
Alejandro Massó
MINI BIOGRAFIA
Madrid, España, 17 de febrero de 1943
Alejandro Massó Fenoult, Conde de Galarza, es un musicólogo y compositor español de música de cine, quizás el más criticado y despreciado por sus compañeros de generación a causa de su soberbia y presunta genialidad. Fue uno de los compositores con mayor edición discográfica de España por su importante contrato con el sello francés Milan, que le ha reportado ingentes beneficios económicos. Su especialidad ha sido la musicología y el estudio de la música antigua, pero sus detractores, muchos de ellos colegas, le han censurado las adaptaciones de los clásicos y lo que consideran su costumbre de apropiarse de bandas sonoras de otros compositores cuando él solamente había colaborado en la selección de temas pretéritos de carácter específico.


Su forma de ser, el hecho de pertenecer a la nobleza española (con sus familiares hablaba en francés), y su afán por incorporar músicas antiguas a sus propias bandas sonoras, le han granjeado la envidia y el recelo de muchos músicos, e incluso cuando fue nominado cuatro veces a los premios Goya ha sufrido protestas y sus candidaturas fueron contestadas con el pretexto de que la cantidad de música original que ha escrito no cubre los mínimos exigibles. Esas nominaciones fueron por sus trabajos para los filmes Remando al viento (1988) y Don Juan en los infiernos (1991), ambos de Gonzalo Suárez; y El Dorado (1988) y Ay Carmela (1990), ambos de Carlos Saura.
Massó toca instrumentos antiguos como la tiorba (semejante al laúd barroco) y la zanfona (perteneciente a la familia de los cordófonos frotados, muy extendido en la música popular europea).
Su incursión en el cine se limitó a una estrecha colaboración con Jaime de Armiñan en casi toda su filmografía y en la dirección musical de los temas antiguos de Teresa de Jesús, la serie televisiva de Josefina Molina con Concha Velasco, cuya banda sonora era de José Nieto, y que Massó se atribuyó, generando gran revuelo.

Don Juan de los Infiernos – «Passacaglia » – music by Alejandro Massó
Ay Carmela – «Ay Carmela » – music by Alejandro Massó

Según dice Joan Padrol: “…al ser un reputado musicólogo y uno de los grandes especialistas mundiales en la restauración de órganos de catedrales e iglesias parroquiales, se ha servido de esos conocimientos en beneficio propio al incluir en sus partituras abundantes citas de compositores clásicos, algo que todos han hecho, aunque él, al parecer de un modo excesivo. El caso es que su nombre se ha eclipsado, sus colegas han podido más que él y le han derrotado y el mundo del cine español no sabe nada de él desde hace tiempo.” Sus últimos trabajos fueron Pajarico de Saura y Ellas de Luís Galvao Teles, ambas del año 1997.

Eduardo J. Manola - 8 de abril de 2022
Fuente consultada:
Pentagramas de película, Entrevistas a grandes compositores de bandas sonoras, Joan Padrol, Nuer Ediciones, 1998

Que pena el que escribe el artículo que tras toda su vida tirada a la mierda no le queda mejor pasatiempo que criticar a este artista el cual puede morir feliz con 3 premios Goya y con imbeciles e inútiles como el escritor de este artículo el cual vive jodido por todo lo que ha podido conseguir este señor.
Estimado Manuel
Lamento tu comentario, no por expresar una opinión diferente sino por la forma en que la expresas. Nada justifica el insulto. Aunque no creo estar obligado a responderte, lo haré. Como autor de todos los artículos biográficos de esta web, siempre busco ser objetivo, además de realizar un trabajo de investigación tratando de chequear la información de las distintas fuentes consultadas. Todas ellas coinciden en el perfil que he realizado del compositor biografiado. La biografía no emite opinión, sino que se limita a referir datos. No encuentro en el texto ninguna crítica a Alejandro Massó, cuya vida y obra hablan por sí solas. Si tus insultos están dirigidos al fragmento citado de Joan Padrol, sinceramente los considero gratuitos e injustificados. Y aprovecho para corregirte: Massó no “obtuvo” 3 premios Goya, sino que fue NOMINADO a dichos premios en 4 ocasiones, que no es lo mismo. De todas formas, podrá morir feliz con los logros obtenidos.