BIOGRAFIA
por Eduardo J. Manola
Oakland, California, USA, 12 de abril de 1916 – Kerikeri, New Zealand, 19 de noviembre de 2011 (95 años)
Compositor, arreglador y trompetista norteamericano, que escribió gran variedad de música de cine, teatro, radio y televisión. Uno de cinco hermanos, creció en una familia ordinaria, que se dio cuenta de que Russell tenía especial interés en la música, cuando advirtió que el niño se quedaba cada mañana de domingo frente al aparato de radio, esperando una nueva emisión de la New York Philharmonic Orchestra.
Supo leer música desde chico, y confesó que no sabía cómo lo hacía, porque nadie le había enseñado, reconociendo que era un don, un instinto que le permitía incluso tomar un papel y un lápiz y tener ya en la cabeza una partitura para una orquesta completa.
A los once años, la Oakland Symphony Orchestra ya interpretaba sus arreglos de «Stardust», y él trabajaba cinco noches a la semana tocando y ganaba más que su padre, que era gerente en una empresa. Luego de estudiar un año en la San Francisco State University, la dejó porque consideraba que no estaba aprendiendo suficiente, y se fue a tocar la trompeta en las “big bands” de Horace Heidt y Al Donahue, lo que tampoco lo satisfizo.
Así que, otra vez, dejó todo, se fue a Hollywood y empezó a tomar lecciones de composición, armonía, orquestación, contrapunto y forma, con los mejores maestros que pudo encontrar, como Edmund Ross, Ernst Toch, Albert Coates, Ernst Krenek and Mario Castelnuovo-Tedesco, y también se instruyó en la ejecución de varios instrumentos, para poder escribir música para cada uno de ellos con la técnica correcta y no apelando al “oído”, que era la forma en que lo había hecho hasta ese momento.
Fue contratado para conducir la West Hollywood Symphony Orchestra, lo que hizo una vez por semana durante dos años, constituyendo una experiencia impresionante para un joven de tan solo veinte años.
Luego de asumir en 1939 y dirigir durante dos años la sección musical del programa de radio This is Our America, conducido por Ronald Reagan, éste lo recomendó a la NBC, que lo contrató para su staff de compositores y arregladores, y simultáneamente ingresó a enseñar en la Westlake College de Los Angeles, siendo algunos de sus alumnos Bill Holman, Bob Graettinger y Willie Maiden, quienes tiempo después escribieron para la banda de Stan Kenton. García decía que nunca había buscado trabajo, sino que el trabajo siempre lo había buscado a él. Era un agradecido de la vida.
Durante la Segunda Guerra Mundial se enlistó y desembarcó en Normandía, en playa Omaha, una semana después del Día D, y combatió luego en la batalla del Bulge, en la famosa contraofensiva alemana de las Ardenas. Su extraordinario talento para la transcripción de partituras nota por nota, instrumento por instrumento, le granjeó la confianza de Henry Mancini para que lo ayudara con la banda sonora para la película The Glenn Miller Story, si bien ninguno de los dos músicos figura acreditado en el film.
Trabajó con Orson Welles y Judy Garland, y en 1950, la Universal lo contrató como compositor, arreglador y conductor, permaneciendo allí durante quince años, pasando luego a la Warner y a Disney.
En 1952 realizó la orquestación de la música compuesta por Charles Chaplin, para su film Limelight, una sinfonía de 65 piezas, que en 1972 (año en que se permitió el estreno de la película en Estados Unidos, prohibida por la acusación de actividades subversivas que enfrentó Chaplin) ganó el Oscar a mejor banda dramática original.
El premio se entregó a Chaplin, Raymond Rasch y Larry Russell (que era compositor y arreglador en esa época), en lugar de Russell García. Se había producido una confusión de nombres, y por eso, García se quedó sin su Oscar.

Tema de Limelight – Charles Chaplin
Escribió también arreglos para sesiones de jazz para Buddy DeFranco, Roy Eldridge, Johnny Hodges y Charlie Barnet, y formó su propia banda, “The Wigville Band”, con Charlie Mariano, Jimmy Giuffre y los trompetistas Pete y Conte Candoli, convirtiéndose en un habitual de la era del jazz de la Costa Oeste, grabando más de 60 albums propios, otros para cantantes como Mel Tormé, Julie London, Anita O’Day and Sammy Davis, Jr., y también trabajos sinfónicos por encargo de la Stan Kenton Neophonic Band.
En 1957, revistó como arreglista y director musical en el clásico de Louis Armstrong y Ella FitzGerald, “Porgy and Bess”, trabajo que ponderó el gran Satchmo, considerándolo un amigo.
Sin embargo, su realización más memorable está fuera del mundo del jazz. Mientras que “Sounds in the Night” (1957), sigue siendo una de las grabaciones de conjuntos vocales más bellas y misteriosas jamás creadas, “Fantastica” (1959) fue su obra maestra, álbum pop por excelencia, en el que imaginó la brillante música de otros planetas y reinos.







FANTASTICA – Monsters of Jupiter – Russell García & his Orchestra
SOUNDS IN THE NIGHT – Russell García Orchestra & Chorus
Para la television compuso la música de algunos episodios de varias series en la década del 50 y 60, como por ejemplo, Playhouse 90, Perry Mason, Los Intocables, El Fugitivo, Laredo, Jim West y El Virginiano, entre otros.
Su carrera como compositor cinematográfico no ha sido extensa, quedando como muestra de su talento The Time Machine (1960) y Atlantis: The Lost Continent (1961), ambos films dentro del género de la ciencia ficción, y del director y productor austro-húngaro George Pal, y los westerns Three Guns for Texas (1968) y Backtrack (1969), ambos de Earl Bellamy.
ATLANTIS THE LOST CONTINENT – Overture – Russell Garcia
En 1952 se casó con su segunda esposa, Gina, y con ella y su amigo Dizzy Gillespie, se convirtieron a la religion Baha’i. En 1966, cuando estaba en la cima de su carrera, vendió su casa y sus pertenencias y salió con Gina, a navegar, decididos a propalar su nueva fe por las remotas islas del Pacífico Sur. En el Dawn Breaker, un trimarán de fibra de vidrio de 13 metros, recorrieron exóticas locaciones durante seis años, como verdaderos misioneros, anclando alternativamente en Jamaica, las islas Galápagos, las Marquesas, y Tahití.
En Fiji, en 1969, músicos provenientes de Oackland invitaron a García a la New Zealand Broadcasting Commission and the Music Trades Association, a dar conciertos en vivo, y shows en radio y TV, como así también a dar conferencias en distintas universidades de New Zealand. García era conocido en los círculos de música como el autor de lo que se consideraba le libro de texto definitivo sobre composición: The Professional Arranger Composer Books I y II, traducido a seis idiomas y usado en universidades y conservatorios en todo el mundo.
Enamorados del lugar, García y Gina compraron una casa a orillas de Tangitu Bay, al este de la península de Purerua, cerca de Kerikeri. Allí, García siguió componiendo y haciendo arreglos musicales, para proyectos en Estados Unidos y otras partes del mundo, incluida una ópera que compuso con su mujer, The Unquenchable Flame, con quien también llenó sus días como voluntario, prestando servicios regularmente, enseñando a chicos de escuela primaria de New Zealand, sobre las virtudes del uso de las canciones en las historias, juegos y ejercicios creativos.
En 2011, cuando debía viajar a Los Angeles para participar como invitado especial en el Modern Sounds Festival y luego en más conciertos en New York, murió como resultado de una caída, antes de poder hacerlo. Tenía 95 años.
Russell García: Todo tiempo pasado fue mejor
por Eduardo J. Manola
The Time Machine (Arg. La Máquina del Tiempo/Esp. El Tiempo en sus Manos, 1960) es sin duda alguna de aquellas entrañables cintas que marcaron a fuego la infancia y adolescencia de muchos de nosotros, una de las maravillas del cine fantástico con las que el productor…