Godzilla - 1954 - the Movie Scores

El terror radioactivo obsesionó al Japón durante décadas, pero fue en 1954 cuando el cine se convirtió en catarsis de ese verdadero sindrome de la bomba atómica, engendrando un nuevo género dentro de la Ciencia Ficción,  el Kaiju Eiga, las películas de monstruos japonesas, lideradas por Gojira. Akira Ifukube creó un concepto musical propio e introdujo algunos recursos novedosos. Te contamos la historia de la música del primer Godzilla, el original. 

GODZILLA (Gojira, 1954)

Japón bajo el terror del monstruo

Akira Ifukube: El himno del monstruo radiactivo

por Eduardo J. Manola

Si bien está claro que la primera pisada fuerte en la destrucción de ciudades la dio aquel gorila gigante llamado Kong en el clásico de la RKO dirigido por Merian C. Cooper y Ernest Schoedsack (King Kong, 1933), la “culpa” del nacimiento del monstruo más célebre de la historia del cine detrás del gran simio la tuvo una película de clase B dirigida por Eugene Lourie llamada El monstruo de tiempos remotos (The Beast from 20.000 Fathoms, 1953).

 

El film de Lourie fue una apuesta de bajo presupuesto de los productores independientes Jack Dietz y Hal Chester con apoyo de la Warner tras el éxito que supuso el reestreno en 1952 de King Kong, para aprovechar el tirón comercial mezclando bestias y el terror atómico, basado en un relato de Ray Bradbury publicado en el Saturday Evening que contaba cómo el sinsentido del hombre generaba su propia destrucción a través del despertar de un rhedosaurus gigante provocado por pruebas nucleares del gobierno americano en el Ártico. 

Godzilla - Beast 20000 fathoms - soundtrack - the Movie Scores
The Beast from 20.000 Fathoms – «Main Titles» – music by David Buttolph

Fue la primera película en relacionar las bombas atómicas con los monstruos: ambos tienen como objetivo las grandes ciudades y causan gran destrucción y mortandad. Un joven Ray Harryhausen, hasta entonces ayudante del legendario especialista Willis O’Brien, hacedor de aquellos impactantes y pioneros efectos especiales de stop-motion para el viejo King Kong, fue contratado para crear los esenciales efectos del rhedosaurus. La música corrió a cargo del veterano David Buttolph.

 

Pues bien, en Japón, donde toda esta cuestión del terror a la radiación y los monstruos generaba una extraña fascinación de tintes psicológicos ligada a las secuelas de las bombas atómicas, un productor del estudio Toho llamado Tomoyuki Tanaka había quedado tan impresionado con The Beast from 20.000 Fathoms que decidió crear una versión japonesa. Así nacería Gojira (Godzilla en su occidentalizada traducción fonética), nombre del monstruo que uniría las palabras japonesas “gorira” (gorila) con “kujira” (ballena), jugando con el aspecto de la criatura.

Ray Harryhausen - the Movie Scores
El maestro del stop-motion Ray Harryhausen
King Kong - the Movie Scores

El mismo Tanaka escribió un guion y lo presentó al estudio, que dio visto bueno al proyecto. Por supuesto, lo primero que se consideró fue la factibilidad de realizar los efectos especiales. Eiji Tsuburaya, director de ese departamento en la Toho Company, entendió que no era posible utilizar la animación stop-motion empleada en la cinta norteamericana y que la única manera de crear a la criatura sería a través de un nuevo sistema que se denominó suitmation, es decir filmar a un sufrido actor con traje de monstruo.

 

Tanaka pretendía que la película sirviera como alegoría de la bomba atómica, e instruyó al director contratado, Ishirō Honda, para que retratara la devastación de Tokio por el monstruo de la forma que cabría esperar de una explosión nuclear.

 

“El tema de la película, desde el principio, fue el terror de la bomba”, contó Tanaka. “La humanidad había creado la bomba, y ahora la naturaleza iba a vengarse de la humanidad. Si Godzilla hubiera sido un dinosaurio u otro animal, habría muerto con una sola bala de cañón. Pero si fuera igual que una bomba atómica, no sabríamos qué hacer. Así que tomé las características de una bomba atómica y se las apliqué a Godzilla”.

 

La película funcionó muy bien en taquilla, pero tuvo una acogida desigual por parte de la crítica. Sin embargo, supuso el germen de una lucrativa franquicia que se desarrollaría durante décadas con más de una treintena de filmes, creando además un nuevo subgénero, el de las películas de destrucción masiva provocada por monstruos, que se conocería como Kaiju Eiga.

Godzilla - 1954 - the Movie Scores

El equipo creativo fue seleccionado por el propio Tanaka, y para la música de Godzilla tuvo siempre en mente a Akira Ifukube, con quien ya había contado en otros proyectos, y cuya grandiosa sonoridad orquestal entendía era lo que necesitaba la película: una gran música para un monstruo gigantesco. Le envío el guion a su casa, algo poco usual en aquella época y menos aún en un país como Japón, de formas más sacramentales.

 

El compositor quedó de inmediato cautivado por la historia, además de sentirse obligado a aceptar el encargo, ya que Tanaka le había dado su primer trabajo como compositor cinematográfico en el film Ginrei no hate (1947), conocido como Snow Trail en Occidente, protagonizado por Toshiro Mifune y con guion de Akira Kurosawa, nada menos.

Godzilla - 1954 - Akira Ifukube - the Movie Scores
El compositor Akira Ifukube
Godzilla - 1954 - the Movie Scores

Ifukube se puso a trabajar con entusiasmo y, con la premura que le había requerido Tanaka, compuso dos temas principales, tres secundarios y música incidental de corte sinfónico, a la vez trágica y heroica. Lo que ahora se conoce como el “tema de Godzilla” suena sobre los títulos principales, pero no había sido el tema pensado para el monstruo, sino que Ifukube lo había escrito inicialmente para un momento posterior de la película en el que las fuerzas aéreas japonesas defienden Tokio.

 

Considerada por la producción como una buena pieza para el título principal, y en el entendimiento de que Godzilla necesitaba un himno que asimilara musicalmente la poderosa presencia del monstruo en pantalla, fue reutilizada y finalmente rebautizada como la “Marcha de Godzilla”, un potente tema que identificaría a la criatura, construido sobre una línea melódica de quince notas que se apoyaba en una serie de repeticiones de frases de tresillos.

Godzilla - 1954 - the Movie Scores

A la base rítmica edificada sobre las estruendosas frases de la sección de bajos, que parecen reproducir las pisadas de Godzilla, que algunos especialistas llaman una “marcia distruttiva”, Ifukube aplica agudos y punzantes golpes de cuerda que se unen al conjunto para inquietar al espectador. Esto dota a la pieza de un aura de melancolía que se dibuja con esas tres notas dramáticas sobre las cuerdas, que destaca esa cadencia de destrucción que haría famoso al monstruo y demostraría la maestría del oficio del gran compositor nipón.

 

El segundo tema principal es “Fury of Godzilla”, que expone la naturaleza primitiva de la criatura y toda su furia destructiva, con una cadencia más lenta y pronunciada que la marcha, interpretado por trompas y maderas al unísono, a lo que cabe mencionar un novedoso recurso utilizado por Ifukube: la inclusión de un pianista que golpea el teclado con el puño para subrayar la brutalidad del monstruo.

Godzilla - 1954 - the Movie Scores
El director Ishiro Honda confraternizando con Gojira

Los tres temas secundarios compuestos por Ifukube incluyen “Oxygen Destroyer”, para el que Ifukube utiliza los violines en la forma que los italianos denominan “sul ponticello”, es decir haciendo que los violinistas ejecuten, en este caso, un trémolo chirriante y agudo, frotando el arco del instrumento “cerca de su puente”. A este singular efecto le adiciona un aplastante y violento grupo de tonos de piano con todos los pedales pisados.

 

El segundo tema secundario es el del ejército (Frigate March / Japanese Army March), una clásica marcha militar con trompetas al unísono, que apoya los esfuerzos de las Fuerzas de Defensa japonesas, puntualmente de las fragatas de combate, para atacar a Godzilla, y que se desarrolla luego en una segunda versión denominada “Frigate March II / Japanese Army March II).

 

Y el último tema secundario es el solemne “Heiwa no inori” (Prayer for Peace / Oración por la paz), una pieza de corte elegíaco que habla del sufrimiento de los caídos y de la esperanza de un futuro mejor del pueblo japonés. Fue en realidad el primer tema de la partitura que compuso Ifukube, que desarrolló en dos versiones, una instrumental y otra coral, para la que contrató un coro femenino muy numeroso de la Escuela de Música Toho Gakuen.

Godzilla - 1954 - soundtrack - the Movie Scores
Godzilla – «Frigate March I / Japanese Army March» – music by Akira Ifukube

La banda sonora se enriquece además con algunos recursos sonoros ingeniosos, como el particular y ya mítico rugido de Godzilla que Ifukube creó desenrollando la cuerda Mi de un contrabajo y separándola del puente, tironeándola con guantes de cuero cubiertos de resina de pino. Para generar un rugido múltiple, grabó los tirones a diferentes velocidades superponiéndolos unos con otros.

 

También para las pisadas de Godzilla, Ifukube buscó generar un sonido particular. Lo encontró en el empleo para nada convencional de un primitivo amplificador que tenía en su interior diez bobinas. Golpeando con fuerza esas bobinas se creaba un estruendo estremecedor que, mezclado con un gong, se aplicaba sincronizadamente a las pisadas del monstruo. Cabe mencionar que la grabación de toda la partitura fue muy apresurada y en mono, con una muy limitada calidad que se repitió en las secuelas.

Godzilla - 1954 - the Movie Scores

El Godzilla de Ishiro Honda se convirtió en una película fundamental del nuevo género Kaiju Eiga, y ha sobrevivido a docenas de secuelas progresivamente más tontas, así como a las adaptaciones americanas que se han prodigado hasta la actualidad. Sigue siendo un clásico de culto en todo el mundo, pero especialmente en Japón, donde la criatura se mantiene como una reliquia histórica de una época acosada por los temores nucleares de posguerra.

 

La partitura de Ifukube, por su parte, de gran riqueza temática con piezas innovadoras como el “Destructor de oxígeno”, y elegíacas como “Oración por la paz”, que capta el dolor del pueblo japonés, es todo un clásico de la música de cine, un acontecimiento fundamental que creó el sonido del “monstruo destructor”, perfectamente adaptable y complementario de los efectos visuales de la película.

 

La creación sonora del desgarrador rugido de Godzilla y sus atronadoras pisadas, ya forman parte de la iconografía cinematográfica y, se podría decir también, de la cultura popular universal, así como la “Marcha de Godzilla” ya tiene categoría de leyenda, inspirando a muchos de los compositores que recibieron más tarde el encargo de musicalizar a los diversos monstruos destructores, incluido el propio Godzilla en sus nuevas recreaciones y remakes.  

 

La carrera de Ifukube será recordada para siempre como la de las enormes batallas entre gigantescos monstruos, y su concepto musical de Godzilla es motivo de orgullo para los japoneses, y se ha mantenido durante muchas décadas como testimonio del ingenio del Sol Naciente, así como del talento individual del compositor nipón.

Godzilla - 1954 - the Movie Scores
Godzilla - 1954 - the Movie Scores
Godzilla - 1954 - the Movie Scores

Godzilla es un monstruo, tan aterrador y letal como el mismísimo poder que el hombre despliega para su autodestrucción. Es la personificación mágica de ese poder, que ya otros habían expuesto, de una u otra forma en el cine fantástico desde King Kong.

 

Así también podríamos decir que la música de Godzilla es la evolución del Kong de Max Steiner hacia la sensibilidad de Ifukube, algo novedoso no solo desde lo estético sino también desde lo emocional.

 

Es como la poderosa y opresiva furia de una gigantesca tormenta, a la que se suma un lamento aleccionador por los daños causados, que se vio consumada en esas tres amenazadoras notas descendentes que martilleaban una oscura y repetitiva base rítmica que se convirtió en el memorable himno del monstruo.

Godzilla - 1954 - the Movie Scores

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments