
El estreno de Batman v Superman no fue muy bien recibido y cosechó no pocas reacciones desfavorables de la crítica y buena parte del público. Sin embargo, hay una gran coincidencia en considerar que la aparición de Wonder Woman acompañada de las notas de ese endiablado riff que lidera el tema “Is She With You?” –nombre dado al tema en la banda sonora– fue lo más rescatable de la cinta. El tema ya es parte de la identidad de la heroína encarnada por Gal Gadot. Pero, ¿cómo se gestó? ¿De dónde surgió esa fuerza e intensidad? ¿Cuál fue la fuente de inspiración? Aquí te lo contamos.
“Is She With You?”
BATMAN V SUPERMAN: DAWN OF JUSTICE (2016) - WONDER WOMAN (2017)
Hans Zimmer: El grito de las banshees
por Eduardo J. Manola
«Is She With You» – Wonder Woman Theme – music by Hans Zimmer
Apareció por primera vez en Batman v Superman: Dawn of Justice (2016) y destacó de inmediato por sobre toda la banda sonora que crearon Hans Zimmer y Tom Holkenborg (alias Junkie XL). Ese frenético riff de acción que a partir de ese momento sería el tema de Wonder Woman, sirvió para presentar en sociedad a la princesa amazona más popular del universo superheroico.
Sin embargo, contra todo pronóstico, no fue construido sobre una melodía de corte clásico, ni tiene naturaleza de fanfarria, tópico que ya era tradición desde que el maestro John Williams impusiera esa conceptualización musical a las producciones del género de superhéroes, como Superman, seguido más tarde por James Horner con su Rocketeer o Danny Elfman con el Batman de Tim Burton.
El tema que Zimmer creó, con la inestimable aportación de ideas de Holkenborg, para la nueva Mujer Maravilla, evita la orquestación sinfónica, y su áspero leitmotiv, si es que podemos llamarlo así, se apoya en una instrumentación electrónica, trepidante y de raíces rockeras, que calza de inmediato con el personaje y su espíritu inclaudicable, convirtiéndose en emblemático al instante.
El tema se llamó “Is She With You?”, porque esa era la frase del diálogo que mantenían Batman y Superman sorprendidos al aparecer en su ayuda una desconocida Wonder Woman. “¿Ella está contigo?”, “Yo creía que estaba contigo” se decían.

Holkenborg explicó que cuando lanzaban ideas para crear el tema de Wonder Woman, Zimmer quería que sonara fuerte, pero con una marcada aura femenina, porque pensaba que el cine de superhéroes tendía siempre a asociarse con los personajes “hombres”, y la música, inevitablemente, se movía en sonoridades masculinas.
Es lógico, podríamos señalar, pues las “fanfarrias” que tradicionalmente identifican a los superhéroes, tienen raigambre militar, y lo castrense, aunque en la actualidad ha cambiado, siempre se asoció a lo viril y masculino.
Zimmer buscó una melodía única, diferente, que se alejara de esa tipología masculina, y creyó encontrarla en el denominado “grito de las banshees”, unos espíritus femeninos del folclore irlandés que, según la leyenda, se aparecen a una persona para anunciar con sus llantos y gritos la muerte de un pariente cercano.
Las banshees, que se podrían traducir como “mujeres de los túmulos”, se consideran hadas verdes y mensajeras del otro mundo, espíritus de la naturaleza veneradas por los antiguos escoceses y consideradas incluso “ángeles caídos” por los cristianos celtas.
Para lograr el efecto “grito de banshee”, Zimmer comenzó a experimentar con diferentes instrumentos y métodos variados, pero nada funcionaba como él pretendía. Holkenborg le sugirió que el tema debía ser más potente para representar mejor al personaje de semidiosa que era Diana.


“Hans tenía algunas ideas originales para crear algo más femenino, y yo le insistía en algo más de espadas y sandalias… es una mujer con un gran corazón, pero cuando patea culos, más vale que no estés allí… y yo quería oír eso”, comentó Holkenborg. El alemán aceptó la sugerencia del holandés y en seguida creyó encontrar la respuesta en una de sus habituales colaboradoras, la extraordinaria intérprete de chelo eléctrico, Tina Guo.
Zimmer sentía que el tremendo vigor y la intensidad que Guo despliega en sus interpretaciones la hacían lucir como una “guerrera”, y esto serviría a esa búsqueda del “grito de las banshees”, convertido en un alarido de guerra. “Parece una guerrera, sostiene el chelo como una espada”, dijo Zimmer.
En Batman v Superman, la pasión del chelo eléctrico de Guo sigue a Wonder Woman en su rescate en medio de la batalla como un grito de guerra de las banshees, tal como Zimmer lo quería. Lo curioso es que muchos creyeron que el riff característico del tema provenía de una guitarra eléctrica. Pues no, es un vástago concebido en el virtuosismo enérgico de Guo y su chelo eléctrico.
Aunque Holkenborg le acredita completamente el tema a Zimmer, me permito pensar que el compositor holandés tuvo mucho más que ver en su construcción. Como muestra de ello baste señalar que la base rítmica del tema es “Holkenborg puro”, con ese potentísimo despliegue percusivo tan característico de su estilo, con el que poblara la magnífica banda sonora de Mad Max: Fury Road, tan sólo un año antes.
Por otra parte, Holkenborg contó con detalle de dónde salió la inspiración del tema, y en esa inspiración cuenta mucho la suya propia. Tanto él como Zimmer eran fans de la poderosa canción “Inmigrant Song” de Led Zeppelin.
“Lo más interesante del tema de Wonder Woman son un par de cosas”, recordó. “Hans y yo estamos enamorados de ‘Immigrant Song’ de Led Zeppelin. De ahí viene la inspiración, y llevamos cinco años buscando un homenaje de respeto a Led Zeppelin y Jimmy Page, tocando esa canción sin copiarla ni robarla”.
«Inmigrant Song» – music by Led Zeppelin


La conexión entre “Is She With You?” y el tema de Zeppelin es evidente. Ambas son fuertes, viscerales, vigorosas, y captan de inmediato el entusiasmo de quien las escucha. Son aplicables a escenas de acción, casan a la perfección con la épica. Pero esa conexión no se limita a eso. Hay una relación estrictamente musical.
“Cuando uno revisa este riff melódicamente, puede haber incluso una razón más profunda para una canción de combate con tanta llamada”, señala Erik Voss, conductor del canal de Youtube New Rockstars, en un artículo publicado por la web El Comercio el 18 de junio de 2017. “Esta melodía está compuesta de cuatro notas: Mi, Sol, Si y Si bemol, que crea la disonancia, para luego resolver medio paso más alto de vuelta a Si”, sigue explicando Voss.
Se concluye, entonces, que Zimmer ha utilizado una progresión similar a la usada por la legendaria banda de rock en la introducción vocal de “Immigrant Song”, con esos verdaderos “gritos de banshee” que Robert Plant emite con su particular voz. La disonancia producida por el paso de Do a Do sostenido es la que produce el impacto.

En la web ThePiano.SG van en el mismo sentido. En un artículo de hace cinco años, Wonder Woman Theme – Why it is so Intense and Powerful, sostienen:
“Aunque todo esto suena tan poderoso y tan apropiado para el argumento de la película, hay otra razón por la que la música es una pieza de lucha tan movilizadora. Si miras más de cerca, verás que la melodía está formada por las notas E-G-B-B♭. El acorde disminuido de Mi-Sol-B♭ crea una disonancia antes de resolverse en Si (acorde menor).”
“Este enfoque es similar al utilizado en ‘Immigrant Song’, compuesta por Led Zeppelin. Al igual que la canción de Wonder Woman, el lamento inicial de Robert Plant utiliza la disonancia y la resolución con eficacia.”
“Empieza con un C♯ que pasa directamente a un C♯ una octava más alto, luego a un C un semitono más bajo para crear una disonancia y una tensión lo suficientemente largas, antes de resolver de nuevo a C♯, por ejemplo (C♯4 – C♯5 – C5 – C♯5).”
“En términos sencillos, la disonancia y la resolución se refieren a la acumulación de tensión y su posterior liberación. La tensión suspende al público o al oyente en un estado de desorden e inquietud, pero sólo durante un breve instante. Después, la resolución entra en acción y calma al oyente.”
No por nada, “Immigrant Song” fue utilizada ya en otras películas, y se ha hecho tan popular y simbólica que el lamento eléctrico de Plant se asocia de inmediato con la agresividad contenida o con un grito de guerra. La canción aparece en Thor: Ragnarok (2017); en The Girl with the Dragon Tattoo (2011); y en Shrek tercero (2007), en una ingeniosa escena en la que una Blancanieves guerrera emite el grito de “Inmigrant Song” para lanzar al ataque a sus amiguitos animales del bosque contra un castillo.
Cuando Rupert Gregson-Williams tuvo que componer la banda sonora de Wonder Woman (2020), tenía en claro que el tema de Zimmer debía estar porque ya era parte del personaje y reflejaba eficazmente a Diana como una guerrera segura de sí misma. Pero también sabía que la música no podía basarse en él.
Necesitaba representar a una heroína que recién se está formando como tal, porque esa era parte de la historia del film. El tema de Zimmer no servía para ese cometido, así que compuso otros temas para conseguirlo.
Sin embargo, el tema de Wonder Woman aparece cuando Diana entra en acción, llega a tierra de nadie y finalmente ataca al enemigo. Ha madurado y ya está lista para asumir su rol superheroico, en concordancia con la imagen que había dejado en Batman v Superman, donde ya es una guerrera hecha y derecha. Allí está el tema de disonancia-resonancia de Zimmer, con el inquietante chelo eléctrico de Tina Guo.
