Victor Young - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

Victor Young

MINI BIOGRAFIA

Chicago, Illinois, Estados Unidos, 8 de agosto de 1900 – Palm Springs, California, Estados Unidos, 10 de noviembre de 1956 (56 años)

 

Victor Popular Young, fue un compositor, arreglista, violinista, y director de orquesta estadounidense de gran impronta en la música de cine, en la que descolló en la época dorada de Hollywood junto a grandes colegas como Max Steiner, Alfred Newman, Miklos Rozsa, Franz Waxman y Bernard Herrmann, entre otros.

 

De prodigioso talento, procedía de un entorno muy pobre en la vieja Chicago, pero a temprana edad ya despertó a la música clásica, formándose como violinista en el Conservatorio de Paris y estudiando con Isidor Philipp, aunque más tarde decidió pasarse a la esfera de la música popular cuando ingresó en la orquesta de jazz del saxofonista Isham Jones. Trabajó como violinista en la Orquesta del Casino de Central Park, en Chicago y también se diversificó como arreglista y director de orquesta para la radio y el teatro. Su primera relación con la industria cinematográfica se produjo cuando consiguió un puesto de ayudante de dirección en la cadena de cines Balaban y Katz, escribiendo y arreglando hasta cinco partituras para acompañar películas mudas a la semana.

 

A finales de los años 20, Young fue director musical de la serie de conciertos «Harvest of Stars» en la radio, al mismo tiempo que se encargaba de buscar talentos para Edison Records y hacía arreglos para el director de orquesta Ted Fio Rito antes de dirigir la suya propia en 1935, respaldado por un contrato de grabación con el sello Decca. Trabajó con muchas de las grandes vocalistas de la época, como Judy Garland, Lee Wiley y The Boswell Sisters.

Victor Young - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

Su experiencia y talento llamó muy pronto la atención de la Paramount, que lo contrató en 1936, debutando con el film Todo vale (Anything Goes) de Lewis Milestone, protagonizado por Bing Crosby y Ethel Merman, trabajo que compartió con sus colegas Phil Boutelje, Friedrich Hollaender y John Leipold, y por el que ninguno fue acreditado, como era muy usual en aquellos tiempos. Sin embargo, Young se convirtió rápidamente en el compositor cinematográfico por excelencia de la Paramount, al que se le encargó la mayor parte de los largometrajes de categoría y gran producción del estudio.

 

Trabajó con los mejores y más reputados cineastas, y entre sus bandas sonoras más destacadas figuran, entre muchas otras: Policía montada del Canadá (1940), Piratas del mar Caribe (Reap the Wild Wind, 1942), Los inconquistables (1947), Samson y Dalilah (1949) y El mayor espectáculo del mundo (1952) todas para Cecil B. DeMille; los film-noir La llave de cristal (The Glass Key, 1942) para Stuart Heisler y The Blue Dahlia (1946) para George Marshall, ambas con Alan Ladd; Por quién doblan las campanas (1943) para Sam Wood; El hombre tranquilo (1952) para John Ford; Scaramouche (1952) para George Sidney;  y los clásicos del western Raíces profundas (Shane, 1953) para George Stevens; Johnny Guitar (1954) para Nicholas Ray; y Tambores de guerra (Drum Beat, 1954) para Delmer Daves.

Victor Young - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

Musicó gran parte de las películas de Bing Crosby y Bob Hope como Road to Singapore (1940), Road to Zanzibar (1941), El recluta enamorado (1941), Un yanqui en la corte del rey Arturo (1949), o La angustia de vivir (The Country Girl, 1954), en la que aparece también como ocasional actor, pues se lo puede ver brevemente dirigiendo a Crosby mientras este graba en estudio el tema «You’ve Got What it Takes», cuya autoría también le pertenece.

Por cierto que Young escribió innumerables canciones imperecederas, muchas de ellas para cantantes de primer nivel, como el mencionado Bing Crosby, con quien tuvo su primer gran éxito con «Sweet Sue, Just You» escrita en 1928 (popularmente grabada por Tommy Dorsey & His Orchestra) y que apareciera en películas como Boys Town (1938) o Some Like it Hot (1959).

 

Otro de sus éxitos fue el tema melódico de jazz «Stella by Starlight», que Ray Milland toca al piano (doblado por supuesto) en Los intrusos (The Uninvited, 1944) y que sirvió de tema principal para la película. Por su parte, la balada «When I Fall in Love» escrita por Young con letra de Edward Heyman para el film Corea, hora cero (1952), que si bien aparece en la película no fue acreditada y fue grabada por primera vez por Doris Day, fue asimismo incluida años después en Istanbul (Joseph Pevney, 1957), con un Errol Flynn ya en el ocaso, cantada por Nat ‘King’ Cole que la convirtió en un superéxito.

Sweet Sue Just You – music Victor Young – perf. by Bing Crosby
Victor Young - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Victor Young, Jascha Heifetz y Bing Crosby en una grabación en Decca (1946)

Fue importante también su aporte al cine bélico de propaganda durante la Segunda Guerra Mundial, con partituras para Flying Tigers (1942), El ministerio del miedo (Fritz Lang, 1944), y tras el conflicto con películas como Arenas sangrientas (Sands of Iwo Jima, 1949) de Allan Dwan y Los héroes también lloran (The Proud and Profane, 1956) de George Seaton. Es de recordar también The Conqueror (1956), un fallido film épico de Dick Powell, con un John Wayne imposible como Temujin, el famoso Gengis Khan, actor con el que coincidió en muchas películas.

 

Pero sin duda su banda sonora más celebrada fue La vuelta al mundo en 80 días (1956) de Michael Anderson y John Farrow, con la que ganó su único Oscar aunque de manera póstuma porque murió repentinamente ese año por un derrame cerebral a los 56 años. Había sido nominado a otras 21 estatuillas pero nunca había logrado hacerse con el premio hasta ese momento.

Sus últimos trabajos fueron para el western Yuma (Run of the Arrow) de Samuel Fuller y el film entre biográfico y de aventuras orientales Omar Khayyam del veterano William Dieterle, protagonizado por Cornel Wilde, ambas producciones rodadas durante 1956 y estrenadas en 1957, tras el fallecimiento del compositor. Después de su muerte, su familia donó sus recuerdos y reconocimientos a la Universidad Brandeis de Massachusetts y su estrella en el Paseo de la Fama figura en el 6363 del Hollywood Boulevard. En 1970 se le incluyó en el Songwriters Hall of Fame.

 

Su estilo personal, melódico y emotivo, siguió las pautas que exigía la forma de expresión musical de las primeras décadas del cine, con gran predominio de la grandilocuencia, a lo que Young añadía su fuerza y vitalidad a una orquestación sinfónica que aprovechaba al máximo todos los recursos de los instrumentos de cuerda y viento. La cantidad y calidad de sus bandas sonoras, y la popularidad que alcanzara en su momento, garantizan la inmortalidad de Victor Young en el firmamento de los grandes compositores de la música de cine del siglo XX.

Eduardo J. Manola - 1 de marzo de 2022

Victor Young - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments