
Dusan Radić
MINI BIOGRAFIA
Sombor, Vojvodina, Serbia, Yugoslavia, 10 de abril de 1929 – Belgrado, Serbia, 3 de abril de 1980 (80 años)
Compositor serbio de música clásica y culta, profesor universitario y miembro de la Academia Serbia de Ciencias y Artes, con una breve incursión en la música de cine, donde adquirió relativa notoriedad (más que nada entre los aficionados) por su banda sonora para el film Genghis Khan de 1965.
Cursó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, Sombor y, al mismo tiempo, asistió a la escuela de música de la Sociedad de Canto de la Iglesia Serbia. Continuó su formación en la escuela de música Stanković en Belgrado, ciudad a la que se mudó en 1941, y allí se matriculó en la Academia de Música en 1946 en la clase de composición de Milenko Živković, que fue su mentor hasta 1954. Luego se fue a Paris, donde desde 1957 estudió con Darius Milhaud y Olivier Messiaen. A su regreso en 1962, completó un máster con Živković como asesor. Realizó también varios cursos de especialización en Kiev, Londres, Moscú, París, Praga, Riga, Roma y San Petersburgo.
Ya en sus primeras composiciones demostró sus tendencias innovadoras en la búsqueda de medios expresivos diferentes a los exhibidos en el romanticismo tardío y el realismo social. Mientras que sus melodías revelan sus orígenes serbios, raramente recurrió a melodías populares o folclóricas, tratando con frecuencia las partes vocales de manera instrumental, enfatizando el componente rítmico.

Radić atrajo la atención del público con su “Sonata Lesta”, compuesta durante sus estudios y estrenada por la pianista Mirjana Šuica en 1952. Su extensa y prolífica obra de música clásica incluye, entre otras, su “Sinfonietta en tres movimientos” estrenada en 1952; “The Name list-thirteen Sketches” de 1954 (concierto que provocó un debate entre los críticos centrado en las cuestiones del modernismo y el realismo); la cantata “Awaiting Maria” de 1957, interpretada por la Filarmónica de Belgrado y el Coro de Radio Belgrado con el director Oskar Danon, la solista vocal Biserka Cvejić y la narradora Ljuba Tadić.
También compuso el “Divertimento para orquesta de cuerda, vibráfono y percusión” de 1957; su ballet “The Ballad of the Vagabond Moon” compuesta en 1957, con una temática socio-psicológica con tintes fantásticos; la composición vocal “The Scull-Tower”; “Landscapes”; “Gungulice”, obra para coro mixto inspirada en tonadas folclóricas y trabajos de Stevan Mokranjac; el “Oratorio profano” (1974), para tres narradores, tres grupos instrumentales de cámara, cuatro orquesta, timbal, y órgano; y muchas otras piezas orquestales, sinfonietas, música de cámara, conciertos y concertinos para distintos instrumentos.
Su lenguaje musical incorpora habitualmente segmentos líricos, armonías punzantes y politonalidad, conformando sus temas con scherzos rítmicos y burlescos y, aunque intentó desafiar los clichés de la tonalidad, no pudo abandonar la línea de pensamiento tonal.
Gungulice – «Little Tumults» – music by Dusan Radic



Sonata Lesta – music by Dusan Radic
Además de su obra clásica, Radic compuso una treintena de bandas sonoras, todas ellas fundamentalmente durante la década de los sesenta, debutando en 1958 con Prokleti praznik, un cortometraje yugoslavo, y trabajando más que nada en su país.
En 1964, tiene una oportunidad a nivel internacional, al ser convocado para ponerle música a una coproducción entre Yugoslavia y el Reino Unido. Se trata de Los invasores (The Long Ships) un film épico de aventuras vikingas, con las estrellas americanas Richard Widmark y Sidney Poitier, dirigida por el inglés Jack Cardiff.
The Long Ships – «Theme» – music by Dusan Radic
En seguida, su música es nuevamente requerida para otra coproducción internacional, esta vez entre Estados Unidos, Reino Unido, Alemania Occidental y Yugoslavia. Irving Allen y la Columbian producen Genghis Khan en 1965, dirigida por Henry Levin, con Omar Sharif como el célebre Temujin, señor de la guerra que unirá las tribus mongolas y conquistará buena parte de Asia, Europa y el Medio Oriente.
Radic había compuesto la música para una coproducción germano yugoslava en 1963, Die flucht, ambientada en la Segunda Guerra Mundial, que llamó la atención de los realizadores. Las dos productoras involucradas, la CCC alemana y la Avala yugoslava, participaron en Genghis Khan y llevaron a Radic para componer la música. La partitura fue dirigía por Muir Mathieson.
Su excelente tema principal ―una fanfarria de tintes orientales de gran potencia y muy pegadiza, que se va repitiendo a lo largo de la partitura a modo de leitmotiv que identifica al Genghis Khan y su epopeya mongola—, era lo mejor de una banda sonora que fue, durante mucho tiempo, uno de los tesoros muy buscados por los coleccionistas, ya que el LP que se editó en 1965 se agotó rápidamente y no hubo reediciones hasta que apareció un CD del sello Tickertape de Luxemburgo en 1998.

Genghis Khan – «March of the Mongols (Main Title-End Credits) – music by Dusan Radic

También es de destacar su trabajo para el director polaco Andrzej Wajda en el film Siberian Lady Macbeth (Sibirska ledi Magbet, 1962).
Su carrera como compositor independiente duró 25 años, hasta que en 1979 obtuvo un puesto de profesor de composición en la Academia de Artes de la Universidad Novi Sad, retirándose de la composición y dedicándose a la docencia hasta su jubilación.
Contribuyó activamente a la vida musical yugoslava y serbia durante 45 años, más que nada como miembro de la Asociación de Compositores de Serbia desde 1949, y recibió el Premio de la Asociación de Compositores de Yugoslavia (SOKOJ en serbio) en 1954, el Premio Octubre de Belgrado en 1959 y el Premio Petar Konjović en 1972, entre otros. Fue elegido miembro de la Academia Serbia de Ciencias y Artes en 1972 y miembro de pleno derecho en 1983.
Dusan Radić siempre será recordado por su música para Genghis Khan.

Eduardo J. Manola - 13 de agosto de 2022

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:
por Eduardo J. Manola
Tras las huellas musicales de clásicos de la épica cinematográfica como Espartaco o Ben-Hur, el serbio Dusan Radic desplegó su experiencia y talento en la banda sonora de Genghis Khan, rodada en parajes yugoslavos con financiamiento europeo, vehículo para lucimiento de un Omar Sharif en el apogeo de su carrera,…