sería un instrumento usual en las bandas de jazz. Participó en la grabación del álbum “Bitches Brew”, considerado uno de los hitos del jazz contemporáneo, en el que la genialidad de Davis introduce un nuevo estilo que, en principio, se llamó jazz-rock y luego fusión, proceso en el que Corea se comprometió fuertemente, al tiempo que grababa temas propios y colaboraba también con otro músico de la vanguardia del jazz, Wayne Shorter.

En los setenta deja la banda de Miles Davis y funda Circle, una banda con Dave Holland, Barry Altschul y Antony Braxton, y más tarde deja el grupo e inicia una etapa solista y sigue colaborando con gente como Elvin Jones, Getz y Farrell. En 1972 forma la mítica banda Return to Forever, esencial en la evolución del jazz rock y fusión, en la que juega a combinar el jazz, el rock clásico y ritmos brasileños, con el baterista carioca Airto Moreira y su compatriota, la cantante Flora Purim, el flautista Joe Farrell, y un jovensísimo talento que se convertiría en uno de los más grandes bajistas de todos los tiempos: Stanley Clarke.
El tema “La Fiesta” del álbum debut de la banda, “Return to Forever”, se convirtió en un himno del jazz. La formación tuvo unos cambios tiempo después, una especie de disolución en la que permaneció Clarke y se sumaron el guitarrista Bill Connors, el batería Lenny White y el percusionista Mingus Lewis. Más tarde se sumaría Al di Meola, que incorporaría el matiz español a la banda, que ganaría en 1975 un Grammy por el álbum “No Mistery”.
En medio de esas dos formaciones, Chick Corea inició una estrecha colaboración con el vibrafonista Gary Burton, a quien conocía de la banda de Stan Getz, y con quien incrementó su prestigio al demostrar sus dotes para tocar también ese instrumento en conciertos ya inolvidables por su frescura y virtuosismo. A finales de los setenta, mantuvo también colaboraciones con figuras del jazz como Keith Jarrett, Herbie Hancock, John McLaughlin, Paco de Lucía, entre muchos otros.
En 1985 formó otro grupo mítico, la “Elektric Band”, inicialmente con Dave Welck en batería y John Patitucci en bajo, incorporándose luego Eric Marienthal en saxo, y Scott Henderson en guitarras (luego Frank Gambale), mientras Corea tocaba piano clásico y sintetizadores.
Chick Corea no era solo un músico de jazz, sino que también incursionó en la música culta, a través de un “Concierto para piano y orquesta en tres movimientos” estrenado en 1986, mientras, además, desarrolló una interesante fusión entre jazz y música clásica, a través de una nueva formación junto a Gary Burton y un cuarteto de cuerdas con dos violines, viola y violonchelo.
También adaptó su pieza insignia, «España», para una orquesta sinfónica completa, y la interpretó en 1999 con la London Philharmonic Orchestra. Cinco años después compuso su primer trabajo sin teclados: su String Quartet No. 1, escrito para el Orion String Quartet e interpretado por ellos en el Summerfest de 2004 en Wisconsin.
En la música cinematográfica tuvo un paso muy efímero, poniéndole música a tres cortometrajes, un documental y una sola película, El cazador de gatos (Cat Chaser, 1989) de Abel Ferrara, con Peter “Robocop” Weller, Kelly “Top Gun” McGillis, y el veterano Charles Durning. En la grabación de la banda sonora participó Mark Isham en trompeta.
Cat Chaser – End Title – music by Chick Corea


En 2008 reunió una tercera formación de la banda Return to Forever, con Stanley Clarke, Lenny White y Al di Meola, que realizaron una gira mundial, y en octubre de ese año forma un nuevo grupo, “Five Peace Band”, con John McLaughlin, Kenny Garrett, Christian McBride y Vinnie Colaiuta.
En 2011, la Jazz at Lincoln Center Orchestra lo invitó a una celebración de su música en el Lincoln Center for the Performing Arts, y una nueva banda, “Chick Corea & The Vigil”, lo integró junto al bajista Hadrien Feraud, Marcus Gilmore en la batería, saxofones, flauta y clarinete bajo de Tim Garland, y el guitarrista Charles Altura. Corea celebró su 75 cumpleaños en 2016 tocando con más de 20 grupos diferentes durante un stand de seis semanas en el Blue Note Jazz Club en Greenwich Village, Nueva York.

Corea empezó a tocar el piano a la edad de cuatro años; sus primeras influencias en el jazz fueron Horace Silver y Bud Powell. Fue adquiriendo experiencia tocando en las bandas de Sonny Stitt, Mongo Santamaría y Willie Bobo (1962-1963), Blue Mitchell (1964-1966), Herbie Mann, y Stan Getz. Su primera grabación como líder fue en 1966, Tones for Joan’s Bones, y su álbum en trío en 1968 (con Miroslav Vitous y Roy Haynes) Now He Sings, Now He Sobs se considera ya un clásico.
«Ignoro bastante bien los números que componen la ‘edad’. Parece ser la mejor manera de hacerlo. Siempre me he concentrado en divertirme al máximo con la aventura de la música».
Murió víctima de un raro tipo de cáncer el pasado 9 de febrero de 2021, a los 79 años. Su estela no tendrá fin en el mar de la música.

Eduardo J. Manola, 12 de febrero de 2021