Lalo Schifrin - compositor - biografía - banda sonora - The Movie Scores

Lalo Schifrin

Buenos Aires, Argentina, 21 de junio de 1932

 

Boris Claudio Schifrin, es un pianista, compositor, arreglista y director de orquesta argentino, famoso por sus célebres y exitosas partituras y temas para el cine y la televisión (compuso más de 200). Durante su carrera fue galardonado con infinidad de premios, como seis Grammy, entre ellos uno por su música para Mission Impossible, fue nominado en seis ocasiones por la Academia de Artes y Ciencias de Hollywood, recibiendo el Oscar honorario por su contribución al cine en 2019 de manos de su amigo Clint Eastwood. Nominado cuatro veces al Emmy, tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

 

Nacido en Buenos Aires, capital de la República Argentina en la década del treinta, fue su padre Luis Schifrin, violinista sinfónico, quien animó a Lalo a tocar el piano a los 6 años de edad. Cursó sus estudios secundarios en el emblemático Colegio Nacional de Buenos Aires y en 1952 ingresó en el Conservatorio de París, ciudad en la que entró en la vida nocturna jazzística y que lo marcó en sus inicios. 

Lalo Schifrin compositor y pianista argentino

Tiempo después regresó a Buenos Aires y allí formó una big band. En 1956 se produciría un hecho que cambiaría la vida de Lalo y lo llevaría a lo más alto de la música. Dizzy Gillespie había visitado la Argentina, acompañado por Quincy Jones, y ambos coincidieron con Schifrin compartiendo un encuentro casual en el que se pusieron a tocar e improvisar jazz. Fascinado con el talento de Lalo, Gillespie se apresuró a invitarlo a que partiera a Estados Unidos para tocar con él. Ese mismo año, Schifrin fue arreglista del músico español Xavier Cugat, gran cultor de la música afrocubana e iberoamericana, con importantes contactos en el mundo del cine, ya que había participado en la música de las primeras películas sonoras y aparecido en diversos films de Hollywood.

Dizzy Gillespie - jazz - Lalo Schifrin - biografía - The Movie Scores
Dizzy Gillespie
Quincy Jones - jazz - Lalo Schifrin - biografía - The Movie Scores
Quincy Jones
Xavier Cugat - jazz - Lalo Schifrin - biografía - The Movie Scores
Xavier Cugat

Schfrin se trasladó en 1958 a Nueva York y buscó conectarse con Gillespie. Así lo cuenta en una entrevista realizada para la web Scoremagacine: “…llegué en el 58, pero no me pude poner en contacto con él y no sabía el número de su agente. Llamaba a casa de Dizzy y nadie contestaba. Y al final en 1959, tocó en Nueva York y le fui a ver. Cuando me vio me dijo que por qué no le había llamado. Le dije que lo había hecho y nunca estaba. Me pidió que escribiera algo para él y escribí la suite “Gillespiana”. Le llevé los bocetos a su casa tres días más tarde y le gustó mucho. Se editó en la Compañía Verve, que era una subsidiaria de MGM Records, y el disco vendió un millón de ejemplares, por lo que entré por la puerta grande en Estados Unidos…” Lalo se convirtió en el director musical y arreglista de Gillespie hasta 1962.

Lalo Schifrin - Dizzy Gillespi - jazz - Gillespiana - biografía - banda sonora - The Movie Scores

En Argentina, Schifrin ya había incursionado en el cine, participando en la banda sonora de Venga a bailar el rock (1957) y El jefe (Fernando Ayala, 1958), y tras desembarcar en los Estados Unidos escribió la música para un episodio de la serie The Richard Boone Show en 1963. Pero fue Arnold Maxim, responsable de MGM Records quien le abre las puertas del cine, contactándolo primero con la MGM para que componga la música de Rinocerontes blancos (Rhino!, Ivan Tors, 1964) y seguidamente con René Clement, quien lo ficha para escribir la banda sonora de Los felinos (Les Felins, 1964), protagonizada por Alain Delon y Jane Fonda, que distribuiría la MGM. Lalo reconoce que aprendió muchísimo con el cineasta francés.

Un año después cosecha la alabanza de la crítica especializada con su extraordinaria partitura para El rey del juego (The Cincinnati Kid, 1965), en la que por una genial idea del director Norman Jewison, pudo compartir la grabación de la canción principal con el gran Ray Charles.

 

Seguidamente comienza una relación estrecha y extensa con el medio televisivo, que será el que lo catapulte meteóricamente a la fama y la celebridad. Tras participar componiendo música para episodios de series como Caravana, La hora de Alfred Hitchcock, Doctor Kildare, y Ben Casey, acierta con el extraordinario tema para Mission Impossible (1966).

A partir de allí, se florea con los temas para otras series con los que dejaría su marca personal, como Mannix (1967), Centro médico (Medical Center, 1969), Petrocelli (1974) y Starsky & Hutch (1975), que lo convierten en el rey de la música de series. Lo que siguió fue una interminable lista de éxitos y trabajos de calidad entre los que destacan La leyenda del indomable (Cool Hand Luke, 1967) por la que fue nominado, creando una partitura magistral que combina folk americano, con guitarra acústica y banjos, con música sinfónica a la manera de Aaron Copland. La película fue dirigida por Stuart Rosenberg, con quien Schifrin iniciaría una importante colaboración, coincidiendo en El viaje de los malditos (Voyage of the Damned, 1976), Terror en Amityville (The Amityville Horror, 1979) y Brubaker (1980).

Otra de sus colaboraciones importantes la mantendría con el cineasta Don Siegel en películas como La jungla humana (Coogan’s Bluff, 1968), El seductor (The Beguiled, 1971), Harry el sucio (Dirty Harry, 1971), La gran estafa (Charley Varrick, 1973), y Telephon (1977).

 

Esta relación lo conectó con quien se convertiría en su amigo, Clint Eastwood, con quien trabajaría en las mencionadas películas de Siegel, Coogan’s Bluff, The Beguiled, y Dirty Harry, así como en Los violentos de Kelly (Kelly’s Heroes, 1970), Joe Kidd (1972), Harry el fuerte (Magnum Force, 1973), e Impacto súbito (Sudden Impact, 1983).

Clint Eastwood - Don Siegel - Dirty Harry - Lalo Schifrin - biografía - banda sonora - The Movie Scores
Don Siegel y Clint Eastwood
Clint Eastwood - Dirty Harry - Lalo Schifrin - biografía - banda sonora - The Movie Scores

No es posible dejar de mencionar sus trabajos para La zorra (The Fox, Mark Rydell, 1967), la extraordinaria Bullitt (Peter Yates, 1968) con el impresionante tema “Shifting Gears” que se escucha previo a la trepidante persecución del Mustang conducido por Steve McQueen tras el Dodge Charger de los mafiosos; THX 1138 (1971) para un debutante George Lucas; y la tremenda Operación Dragon (Enter the Dragon, Robert Clouse, 1973), film póstumo del mítico Bruce Lee.

Otras bandas sonoras importantes en su prolífica carrera cinematográfica fueron: The Four Musketeers (1974), Ha llegado el águila (The Eagle has Landed, 1976), Rollecoaster (1977), The Concorde…Airport ’79 (1979), The Caveman (1981) en la que coincidió con el Beatle Ringo Starr, La piel (La Pelle, 1981) para Liliana Cavani, que contiene uno de sus mejores temas de amor; Clave: Omega (The Osterman Weekend, 1983) para Sam Peckinpah, The Fourth Protocol (1987), y la saga de Hora punta (Rush Hour 1, 2 y 3), vehículos para lucimiento de Jackie Chan y Chris Tucker.

En televisión, la miniserie Anno domini (A.D., 1985), lo acerca por primera vez al género bíblico o de temática religiosa, aunque Lalo consideraba que ya lo había tratado con anterioridad, cuando el Papa Juan XXIII lo comisionó para que compusiera la “Misa en Jazz” (1965) con la que ganó un Grammy en 1966 junto a Paul Horn. Había tenido mucha relación con el Vaticano, conoció al Papa Ratzinger, y su maestro en Paris, Olivier Messiaen, era un místico católico que tocaba el órgano en la Iglesia de la Trinidad todos los domingos por la mañana y Schifrin iba a escucharlo, absolutamente extasiado. Este acercamiento a la devoción religiosa le atraía e hizo que trabajar en Anno Domini supusiera para él una gran oportunidad de reflejar todo eso en música.

Trabajó en proyectos españoles como Berlín Blues (1988) de Ricardo Franco y con Julia Migenes, la miniserie El Quijote de Miguel de Cervantes (1991) protagonizada por Fernando Rey y Alfredo Landa, y Tango (1998) de Carlos Saura, un director al que admiraba. Cuando le encargaron la música para la producción británica Something to Believe in, Schifrin se puso en contacto con el tenor español Plácido Domingo, con quien ya había trabajado en “Los cantos aztecas” en 1988 y en “Los Tres Tenores” en 1994, para que cantara el tema principal, y lo grabaron en New York.

En 2006 tuvo la alegría de ponerle música a Abominable, una película de terror dirigida por su hijo Ryan.

Fuera del cine, se aproximó al jazz-funk con su disco de 1976 “Black Widow”. En 1985 recibió el Premio Konex – Diploma al Mérito como uno de los mejores jazzistas de la Argentina. Grabó además “Jazz Meets the Symphony”, una serie de discos de jazz orquestal, y se convirtió en el principal arreglista de Los Tres Tenores, interesándose por la música clásica.

Lalo Schifrin ha sido y sigue siendo un grande del jazz y de la música de cine, nominado, premiado y homenajeado por doquier y con absoluto merecimiento.

 

«Yo tengo un don”, dijo en una entrevista. “No sé quién me lo dio, pero tengo mucha suerte: a veces, veo una imagen y ya me imagino la música».

 

Nosotros tampoco sabemos quién le dio ese don, aunque nos lo podemos imaginar. Solo cabría dar gracias, porque ese don permitió que cientos de miles de fans pudiéramos disfrutar de la música del maestro Lalo Schifrin.​

Lalo Schifrin compositor y pianista argentino

Eduardo J. Manola – 20 de mayo de 2021

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments