Alessandro Cicognini - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

Alessandro Cicognini

MINI BIOGRAFIA

Pescara, Abruzzo, Italia, 15 de enero de 1906 – Roma, Lazio, Italia, 9 de noviembre de 1995 (89 años)

 

Compositor italiano de importante carrera en la música cinematográfica, perteneciente a ese pequeño grupo de artistas en el que destacan nombres como los de Nino Rota y Mario Nascimbene, que influyó en el gusto y la práctica de las bandas sonoras italianas entre los años 30 y 60. Abordó sus composiciones para la pantalla con sólida técnica y cultura ecléctica, atravesando con éxito las distintas y traumáticas fases ideológicas y estéticas del cine italiano. Participó de manera trascendente en el Neorrealismo, utilizando registros y modelos expresivos heredados estilísticamente del melodrama del siglo XIX. Fue el primer presidente de la Asociación Nacional de Compositores de Música de Cine, cargo que ocupó hasta 1965.

 

Tras graduarse en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán en 1927, donde fue alumno de Giulio Cesare Paribeni y Renzo Bossi, a principios de la década de 1930 compuso la cantata “Saul” (1932), la ópera “Donna lombarda” (1933) inspirada en una balada popular, que se estrenó en el Teatro Regio de Turín, y varias obras de cámara. Pero sus actividades se dirigieron rápidamente a la música de cine, debutando en 1936 con su partitura para El corsario negro (Il corsaro nero) de Amleto Palermi, pero fue su trabajo en Ettore Fieramosca (1938), que le permitió iniciar la primera de sus asociaciones duraderas, con el director Alessandro Blasetti.

cicognini2
Vittorio De Sica
Alessandro Cicognini - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Alessandro Cicognini
cicognini1
Alessandro Blasetti

Buena parte de su música emplea pequeñas orquestas y una instrumentación inusual para mediados del siglo XX, donde se privilegiaba la orquestación exuberante y sinfónica.

 

Los rasgos de su escritura, que los expertos consideran de estilo tardoromántico, denotaban una clara predilección por la voz humana y las formas corales amplias, el canto melódico, la mezcla tímbrica, con un lirismo propio de la tradición musical latina, que interpretaría como pocos y resultaría especialmente adecuado para el cine italiano del momento.

 

Cicognini obtuvo resultados exitosos en otras dos obras de Blasetti: Un’avventura di Salvator Rosa (1939), en la que revisó hábilmente la fórmula de la ópera bufa, y La corona di ferro (1941), también impregnada de la audacia y el exotismo de la inspiración operística, y entretejida con soluciones coloristas que recuerdan el magisterio de Otto Respighi.

La corona di ferro (1941)

Tras la Segunda Guerra Mundial, Cicognini inició la segunda de sus colaboraciones importantes con un director, esta vez con el gran Vittorio De Sica, que se prolongaría a lo largo de los años. De Sica tenía debilidad por la música de Puccini, por lo que le pidió al compositor partituras como la de El limpiabotas (Sciuscià, 1946), o la siguiente de Ladri di biciclette (1948, premiada con el Nastro d’argento, Cinta de Plata), la de Umberto D. (1952), o la de Stazione Termini (1953), todas con trágicas melodías, con las que se aleja de la estética neorrealista que, pese a que se suponía reemplazaría el sinfonismo opulento del período fascista, lo mantuvo y profundizó.

Es interesante la conjunción que la música de Cicognini mantuvo con el humor surrealista y anárquico del guionista Cesare Zavattini. Así, en películas como Prima comunione (1950), de Blasetti, y Miracolo a Milano (1951) e Il giudizio universale (1961), ambas de De Sica, el talento para la melodía del compositor pescarés encajaba de maravilla con la ironía agridulce de los guiones de Zavattini.

 

Cicognini también fue sinónimo de comedia con sus músicas para Guardie e ladri (1951) de Steno y Mario Monicelli, y L’oro di Napoli (1954), de De Sica, ambas con el popular Totó; o las partituras para la serie de comedias iniciada por Pane, amore e fantasia (1953), de Luigi Comencini; y la saga del inefable Don Camilo, protagonizada por el actor francés Fernandel. Tal como las películas, la concepción musical se impregnó de la sátira política, ligera y popular, como una suerte de neorrealismo rosa.

Alessandro Cicognini - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Cicognini de joven

En 1955 fue llamado por el gran David Lean para componer la banda sonora de Locuras de verano (Summertime), a la que dotó de todo su conocimiento de la música italiana, llena de melodía y romanticismo, en la que fue su más importante trabajo a nivel internacional.

 

Si bien todas estas obras tienen su estilo, y mantienen su calidad, ya se avizoraba la curva descendente de Cicognini, que seguía mostrando su impronta artesanal pero cada vez dejaba ver más su pérdida de creatividad, rindiéndose de manera sutil al anacronismo de los años sesenta, preanunciando un retiro que anunciaron su retirada de la música de cine que terminó ocurriendo en 1965 con su último trabajo: El camarada Don Camilo.

La banda sonora que rompió el molde fue la que compuso para Ulisse (Ulysses, 1954), ese fresco mitológico colosal y aventurero, precedente del péplum, dirigido por Mario Camerini, con un enorme Kirk Douglas, Silvana Mangano y Anthony Quinn, en la que si bien no desdeña de la instrumentación clasicista y sinfónica, evita el leitmotiv y se decanta por una orquestación enérgica y por momentos atonal. Esta obra bien podría ser llamada a ser su testamento musical.

 

Alessandro Cicognini murió en 1995 en Roma a los 89 años, treinta años después de su retiro.

NOTA IMPORTANTE

Estamos trabajando constantemente en el desarrollo de las biografías de los compositores de música de cine con el estilo propio de TheMovieScores,  a fin de completar un amplio archivo que sirva de consulta para todos aquellos que lo necesiten. Sin embargo, dado el enorme trabajo que ello requiere, dicha tarea demandará mucho tiempo, dejando vacías de información muchas de las entradas de esta importante sección.

Por ello, mientras tanto, para llenar provisoriamente ese vacío, ponemos aquí a disposición de nuestros seguidores, algunos enlaces que existen sobre la biografía de este compositor, como una forma de aporte a vuestra investigación o lectura.

Cabe destacar que TheMovieScores no ha podido chequear la información existente en dichos trabajos o artículos y no tiene nada que ver con la autoría de los mismos, que es exclusiva de sus propietarios y administradores.

ENLACES EXTERNOS

Eduardo J. Manola - 13 de agosto de 2021

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

por Eduardo J. Manola

Cuando Francis Ford Coppola se lanzó a producir Drácula, la promocionó como la versión más fiel del clásico del escritor irlandés Bram Stoker jamás llevada a la pantalla, lo cual, en rigor de verdad, no fue así, pues si bien respetó el argumento original en sus aspectos más básicos, se alejó de su esencia y se tomó no pocas licencias. Es que la propuesta…

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments