HORROR OF DRACULA (1958) James Bernard

Así como el tema de la ducha de Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960) de Bernard Herrmann y el furioso sonido del Tiburón de John Williams son marca registrada de sus creadores, el “Main Title” que James Bernard creó para Drácula es un ícono en la mitología musical del Cine de Horror. Es imposible no asociar las potentes tres notas del leitmotiv al nombre del personaje, que parecen gritar las sílabas «Dra-cu-la» al son de los instrumentos de viento y una marcada base percusiva que Bernard repetirá a lo largo de la cinta, cada vez que la aparición del monstruo deba ser destacada.

HORROR OF DRACULA (1958)

James Bernard: Latidos musicales para el NO-MUERTO

por Eduardo J. Manola

Todo amante de las cintas de la Hammer, la productora británica que por varias décadas profundizó como ningún otro Estudio los estilos del cine de Horror, ha sentido seguramente correr por sus venas las notas musicales de sus principales bandas sonoras, tal como la sangre corría por los cuellos de las más voluptuosas féminas que poblaban estos films. 

 

Aún aquel que no preste atención a las partituras que inciden en las películas, habrá resultado sorprendido en algún momento por la fuerza de algún grupo de notas que resaltaron una escena específica. Las películas de la Hammer se caracterizaban por su cuidada producción escenográfica, por la ambientación de época, decorados, el vestuario y las localizaciones en exteriores. 

 

De la misma manera, las bandas de sonido respondían a compositores de calidad, contratados entre los más reconocidos del momento, aunque no los más caros, ya que el Estudio no contaba con presupuestos como los de Hollywood.

hammerdracula
dra7
dra6

El departamento musical estaba a cargo de un director, puesto que primero fue cubierto por John Hollingsworth y luego por Philip Martell, ambos músicos de renombre en la isla.

 

La estrechez presupuestaria obligaba a elaborar las bandas sonoras en no más de cinco semanas, lo que suponía una clara restricción a la libertad creativa y un verdadero reto a la imaginación y el talento de los compositores.

 

La Universal utilizó para su famoso ciclo de Monstruos (Drácula, Frankenstein, La Momia, El Hombre Lobo) partituras de música clásica, como por ejemplo el famoso tema de «El Lago de los Cisnes» (Swan Lake, Op.20 – 1877) de Tchaickovsky, por lo que podemos decir que fue más ahorrativo aún que la Hammer.

 

Sin embargo, pese a los límites impuestos, los resultados de la política musical de la «Casa de la Sangre» fueron excelentes, y quien mejor desarrolló su habilidad fue sin duda James Bernard, que no solo componía sino que además orquestaba sus partituras.

Horror of Dracula – Inside Castle Dracula/The Lure of the Vampire Woman/Dracula’s Rage – James Bernard – Cond. by Philip Martell
James Bernard - Biografía - compositor - banda sonora - The Movie Scores

El compositor James Bernard

Celoso del producto final de su trabajo, Bernard realizó los arreglos de todas sus composiciones, ya que sostenía que «…nadie mejor que el autor para dar el toque preciso a su obra…». Además, jamás escuchaba partituras de otros colegas, para evitar la influencia subconsciente en sus propias ideas musicales. 

 

Gran parte de las producciones de la Hammer llevaban el sello de Bernard en el apartado musical, habiéndose iniciado con su trabajo para El Experimento del Dr. Quatermass (The Quatermass Xperiment, Val Guest, 1955), y creando lo que se llamó el «sonido Hammer».

 

Sin duda su obra más lograda fue la banda de sonido compuesta para Drácula (Horror of Dracula, Terence Fisher, 1958), film que es considerado la mejor adaptación cinematográfica del personaje creado por Bram Stoker, superior al protagonizado por Bela Lugosi para la Universal.

dra3
dra3

Pero la definición del «estilo Bernard» la encontramos tanto en la saga del «Amo de las Tinieblas» como en la del Doctor Frankenstein. Así como el tema de la ducha de Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960) de Bernard Herrmann y el furioso sonido del Tiburón de John Williams son marca registrada, el “Main Title” que Bernard creó para Drácula es un ícono en la mitología musical del Cine de Horror. 

 

Es imposible no asociar las potentes tres notas del leitmotiv al nombre del personaje, que parecen gritar las sílabas «Dra-cu-la» al son de los instrumentos de viento y una marcada base percusiva que Bernard repetirá a lo largo de la cinta, cada vez que la aparición del monstruo deba ser destacada. Luego la banda sonora se convierte en una sucesión de temas que refuerzan el leitmotiv, entremezclados con pasajes melódicos de raigambre gótica y verdaderas «carreras percusivas» (bronces y tambores) en tono de «crescendos» para subrayar las escenas de tensión y los ataques del vampiro.

dra1
Horror of Dracula (narr. Christopher Lee & Bill Mitchell) – James Bernard – Cond. by Philip Martell

Tanto James Bernard como los demás compositores contratados por la Hammer, lograron jerarquizar las producciones aportando una calidad musical no habitual en el género del horror, más acostumbrado a la utilización de sonidos ambientales, disonancias y ruidos generados por sintetizador o instrumentación electrónica. Las ediciones discográficas de la música de la Hammer han proliferado en los últimos tiempos, especialmente gracias al sello GDI que ha lanzado títulos que no se hallaban disponibles hasta ahora, sacados de masters originales y remasterizados digitalmente. 

 

De mejor calidad fueron las viejas excelentes ediciones de Silva Screen, cuyo responsable era Philip Martell. Dos discos que incluían suites de The Horror of Drácula, Drácula, Prince of Darkness, Taste the Blood of Drácula y Drácula Has Risen from the Grave, además de temas de Hands of the Ripper (de Christopher Gunning), una especie de cuento radiofónico de Drácula y una introducción de la serie televisiva Hammer House of Horrors, narradas por Christopher Lee y Bill Mitchell respectivamente, con música de James Bernard.

 

El «tema principal de Drácula» es el típico ejemplo de cómo la genialidad de un creador encuentra su cenit, que con tres simples notas logró delinear musicalmente al clásico personaje, convirtiéndolas en verdaderos latidos musicales para el no-muerto.

dra4
dra2

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

Franz Waxman: Música para la Mujer del Monstruo

por Eduardo J. Manola

La “Novia de Frankenstein” (Bride of Frankenstein, 1935), excelente secuela del monstruo más famoso de Universal Studios (Frankenstein – 1931), contó entre sus varios aciertos con una de las bandas de sonido, conceptual y musicalmente, más ricas de la historia del cine…

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments