Análisis de la banda sonora de "El Mago de OZ"

Reseña.

El mago de Oz, producción neta del estudio del león, la película infantil más popular de todos los tiempos y paradigma del cine familiar, debió enfrentar en los Oscars a monstruos como La diligencia de John Ford, Cumbres borrascosas de William Wyler, Caballero sin espada de Capra, Ninotchka de Lubitch y, por supuesto, la monumental Gone with the Wind. Cuesta creer hoy que su nominación fuera considerada “de relleno” y motivo de decepción para buena parte de la crítica de la época. Sin embargo, la noche del 29 de febrero en el Hotel Ambassador haría palidecer varios y rutilantes egos.

THE WIZARD OF OZ (1939):

Víctor Fleming : El mago que el viento se llevó

por Eduardo J. Manola

La MGM, el mayor y más famoso de los estudios de Hollywood, nacido en 1924, tuvo su apogeo entre 1930 y 1942. En ese período cosechó importantes premios, dada la influencia y poder que detentaba por su conexión con los Oscar. Su máximo capitoste, Louis B. Mayer, Irving Thalberg y, entre otros, su director artístico Cedric Gibbons, que diseñó la estatuilla, figuraban entre los fundadores de la Academia. Mientras mantuvo el liderazgo, MGM obtuvo cinco Oscar a Mejor Película, más uno compartido en sociedad con Selznick: Lo que el viento se llevó, gran favorita en la entrega de 1940, que había acaparado durante meses la atención del público y la prensa sensacionalista, incluidas las divas del cotilleo Louella Parsons y Hedda Hopper, en especial por la danza de actrices que habían efectuado pruebas de cámara por el papel más codiciado de la historia, todas derrotadas por la arriesgada decisión de Selznick de convertir en Scarlett O’Hara a una semidesconocida actriz británica de 25 años. Acierto, Oscar inmediato y merecido para una de las interpretaciones más impresionantes, y paso meteórico a la fama de Vivien Leigh.

Análisis de la banda sonora de "El Mago de OZ"
Victor Fleming - Análisis de la banda sonora de "El Mago de OZ"
Louis B. Mayer

El mago de Oz, producción neta del estudio del león, la película infantil más popular de todos los tiempos y paradigma del cine familiar, entró también en la categoría de Mejor Película[1], y debió enfrentar a monstruos como La diligencia de John Ford, Cumbres borrascosas de William Wyler, Caballero sin espada de Capra, Ninotchka de Lubitch y, por supuesto, la monumental Gone with the Wind. Cuesta creer hoy que su nominación fuera considerada “de relleno” y motivo de decepción para buena parte de la crítica de la época.

Sin embargo, la noche del 29 de febrero en el Hotel Ambassador haría palidecer varios y rutilantes egos.

Victor Fleming - Análisis de la banda sonora de "El Mago de OZ"
Irving Thalberg
Análisis de la banda sonora de "El Mago de OZ"

Oscar a Mejor Actor arrebatado al indiscutido Clark Gable a manos de Robert Donat por Adiós Mr. Chips, producción de la filial británica de MGM filmada en los Denham Studios. Eso lo explicaba: la estatuilla quedaba en casa y no en manos de Selznick.

Victor Fleming fue nominado a Mejor Director por Lo que el viento se llevó, aunque contó con la colaboración no acreditada de George Cukor y Sam Wood, pero no por El mago de Oz, también nominada a Mejor Película, quizás porque fue repetidamente interrumpido por Selznick para que concentrara sus esfuerzos en su película, o porque cinco directores tampoco acreditados debieron apuntalarlo, incluido King Vidor que rodó la antológica escena de la canción Over the Rainbow, ganadora del Oscar por esa categoría, interpretada por una Judy Garland[2] en su esplendor.

Este merecido galardón contrasta con el otorgado por Mejor Música Original, que desorientó a más de un experto. Gone with the Wind  tenía una banda sonora sublime, con una orquestación sinfónica monumental, riquísima, y una melodía principal tan inspirada que nadie dudaba que Max Steiner se llevaría el Oscar sin despeinarse. Para enfrentarla, El mago de Oz, perfecta representación del denominado “musical integrado”, presentaba una colorida partitura firmada por Herbert Stothart, emblema musical de la MGM, basada en las exquisitas canciones de Harold Arlen y Edgar Harburg, pero comparativamente, como creación, estaba por debajo de la espectacular partitura de Steiner. Sin embargo, Stothart se llevó el premio, quizás porque Steiner no integraba las filas de MGM y había obtenido el encargo por voluntad de Selznick. Es posible también que los electores sucumbieran a la frescura y popularidad de las melodías de El mago de Oz, que hicieron las delicias de las audiencias de la época. Pero cabe recordar que esas melodías pertenecían a las canciones de Arlen y Harburg, que Stothart se limitó a adaptar hábilmente.

Análisis de la banda sonora de "El Mago de OZ"
Análisis de la banda sonora de "El Mago de OZ"
Análisis de la banda sonora de "El Mago de OZ"

Resultaba casi imposible que, pese a sus virtudes, una cinta como El mago de Oz pudiera desbancar a un fenómeno abrumador como Lo que el viento se llevó. El éxito aplastante de su gigantesca contrincante era demasiado incluso para un “mago”, aunque algún truco inesperado le permitiese alzarse con alguna de las codiciadas estatuillas del tío Oscar.

Por otra parte, y como hemos visto, el juego de poder e intereses alcanza niveles que muchas veces llevan a incoherencias e injusticias que, lejos de corregirse, se han hecho habituales en la Academia hasta nuestros días.

Análisis de la banda sonora de "El Mago de OZ"

Estados Unidos, 1939. T.O.: “The Wizard of Oz”. Director: Víctor Fleming. Productores: Mervyn LeRoy, Arthur Freed. Guión: Noel Langley (basado en la novela de L. Frank Baum). Fotografía: Harold Rosson. Música: Herbert Stothart. Intérpretes: Judy Garland, Frank Morgan, Ray Bolger, Bert Lahr, Jack Haley, Billie Burke, Margaret Hamilton, The Singer Midgets.

REFERENCIAS:

[1] La categoría se llamaba en realidad Oustandig Production, cambió a Oustanding Motion Picture en 1942, a Best Motion Picture en 1945, y a Best Picture en 1963, manteniendo esa denominación hasta la actualidad.

[2] En 1940, Judy Garland sería premiada con un Oscar especial, por su excepcional performance como actriz juvenil durante el año anterior.

 

 

Este artículo fue publicado en la revista Dirigido Por

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

En la historia hay momentos que dejan marcas, hitos que suponen un antes y un después, que inician eras o crean modelos a seguir. Lo que el viento se llevó es, a pesar de todas las polémicas que ha generado a lo largo de su derrotero, es uno de esos mojones indiscutibles en el camino hacia la culminación del arte cinematográfico. El sueño colosal de un productor megalómano…

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments