
Richard Rodney Bennett
BIOGRAFIA
Broadstairs, Kent, Inglaterra, Reino Unido, 29 de marzo de 1936 – Manhattan, New York City, New York, Estados Unidos, 24 de diciembre de 2012
Compositor inglés de música seria y de concierto, magnífico pianista de jazz, con una importante carrera en la música para cine y el escenario. Si bien su obra musical cinematográfica incluye importantes trabajos para cineastas de primer nivel, fue más apreciado y recordado por su obra de concierto, con más de doscientas piezas entre las que destacan su “Concierto para piano”, cuatro cuartetos de cuerda, sus óperas (como la dramática «The Mines of Sulphur» y la más desenfadada y satírica «A Penny for a Song»), y sus sinfonías (entre las que destacan su “Primera Sinfonía”).
Nació y creció en el seno de una familia de artistas, su madre Joan Esther Spink, era pianista y compositora formada por Gustav Holt, y su padre Rodney, era escritor de libros infantiles, poeta, y letrista que había trabajado en canciones para el compositor británico Roger Quilter. Bennett compuso una cantata, «Put Away the Flutes», cuando aún era un adolescente, y fue alumno del Leighton Park School de la ciudad de Reading, Condado de Berkshire.

En 1953 se matriculó en la Royal Academy of Music de Londres, donde ya comenzó a dar muestras de su talento, y estudió con personalidades como Howard Ferguson, Lennox Berkeley y Cornelius Cardew, graduándose tres años más tarde, iniciándose en las técnicas modernistas.
Prosiguió sus estudios durante dos años en París con el compositor y director de orquesta francés de vanguardia Pierre Boulez, y acabó convirtiéndose en un experto en la fusión del jazz y las técnicas del serialismo, a las que accedió por primera vez en unos cursos de verano en 1955 en la ciudad de Darmstadt, Alemania.
Si bien en sus inicios se ubicó en el serialismo y la música de vanguardia, en sus últimos años Bennett adoptó la tonalidad. También dio rienda suelta a su predilección por el jazz en la década del noventa, tocando el piano en cabarets como el Ronnie Scott’s Jazz Club de Londres y una temporada en el Oak Room del Algonquin Hotel, acompañado por vocalistas como Claire Martin, Cleo Laine, Mary Cleere Haran o Marian Montgomery.



Debutó en el cine británico (donde desarrollaría la mayor parte de su carrera cinematográfica) en 1957 con Policía internacional (Interpol), un film noir a la inglesa de John Gilling, a la que siguieron Face in the Night, The Safecracker, la bélica The Angry Hills, y El discípulo del diablo (1959), entre otras. Al mismo tiempo, empezó a trabajar en la televisión británica, componiendo temas para diversas series y telefilms como Doctor Who, Suspense, Hamlet at Elsinore, y The Wednesday Play.
Bennett trabajó en todo tipo de géneros en el cine, con partituras elegantes y magníficamente orquestadas: en películas de terror como The Man Who Could Cheat Death (1959) de Terence Fisher para la Hammer, y The Witches (1966); de misterio como A merced del odio (The Nanny, 1965) con Bette Davis también para Hammer; o comedias como Juego para dos (Only Two Can Play, 1962) o Cielos arriba (Heavens Above!, 1963).
Bennett siempre aparecía entre las primeras opciones de los realizadores británicos. Muchas de sus bandas sonoras rezuman un marcado tinte jazzístico, como Blind Date (1959), El honrado gremio del robo (The Wrong Arm of the Law, 1963) y Un cerebro de un billón de dólares (Billion Dollar Brain, 1967).

The Angry Hills – music by Richard Rodney Bennett

Blind Date – «Main & End Title» – music by Richard Rodney Bennett

Only Two Can Play – music by Richard Rodney Bennett

Interpol – music by Richard Rodney Bennett
Si bien participó en producciones americanas de nivel, nunca se consolidó en aquel mercado, pese a que obtuvo varios premios. Su primera nominación al Oscar fue por Lejos del mundanal ruido (Far from the Madding Crowd, 1967) de John Schlesinger, producida por la MGM, con una partitura refinada, de corte típicamente pastoral y un excelente tema principal.
La del setenta sería la década más exitosa y prolífica de Bennett, trabajando con directores como Robert Bolt en Lady Caroline Lamb (1972), o Joseph Losey en Caza humana (Figures in a Landscape, 1970). Pero sus colaboraciones más trascendentes las prestaría a dos cineastas de la talla de Franklin J. Schaffner, que lo convocó en lugar de su habitual Jerry Goldsmith, para la superproducción Nicholas and Alexandra (1971), por la que recibió una nueva nominación al Oscar; y Sidney Lumet, para el que compuso su partitura más recordada: Asesinato en el Expreso de Oriente (Murder on the Orient Express, 1974).
Esa adaptación del clásico de la literatura de misterio de Agatha Christie, fue asumido por Bennett desde el punto de vista musical con una partitura alejada de lo que podía esperarse dentro del género del suspense, creando un tema principal de tono liviano y ritmo de vals, y una obertura ricamente orquestada y que se inicia como una típica pieza de concierto para piano, que lo metió en las nominaciones de la Academia por tercera vez.

The Witches – «Extracts from the score» – music by Richard Rodney Bennett
Lumet lo llamó nuevamente para su adaptación de la obra teatral Equus (1977), y terminó la década componiendo la música de El mayor robo del siglo (The Brink’s Job, 1978) para William Friedkin, y Yanquis (Yanks, 1979) para John Schlesinger. Las décadas del ochenta y noventa lo vieron menos comprometido con el cine y más con su veta operística y de ballets.
Pese a ello, compuso algunas partituras de cierta relevancia, como El retorno del soldado (The Return of a Soldier, 1982) para el cine, y Tender is the Night (1985) y The Charmer (1987) para la televisión británica, hasta que Mike Newell lo llamó para escribir la música para Abril encantado (Enchanted April, 1992) y Cuatro bodas y un funeral (Four Weddings and a Funeral, 1994), uno de los grandes éxitos de aquel año.

Nicholas & Alexandra – «Suite» – music by Richard Rodney Bennett
No fue de los compositores más venerados de la música cinematográfica, pero sin duda su obra, de calidad superlativa, ha dejado su huella. Bennett fue profesor de la Royal Academy of Music entre 1963 y 1965, y del Peabody Institute de Baltimore entre 1970 y 1971; presidió la cátedra de Composición internacional de la Royal Academy of Music entre 1994 y 2000. Recibió la Orden del Imperio Británico en 1977, y fue nombrado caballero en 1998 por la reina Isabel II.
Eduardo J. Manola - 12 de enero de 2023
