
Quincy Jones
MINI BIOGRAFIA
Chicago, Illinois, Estados Unidos, 14 de marzo de 1933
Quincy Delight Jones Jr. es un compositor, arreglista y productor discográfico y cinematográfico estadounidense, con una importante carrera en la música de cine, considerado además una de las mentes más brillantes de la historia de la música y la televisión. Como músico se dedicó a distintos estilos, destacando en el rhythm and blues y el jazz (en sus vertientes swing y bop), con frecuente tendencia a la fusión. Ha sido ocasional intérprete de trompeta y piano, y cantante.
Los antecedentes familiares de Quincy incluyen a su abuela paterna, una esclava de Louisville, y a su abuelo paterno Caesar Jones, hijo de un inmigrante galés. Sus padres eran Sarah Frances Wells y Quincy Delight Jones, jugador de béisbol. De Chicago se trasladaron a Seattle cuando Quincy tenía catorce años y allí encontró su amor por la música mientras cursaba sus estudios en el Garfield High School de esa ciudad, donde conoció muy joven a Ray Charles, de quien se hizo amigo. Comenzó a tocar la trompeta en clubes de soul y jazz, con grupos de gospel, llegando a integrar la big band de Lionel Hampton y obtuvo una beca para el Berklee College of Music de Boston, en cuya banda también tocó.

En los cincuenta viajó a Paris, donde estudió composición con Nadia Boulanger y Olivier Messiaen, y se relacionó con Leonard Bernstein, Aaron Copland y Pablo Picasso. Allí también trabajó como director musical del sello discográfico Barclay, y al regresar a New York fue vicepresidente de la discográfica Mercury Records, uno de los pioneros afroamericanos en ubicarse en semejante puesto en la industria del disco. Era la década del sesenta, y allí fue productor de artistas como Sarah Vaughan, Tony Bennett, Duke Ellington, Ray Charles, Dinah Washington, LeVern Baker, Big Maybell y Peggy Lee, y ganó su primer Grammy por los arreglos de “I Can’t Stop Loving You”, tema escrito por Don Gibson y grabado por Count Basie. En esa década, Quincy también se convirtió en el director y arreglista de la orquesta de Frank Sinatra, arreglando las canciones más memorables de “la voz”, como “Fly me to the Moon”.
Fue en 1964, cuando el director Sidney Lumet le encargó a Jones que componga la música para su película El prestamista (The Pawnbroker), considerada la primera banda sonora de las muchas que Jones escribiría para el cine, aunque en realidad ya había compuesto la música de una producción sueca llamada Pojken i trädet en 1961, sin ninguna repercusión.
I Cant Stop Loving You – music Don Gibson – arr. Quincy Jones – perf. by Count Basie

A partir de allí entraría en el mundo del cine, colaborando nuevamente con Lumet en películas como Llamada para un muerto (1967), The Last of the Mobile Hot Shots (1970) y en 1978 en The Wiz, en la que Quincy Jones trabajó como arreglista, orquestador y supervisor musical de la banda sonora compuesta por Charlie Smalls, y conoció a Michael Jackson, que estaba buscando un productor. Como resultado de esta asociación, Jones produjo varios de los álbumes y canciones más exitosas de Jackson, entre ellos “Thriller”, que vendió más de 100 millones de discos en todo el mundo. Su trabajo como productor a través de los años fue determinante para las carreras de artistas como Aretha Franklin, George Benson, Chaka Khan y el propio Michael Jackson.
The Wiz – «Poppy Girls» – music Charlie Smalls – arr. Quincy Jones

La cúspide de toda esa tarea llena de talento como productor musical fue la extraordinaria y ya icónica producción en 1985 de “USA for Africa”, un proyecto monumental que lo consagró definitivamente como productor, con su famosa canción “We are the World”, escrita por Michael Jackson y Lionel Ritchie, en cuya grabación participaron los más prestigiosos músicos pop de aquel momento: Stevie Wonder, Paul Simon, Kenny Rogers, Tina Turner, Billy Joel, Diana Ross, Bruce Springsteen, Huey Lewis, Cyndi Lauper, los propios Jackson y Ritchie, y un largo etcétera.
Ha trabajado con importantes directores como Edward Dmytryk, Carl Reiner, Sydney Pollack, destacando entre muchas otras sus partituras para En el calor de la noche (In the Heat of the Night, Norman Jewison, 1967) y A sangre fría (In Cold Blood, Richard Brooks, 1967) por la que fue nominado al Oscar; El oro de Mackenna (Mackenna’s Gold, J. Lee Thompson, 1969); The Italian Job (1969); They Call me Mister Tibbs (Gordon Douglas, 1970); La huida (The Gateway, Sam Peckinpah, 1972); y su importante contribución tanto en la música como en la producción musical de El color púrpura (The Color Purple, 1985), la gran película de Steven Spielberg nominada a once Oscar, incluida la banda sonora de Jones, que fuera castigada por la Academia al no recibir ninguna estatuilla, en una entrega arrasada por Memorias de Africa, no del todo justificada en algunos de los rubros.

Quincy Jones es un caso muy especial, puesto que su carrera trasciende el universo cinematográfico y se instala con fuerza y absoluta justicia en el amplio mundo de la música en general, y en el ámbito de la producción musical y discográfica en el que se movió a sus anchas y fue, sencillamente, un grande.

Eduardo J. Manola - 17 de febrero de 2022
