cantabros

Reseña.

Localizado en la época de Octavio Augusto, Los cántabros es un post-péplum español que centra su interés en la rivalidad existente entre el implacable general Marco Vespasiano Agripa (Paul Naschy) -destinado, al inicio, por el propio César al norte de Hispania- y Corocotta (Dan Barry), gigantesco cabecilla de las tribus cántabras. 

COLECCIÓN PÉPLUM

Los Cántabros (1980)

Los cántabros (Jacinto Molina, 1980). Con Paul Naschy, Dan Barry, Verónica Miriel, Alfredo Mayo, Julia Saly, Blanca Estrada, Andrés Resino, Antonio Iranzo, Ricardo Palacios.

 

Nos hallamos ante una película que, salvo honrosas excepciones, no suele contar con el favor de la crítica ni de los seguidores de Paul Naschy. Este campeón español de halterofilia metido a cineasta suele ser recordado -o mejor, reconocido- por su valiosa contribución al cine fantástico y, en menor medida, el género criminal.

Sin embargo, cuando toca hacer repaso de sus méritos en el séptimo arte, Los cántabros nunca se cita, ni siquiera de pasada.

Para los críticos, el filme significa «un producto de escasa ambición»; para los fans ejerce como opus anómalo, entretenido a lo sumo, siendo despachado sin previo análisis, con cierta condescendencia.

cantabros1
cantabros0

Aduciremos varias razones que pueden explicar la tibia acogida popular con la cual, Los cántabros, ya en la época de su estreno, fue recibido. La primera y, a mi juicio, principal radica en el hecho de suponer un épico formalizado fuera de su tiempo. Como en el caso de la hammeriana The Viking Queen (Id., Don Chaffey, 1966) -nacionalista en el posicionamiento bretón frente al invasor romano de igual modo que Los Cántabros defiende la independencia de las tribus «hispanas»- el público da de lado un post-péplum surgido en fechas donde el género europeo e incluso el estadounidense habían periclitado. En The Viking Queen -cuya historia adolece de un clímax demasiado negativo, de aliento trágico- aún anda cercana la huella decadente de la tendencia, con  enormes fracasos comerciales como Cleopatra (Id., Joseph L. Mankiewicz, 1966). Respecto a Los cántabros, ya ha transcurrido década y media desde que el péplum se produjera en serie. 

cantabros1b
cantabros1a

En segundo lugar, sobre su calidad intrínseca, puede argumentarse cierta flaqueza en la descripción paródica de la patrulla romana; si bien la misma no difiere en mucho a la representada en algunos títulos italianos de los años 60. Tampoco Dan Barry como el líder cántabro Corocotta demuestra carisma ni grandes dotes interpretativas, aunque cumple con dignidad.

Barry y Naschy protagonizan, al igual que sus sosías Joaquín Gómez Páiz y Jacinto Molina firman, respectivamente, el argumento, el primero, y el guión y la realización, el segundo. Molina reemplaza en la puesta en imágenes al, inicialmente escogido, Amando de Ossorio. Ossorio tuvo que abandonar por divergencias creativas con producción. Alejandro Ulloa, asiduo a Molina, ilumina realzando la llama de hogueras o antorchas.

cantabros4
cantabros7

Existe en el péplum italiano un único precedente sobre la instauración del Imperio Romano en la provincia hispánica, Oro para el César (Oro per i Cesari, André De Toth, 1963), con Riccardo Freda al mando de la segunda unidad. Se desarrolla en Tarraco, sobre el territorio que hoy día pertenece a Galicia; concretamente, en el río Sil, rico en oro, durante el mandato de Domiciano. Cómo es lógico, la lucha contra los celtas toma partido por la causa «civilizadora» romana. Por éso interesa, a más a más, Los cántabros, rara avis, pieza única en los anales del épico.

cantabros3
cantabros8

Localizado en la época de Octavio Augusto (Andrés Resino), este post-péplum español centra su interés en la rivalidad existente entre el implacable general Marco Vespasiano Agripa (Paul Naschy) -destinado, al inicio, por el propio César al norte de Hispania- y Corocotta (Dan Barry), gigantesco cabecilla de las tribus cántabras.

 

Corocotta es herido durante cierta escaramuza, lo cual provoca un impasse en la lucha. Su hermana Elia (Verónica Miriel), guerrera tan feroz como él, se introduce por la noche en el campamento romano. Accede a la tienda de Vespasiano con el propósito de asesinarlo mientras duerme. Vespasiano reacciona a tiempo, litigando contra ella. El vigilante, alarmado, ensarta el hombro femenino con una saeta. Marco, conocido por frecuentar a las cántabras, decide que la mujer sea curada. Ambos terminan enamorándose. Elia consigue retener a Vespasiano, lo cual permite que Corocotta se recupere. Las posturas antagónicas de los amantes tornan imposible la relación. Elia regresa con los suyos. En la cueva de la tribu, Corocotta monta en cólera contra su hermana, pues la cree desleal, pero los más allegados detienen su mano: entre ellos, Turenia (Blanca Estrada), esposa del soberano y el tremebundo consejero Labaro (Alfredo Mayo).

 

Octavio, desplazado a Hispania, interroga a Vespasiano, reforzando su confianza en él. Más tarde, Sonanso (Antonio Iranzo), traidor con el rostro desfigurado, a quien guían los celos, el despecho por el rechazo de Elia, emborracha a parte de la tribu cántabra, soliviantándola contra la mujer, quien termina lapidada. Corocotta regresa tarde pero a tiempo de despeñarlo… En conclusión, el vibrante duelo en la playa entre Vespasiano y Corocotta decidirá el destino inmediato de Hispania.

cantabros2
cantabros9
Jacinto Molina junto a su mujer y uno de sus hijos en el rodaje de Los cántabros.

Para quienes deseen rastrear las constantes de Molina/Naschy, conviene retener el personaje de Selenia, encarnado por Julia Saly, actriz predilecta de este guionista/realizador/intérprete. Desde su mismo nombre se la relaciona con la luna (Selene), lo nocturno: elementos gratos a lo fantástico o la licantropía. Selenia establece el nexo del filme con lo sobrenatural, profetizando la unión de destinos entre los duelistas. 

 

En una especie de sueño inducido -más bien pesadilla-, adelanto del futuro, Corocotta se ve a sí mismo luchando contra Vespasiano. El general, en varios planos, adopta las facciones de un esqueleto. Corocotta se angustia frente a quien resulta encarnar a la misma muerte.

 

En la rivalidad permanente entre campeones que se respetan aunque deben enfrentarse, en los momentos crudos como la lapidación de Elia o este mal sueño que padece Corocotta, Los cántabros vuela a la altura de las mejores realizaciones de Molina.

cantabros5

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

por Eduardo J. Manola

Un viaje a las profundidades del terror español a través de la música de algunas de las películas más recordadas del gran Jacinto Molina. Los amantes del cine de terror de todas las latitudes atesoran, sin duda alguna, la impronta de las garras del primer hombre lobo del cine español, el pionero del fantaterror, el Lon Chaney ibérico. Paul Naschy (Jacinto Molina) supo aunar en su prodigiosa carrera…

por Eduardo J. Manola

Segunda parada en el camino a los confines del fantaterror hispano a través de la música de algunas de las películas más recordadas del gran Jacinto Molina. LA FURIA DEL HOMBRE LOBO (1972), fue una película traumática para Paul Naschy, quien definió a su director, José María Zabalza, lisa y llanamente como un “desastre”, entregado a la bebida desde primeras horas de la mañana, y que…

Ultima estación en el recorrido por la música del fantaterror hispano en el cine de Paul Naschy. El año 1973 siguió siendo sustancioso en films de terror para Paul Naschy. Su participación en LAS RATAS NO DUERMEN DE NOCHE, dirigida por Juan Fortuny, resulta cuanto menos curiosa, porque son escasas las escenas en las que interviene. La película supone un intento, más bien burdo, de conjugar el Euro-crime o la Euro-exploitation de moda en ese momento…

La obviedad conceptual marcaba que el prestigioso Miklos Rozsa, ya consolidado en el género, era el ideal para componer la banda sonora de Espartaco, pero Douglas y Kubrick no querían ser obvios, ni convencionales, querían romper el molde, querían evitar la impronta musical del maestro húngaro, su sonoridad grandiosa y espectacular apoyada en los vientos y metales…

COLECCION PEPLUM Colonna Sonora Originale I GIGANTI DELLA TESSAGLIA aka: GLI ARGONAUTI (1960) temas en el Video Montaje: «Il vello d’oro» «Apoteosi» Música CARLO RUSTICHELLI Conducida por Franco Ferrara

COLECCION PEPLUM Colonna Sonora Originale ERCOLE E LA REGINA DI LIDIA aka: HERCULES UNCHAINED temas en el Video Montaje: «Titoli – Con te per l’eternitá» Música ENZO MASETTI «Con te per l’eternitá» Música y letra ENZO MASETTI, CARLO SAVINA & DARIO BERNAZZA

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments