BIOGRAFIA

India – 20 de septiembre de 1925  / Londres, Gran Bretaña – 12 de junio de 2001

 

Compositor de origen británico, hijo de un oficial del ejército de Su Majestad, fue reconocido por su fundamental aporte musical en más de veinte películas de los estudios Hammer durante los años ‘50, ‘60 y ‘70. Al igual que el célebre actor Christopher Lee, fue alumno en el Wellington College, aunque no llegaron a conocerse sino hasta encontrarse en la Hammer, en donde el destino hizo que trabajaran juntos en muchísimas películas de horror, convirtiéndose en cuadros permanentes de la productora durante años.

 

En 1943, Bernard se enlistó en la Royal Air Force, para defender a su país en la Segunda Guerra Mundial, y allí permaneció hasta 1946. Conoció al compositor clásico británico Benjamin Britten, con quien se mantuvo en contacto durante este período y le animó a aprender los principios de composición musical. Finalizada la guerra, ingresó al Colegio Real de Música y se graduó en 1949.

 

Luego de su graduación conoció al escritor y crítico Paul Dehn, quien le pidió colaborar en la escritura de un guión original para la película de los hermanos Roy y John Boulting “Seven Days to Noon” (1950), trabajo por el que en 1951 ambos recibieron el premio de la Academia de Hollywood. Este es un dato curioso, porque el Oscar lo ganó antes de dedicarse profesionalmente a componer música de cine, y no por esa materia, sino como guionista. 

jber
jber2

Durante su aprendizaje con Benjamin Britten, la BBC le encargó su primer trabajo, componer la música para la dramatización radial de la obra «La Muerte de Héctor» del poeta Patrick Dickinson, al que siguieron otros encargos como «Doctor Fausto» y «La Duquesa de Malfi», para el mismo estudio radial.

 

Inmediatamente, su desempeño fue notado por la naciente productora Hammer Films, y así comenzó su extensa y fructífera relación con los Estudios de la Sangre. La primera partitura para la Hammer sería para el clásico de ciencia ficción “El experimento Quatermass” (The Quatermass Xperiment-1956) dirigido por Val Guest, otro habitual del estudio.

 

Esta película era la versión cinematográfica del serial televisivo de BBC sobre el Dr. Quatermass, y Bernard en realidad no compuso la banda sonora completa, sino solo los fragmentos de la sección de cuerdas y percusión, ya que la Hammer en ese momento tenía un director musical, que era John Hollingsworth, y éste compuso el resto de las partes. Ya para “La Maldición de Frankenstein” (Curse of Frankenstein-1957), Bernard compuso la música integral de la película, utilizando para ello una gran orquesta.

El éxito y el reconocimiento le llegarían con su siguiente trabajo, “Horror of Dracula” (1958), creando una partitura extraordinaria, que se adaptaba perfectamente con la dimensión del personaje, y que se caracterizaba por una profusión de ataques orquestales y crescendos desenfrenados en las escenas de acción.

 

Es célebre su leitmotiv, que en su aspecto musical parece mencionar el nombre del conde de Transilvania, inmortalizado por Christopher Lee, separando con tres notas sus tres sílabas (Drá-cu-la) y ejecutándolas con una potencia orquestal inusual. Este tema principal, se convirtió en uno de los más reconocibles de la historia de la banda sonora, así como lo son el de “Psicosis” de Bernard Herrmann, o el de “Tiburón” de John Williams.

 

La sugerente música de James Bernard para “Horror of Dracula” crea una atmósfera terrorífica como pocas veces se ha logrado, realzando el efecto hipnótico que el vampiro provoca sobre sus víctimas, así como la atracción sexual presente cuando Drácula se alimenta de su sangre, en una efectiva combinación de amenaza, sensualidad y tragedia.

jber5
jber4

La saga del conde, en la piel de Christopher Lee, sería íntegramente musicalizada por Bernard: Dracula Prince of Darkness (1966), Dracula has risen from the grave (1968), Taste the blood of Dracula y Scars of Dracula, ambas de 1970. 

jber6

También la saga del  monstruo de Mary Shelley pondría su música en manos del compositor estelar de la Hammer: Frankenstein created woman (1967), Frankenstein must be destroyed (1969), Frankenstein and the monster from hell (1974). De esta saga, Don Banks compuso The evil of Frankenstein (1964), Malcolm Williamson, Horror of Frankenstein (1970) y Leonard Salzedo, The revenge of Frankenstein (1958).

jber7

Así, James Bernard, que orquestaba él mismo casi todas sus partituras, creó el “sonido Hammer”, que identificó musicalmente a la prestigiosa productora británica especializada en el género del horror, y definió su estilo estético. Prueba de ello son las bandas sonoras de The Hound of Baskervilles (1959), Stranglers of Bombay (1959), The terror of the Tongs (1961), Kiss of the vampire (1963), The Gorgon (1964), She (1965), The Plague of the zombies (1966), The Devil Rides Out (1968), entre muchas otras.

jber3
jber1

Horror y romanticismo se consumaban naturalmente en la música de James Bernard, cautivante, poderosa, ardiente y profana, hipnótica y macabra. Perfecta para el género cinematográfico al que dedicó, prácticamente, toda su vida profesional.

Eduardo J. Manola – 5 de diciembre de 2018

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

James Bernard: Latidos musicales para el No-Muerto

por Eduardo J. Manola

Todo amante de las cintas de la Hammer, la productora británica que por varias décadas profundizó como ningún otro Estudio los estilos del cine de Horror, ha sentido seguramente correr por sus venas las notas musicales de sus principales bandas sonoras, tal como la sangre corría por los cuellos de las más voluptuosas féminas…

Franz Waxman: Música para la Mujer del Monstruo

por Eduardo J. Manola

La “Novia de Frankenstein” (Bride of Frankenstein, 1935), excelente secuela del monstruo más famoso de Universal Studios (Frankenstein – 1931), contó entre sus varios aciertos con una de las bandas de sonido, conceptual y musicalmente, más ricas de la historia del cine…

SOUNDTRACK MONTAGE – DRACULA PRINCE OF DARKNESS (Terence Fisher, 1966) temas en el montaje «Funeral in Carpatia / Confrontation / Climax / The Fall of Dracula» tomado del CD editado por SILVA AMERICA Records SSD1026 – 1993 – Neil Richardson Conducting the Philharmonia Orchestra.  Si te ha gustado este vídeo te invitamos a apoyar nuestro trabajo SUSCRIBIÉNDOTE gratis a nuestro canal de Youtube THEMOVIESCORES.

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments