John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

John Williams

BIOGRAFIA

Flushing, Queens, Long Island, New York, Estados Unidos, 8 de febrero de 1932

 

John Towner Williams es uno de los compositores más famosos de la historia de la música de los Estados Unidos, a la altura de nombres como los de Aaron Copland o Leonard Bernstein, y quizás el compositor de música cinematográfica más popular, reconocido, premiado y con mayor éxito comercial de la historia del Séptimo Arte. Será difícil encontrar alguien que no conozca al maestro John Williams.

 

Con sus más de 150 bandas sonoras escritas, detenta una enorme lista de premios que incluye, a la fecha de esta biografía, nada menos que 52 nominaciones a los Oscar, varias con 2 partituras en el mismo año y 5 estatuillas ganadas; 6 nominaciones a los Emmy con 3 ganados; 26 nominaciones a los Golden Globes con 4 ganados; 80 nominaciones a los Grammy con 33 ganados; 15 nominaciones a los BAFTA con 7 ganados; más de veinte Discos de Oro y de Platino; National Board of Review (incluyendo un Premio a la Trayectoria); Saturn, American Film Institute (incluyendo un Lifetime Achievement Award), junto con doctorados honoríficos que se cuentan por decenas. Williams es sin duda uno de los compositores más respetados del cine.

John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

Es el segundo hombre con más nominaciones al Oscar después de Walt Disney. En 2005, su partitura para Star Wars fue elegida por el American Film Institute como la obra musical más grande del cine de los Estados Unidos.

John Williams es pianista, trombonista, arreglista, orquestador, compositor de música de concierto y de cine. Ha dirigido varias prestigiosas orquestas nacionales e internacionales, sobre todo como decimonoveno y laureado director de la popular Boston Pops Orchestra entre 1980 y 1993, en reemplazo del legendario Arthur Fiedler.

LA MÚSICA DESDE PEQUEÑO

Su padre, Johnny Williams, fue un afamado baterista de jazz que tocó en el célebre Raymond Scott Quintet, y junto a su esposa Esther, les inculcó la música a sus hijos desde pequeños. Dos de ellos, Don y Jerry llegaron a ser percusionistas, y qué decir de John, que con tan solo cinco años fue ingresado a la prestigiosa escuela Juilliard de New York al advertir las extraordinarias aptitudes musicales que demostró muy tempranamente.  

 

En 1938, el Raymond Scott Quintet viajó a Hollywood para grabar la música de Rebecca of Sunnybrook Farm, una película protagonizada por Shirley Temple, y el pequeño Johnny, con 6 años, acompañó a su padre, pisando por primera vez el legendario 20th Century Fox Scoring Stage, al que volvería muchos años después ya consagrado como compositor cinematográfico.

 

En 1939, tras haber aprendido a tocar trombón, clarinete, trompeta, fagot y percusión, Johnny comenzó a estudiar piano, decidiéndose a ser pianista profesional, y en los años siguientes también estudiaría arreglos, dirección de orquesta y composición. A los 16 años compone su primera obra, una Sonata para clarinete y se muda con su familia a Los Angeles, pues su padre firma un contrato con la Warner Bros y se convierte más tarde en músico de sesiones en la Twenty Century Fox Orchestra.

John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Un jovencísimo John Williams dirigiendo
John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Johnny Williams junto a Raymond Scott

Johnny ingresa en la North Hollywood High School, se gradúa a los 18 años y allí toca el piano, hace arreglos y compone música para la orquesta del instituto. Es en ese período cuando recibe clases de composición y piano con el prestigioso maestro Mario Castelnuovo-Tedesco, quien era compositor de música de cine, y que tenía como discípulo a otro grande, nada menos que Jerry Goldsmith. Asimismo, toma clases con Bobby Van Eps, un músico y orquestador también relacionado con el cine y la MGM.

 

Sintiéndose ya seguro con su formación musical se lanza a componer más piezas de concierto, como una Sonata para piano y un Quinteto de vientos, y con 19 años se enlista en la USAF, donde será pianista y dirigirá la banda de la Fuerza Aérea. Regresa a New York en 1954, tras finalizar su servicio militar, y se inscribe nuevamente en la Juilliard, donde la prestigiosa profesora ruso-americana Madame Rosina Lhevinne, lo perfecciona en el piano durante un año y lo anima a centrarse en la composición.

 

Es aquí donde Johnny Williams distribuye sus días entre los estudios musicales clásicos diurnos y sus sesiones como pianista de jazz en clubes nocturnos para pagárselos. El siguiente paso fue regresar a Los Angeles para establecerse definitivamente y buscar trabajo como pianista en alguno de los tantos estudios cinematográficos que poblaban la Meca del cine.

John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

COMPONER NO ES MI OBJETIVO…DE MOMENTO 

Instalado ya en Hollywood, tras casarse con la actriz y cantante Barbara Ruick en 1956 y tener su primera hija Jennifer[1], Williams, con 24 años, comenzó a trabajar como orquestador adicional y pianista en algunas de las más populares series de televisión como Peter Gunn (1958) de Henry Mancini, y en el film Matar a un ruiseñor (1962) de Elmer Bernstein, ambas piezas musicales de corte claramente jazzístico, y enseguida continúa orquestando partituras de otros compositores y termina por componer algunas breves partituras, si bien la composición no estaba entre sus principales objetivos. Sin embargo, las circunstancias y la industria le irían acercando oportunidades sin proponérselo.

Henry Mancini - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Henry Mancini
Elmer Bernstein - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Elmer Bernstein

La primera le llega en 1955, cuando su habilidad como pianista lo lleva a audicionar para la Columbia Pictures y el prestigioso compositor Morris Stoloff lo descubre como joven promesa y lo selecciona para el puesto, siendo contratado más tarde para integrar la orquesta del estudio. Durante todos estos años pudo trabajar y aprender bajo grandes leyendas de la música de cine como Alfred Newman y Bernard Herrmann, mientras es requerido para infinidad de producciones como pianista, orquestador adicional y arreglista.

 

Con Newman trabajó en filmes como South Pacific (1958) y Carrousel (1956),  ambas sobre música de Rodgers & Hammerstein, y con Herrmann en la serie The Twilight Zone (1959), pero también estaría a las órdenes de glorias como Franz Waxman en Hemingway’s Adventures of a Young Man (1962), Dimitri Tiomkin en Los cañones de Navarone (1961), André Previn en la adaptación musical de la obra Porgy and Bess de Gershwin, Elmer Bernstein en Los siete magníficos (1960), y Jerry Goldsmith en City of Fear (1959) y Studs Lonigan (1960).

The Movie Scores
Alfred Newman
compTiomkin
Dimitri Tiomkin

EN EL PRINCIPIO…LA CAJA MÁGICA

Así como varios de sus colegas (el propio Goldsmith entre ellos), John Williams comenzó su carrera de compositor en la televisión, escribiendo música para cientos de episodios de series y programas, a veces temporadas completas, o episodios piloto o solo los temas principales. Entre muchísimas otras trabajó por ejemplo en Playhouse 90, M-Squad, Wagon Train, Peter Gunn, Mr. Lucky, Checkmate, The Virginian, Gilligand’s Island, Ben Casey, y las populares producciones de Irvin Allen, Voyage to the Bottom of the Sea, Perdidos en el espacio, El túnel del tiempo, y Tierra de gigantes. Para la televisión también son de destacar las partituras que compuso para las tv movies Heidi (1968) y Jane Eyre (1970), ambas ganadoras del Emmy.

John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

A LAS PUERTAS DEL CINE – LAS COMEDIAS Y EL JAZZ

En 1958, Williams tiene a su segundo hijo, Mark, y debuta componiendo la música para Daddy-O, un ignoto film de serie B. Pero sería en el género de la comedia romántica donde haría sus primeras armas en el cine. Adolph Deutsch lo convoca para trabajar como pianista y orquestador adicional en la exitosa The Apartment (1960) de Billy Wilder, y traba una estrecha relación con Conrad Sallinger, renombrado orquestador de superproducciones musicales como An American in Paris (1951), Singing in the Rain (1952) y Seven Brides for Seven Brothers (1954).

 

Su experiencia musical en el género hace que el director Frank Tashlin lo llamé para escribir la música de Bachelor Flat (1961), tras la cual compondría Una yanqui en el harén (1965), How to Steal a Million (1966), Not with my Wife, You Don’t! (1966) y Fitzwilly (1967). En todos estos trabajos, el compositor todavía aparece como Johnny Williams.

Entre estas comedias, escribiría el thriller Código del hampa (The Killers, 1964), el film bélico Todos eran valientes (1965) debut como director de Frank Sinatra, y dos westerns en 1966: The Rare Breed, con James Stewart y Maureen O’Hara, y The Plainsman, género en el que recalaría nuevamente con dos películas de Mark Rydell, The Reivers (1969), partitura por la que es nominado al Oscar, y The Cowboys (1972), dos bandas sonoras que beben de la música de Aaron Copland, Jerome Moross y Elmer Bernstein, pero que ya muestran las características del estilo sinfónico de Williams.

WILLIAMS ADAPTADOR MUSICAL – PRIMERAS NOMINACIONES Y PREMIOS

Mientras trabajaba en todas estas películas, Williams recibe sus primeras nominaciones al Oscar no por partituras originales sino por adaptar música de otros compositores. La primera de ellas es por Valley of the Dolls (1967) de Mark Robson en la que adapta musicalmente las canciones de André Previn y Dori Previn; la segunda nominación la obtiene por la adaptación del musical Adiós, Mr. Chips (1969), remake del film original de 1939 que tenía música y letras de Leslie Bricusse; y con la tercera, El violinista en el tejado (Fieddler on the Roof, 1971) dirigida por Norman Jewison, gana su primer Oscar, por la adaptación de la música que Jerry Bock había compuesto para el exitoso musical de Broadway de 1964. Habrá una cuarta, Tom Sawyer (1973) película para la que adaptará la música de Richard y Robert Sherman y obtendrá una nueva nominación.

EL REY DEL CINE CATÁSTROFE – SPIELBERG, LUCAS Y LA CONSAGRACIÓN

La década del setenta será crucial para la carrera de John Williams, pues pasará de ser considerado un gran adaptador musical y un eximio pianista, a ser reconocido como un excelente compositor de música de cine. El inicio de esta década le significará un breve encasillamiento como “maestro del cine de catástrofes” y lo lanzará a la fama de la mano de dos enfants terribles que asomaban en el firmamento de los cineastas: Steven Spielberg y George Lucas. Es, sin duda, su período más importante y trascendental.

 

Hollywood se rendía a la moda de grandilocuentes superproducciones que traían a la pantalla grande los padecimientos de terribles siniestros naturales (y no tanto) en formatos panorámicos y experimentaciones en efectos de sonido como el senserround. Así, el célebre Irwin Allen produce The Poseidon Adventure (Ronald Neame, 1972) y The Towering Inferno (John Guillermin, 1974), ambas con un reparto multiestelar típico de la época, y pone a cargo de las bandas sonoras a John Williams, a quien ya conocía de sus series televisivas. Por su parte, los estudios Universal no se quedan atrás y lanzan Terremoto (Earthquake, 1974) dirigida por Mark Robson, y también buscan a Williams para la música.

williams1b
williams1a
williams1c

Y dijimos que la década del setenta fue fundamental para la carrera de Williams, y dentro de ella cabe mencionar dos hitos que marcarán su historia. El primero y más importante fue su encuentro con Steven Spielberg, quien lo descubre tras escuchar sus trabajos en The Reivers y The Cowboys, y lo cita para ofrecerle musicar su segundo largometraje como director, Loca evasión (The Sugarland Express, 1974), y al año siguiente vuelven a trabajar juntos en la que será la banda sonora que marcará un giro hacia la popularidad y el reconocimiento de público y crítica para ambos: Tiburón (Jaws, 1975).

 

La extraordinaria e innovadora banda sonora de Williams impactará por su concepto, su instrumentación, y por la forma en que utiliza los leitmotivs, en especial el del escualo, con una particular manera de dosificarlo e insertarlo para manipular los estados de ánimo de los espectadores.

 

Luego de componer la música de Midway (1976) y del último film del gran Alfred Hitchcock, Family Plot (1976), y de Domingo negro (1977), en este último año meterá dos impresionantes éxitos que definitivamente lo pondrán en lo más alto: Encuentros en la tercera fase, otra vez para Spielberg, y Star Wars para George Lucas, a quien llega por recomendación de aquel. ¿Qué más se puede decir que no se haya dicho de estas dos bandas sonoras ya míticas?

John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

Con ellas, pero especialmente con Star Wars (con la que ganó su segundo Oscar) cambió la moda del momento, llevando a la música de cine nuevamente a sus raíces sinfónicas, las de aquellos pioneros compositores venidos de la Europa castigada por el nazismo en la década del cuarenta: Korngold, Steiner, Rozsa, Newman, Waxman, Tiomkin, eran homenajeados y revisitados en la impresionante orquestación de una película ambientada en el espacio. Era todo lo contrario a lo que se acostumbraba.

 

La fantasía y el espacio venían siendo musicalizados con instrumentación electrónica y la música de cine en general, había “evolucionado” hacia sonoridades más populares y modernas como el jazz, el rock y la música ligera. Williams lo cambió todo de un plumazo y sentó las bases de una tendencia que sería seguida por muchos compositores de su época y sus discípulos: James Horner, Alan Silvestri, James Newton Howard, su colega Jerry Goldsmith y muchos más. La edición discográfica de la banda sonora de Star Wars vendió millones de copias y se convirtió en el primer éxito de ventas de una partitura completamente orquestal.

John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

UN CAMINO CORONADO DE ÉXITOS Y MÚSICAS INOLVIDABLES

Con la vara tan alta, cabía suponer que Williams sería incapaz de repetir la inspiración lograda con Star Wars y Tiburón, pero su talento demostró que lo que siguió fue una impresionante sucesión de músicas tan imaginativas como identificables y perfectamente adecuadas a los filmes que apoyaban:

 

Superman (1978), El imperio contraataca (1980), En busca del arca perdida (1981), E.T. El extraterrestre (1982), El retorno del Jedi (1983), Indiana Jones y el templo maldito (1984), Indiana Jones y la última cruzada (1989), Hook (1991), Jurassic Park (1993), El mundo perdido (1997), y las tres primeras entregas de la saga de Harry Potter, son solo una impresionante muestra de su extraordinaria capacidad para crear melodías y temas principales de enorme calidad y efecto.

 

Además, se había convertido en el compositor más conocido y popular, buscado por las grandes productoras para musicalizar enormes superproducciones.

Pero además, entre estos proyectos, Williams se permitió escribir bandas sonoras tan importantes como La furia para Brian De Palma; Dracula para John Badham; The River nuevamente para Mark Rydell; Las brujas de Eastwick para George Miller; Nacido el cuatro de julio, JFK y Nixon para Oliver Stone; Solo en casa para Chris Columbus; Far and Away para Ron Howard; Sleepers para Barry Levinson; Las cenizas de Angela para Alan Parker, y El patriota para Roland Emmerich, entre muchísimas otras.

 

Toda la saga de Star Wars, incluida la primera trilogía dirigida por Lucas, que se inicia con Episodio I – La amenaza fantasma, y la tercera producida por J.J.Abrams tendrán música de Williams, sin excepción. Solo quedará al margen de los spin-off Rogue One y Han Solo, pero su tema principal estará ahí.

williams2a
Born on the Fourth of July – Main Theme – music by John Williams

Y por supuesto, Spielberg lo tendrá con él siempre, salvo en The Duel (Billy Goldenberg, antes de conocer a Williams), (El color púrpura (Quincy Jones), El puente de los espías (Thomas Newman), Ready Player One (Alan Silvestri), y en su última película aún no estrenada, West Side Story, que tiene música original de Leonard Bernstein, ya que es una remake del clásico de 1961.

 

Su eterna colaboración con su amigo Steven crecerá en 1941, El imperio del sol, Always, La lista de Schindler (su quinto Oscar), Amistad, Salvar al soldado Ryan, A.I. Inteligencia artificial, Minority Report, Atrápame si puedes, La terminal, La guerra de los mundos, Münich, Las aventuras de Tintín, War Horse, Lincoln, Mi amigo el gigante, y The Post, la última película que reunirá a director y compositor hasta la fecha de esta biografía.    

williams2b

SU OBRA FUERA DEL CINE

A pesar de que su figura es reconocida por su extraordinaria carrera en el cine, John Williams ha desarrollado también un camino paralelo como autor de obras de concierto serias y otras populares, que han sido interpretadas por gente tan diversa como Mstislav Rostropovich, André Previn, Itzhak Perlman, Yo-Yo Ma, Gil Shaham, Leonard Slatkin, James Ingram, Dale Clevenger y Joshua Bell.

 

Dentro del estilo clásico destacan de 1965 su Ensayo para cuerdas y el Preludio y Fuga, en el que conjuga una fusión de música clásica y big band; la Sinfonía nº 1 (1966); la Sinfonietta para Ensamble de vientos (1968); el Concierto para flauta y orquesta (1969); el Concierto para violín (1976) dedicado a su esposa Barbara fallecida dos años antes; el Concierto para Tuba (1985) y el Concierto para Oboe (2011).

John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

Entre las piezas más populares aparecen A Nostalgia Jazz Odissey (1971) y el musical Thomas and the King estrenado en Londres en 1975; las piezas que va componiendo para conmemorar diversos eventos como Jubilee 350 Fanfare (1980), Fanfare for a Festive Ocasion (1980), Pops on the March (1981), Esplanade Overture (1983), America, the Dream Goes On (1983), Liberty Fanfare (1986), A Hymn to New England (1987), Celebration Fanfare (1986), Fanfare for Ten Years Old, Fanfare for Michael Dukakis y For New York (las tres de 1988).

Además escribe la presentación multimedia American Journey (1999) para celebrar el nuevo milenio y acompañar la película retrospectiva de Spielberg The Unfinished Journey; Soundings obra orquestal para la inauguración del Walt Disney Concert Hall; y un ciclo de canciones con poemas de Rita Dove.

 

También una serie de fanfarrias olímpicas: la Olympic Fanfare and Theme para los Juegos Olímpicos de 1984 de Los Angeles, tremendamente popular; We’re Looking Good para los Special Olympics de Indiana de 1987, que contiene textos de sus fieles colaboradores Alan y Marilyn Bergman y fue cantada por 5500 atletas de 63 países; Winter Games Fanfare para el Campeonato Mundial de Esquí Alpino de Colorado (1987); Summon the Heroes (1996) para el centenario de los Juegos Olímpicos en Atlanta; y Call of the Champions (2002) para los JJOO de invierno de Salt Lake City.   

EPILOGO

John Williams ha recibido títulos honoríficos de veintiún universidades estadounidenses, entre ellas la Juilliard School, el Boston College, la Northeastern University, la Tufts University, la New England Conservatory of Music, la University of Massachusetts at Boston, la Eastman School of Music, el Oberlin Conservatory of Music y la University of Southern California. En 2009 recibió la Medalla Nacional de las Artes, el más alto galardón que concede el Gobierno de los Estados Unidos a los artistas.

 

En 2003, recibió la Orden Olímpica, el más alto honor del COI, por sus contribuciones al movimiento olímpico. Fue el Gran Mariscal del Desfile de las Rosas de 2004 en Pasadena, y recibió el Kennedy Center Honor en diciembre de 2004. Ingresó en la Academia Americana de las Artes y las Ciencias en 2009, y en enero de ese mismo año compuso y arregló Air and Simple Gifts especialmente para la primera ceremonia de investidura del Presidente Barack Obama. En 2020 España le otorgó el premio Princesa de Asturias de las Artes junto a su colega Ennio Morricone.

John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

Al recrear con sus bandas sonoras de Tiburón y Star Wars el estilo neorromántico y sinfónico de los grandes referentes musicales de la época dorada de Hollywood, que a su vez bebían de Wagner, Williams dio un vuelco al pasado y, él solo, logró reeducar los gustos musicales de millones de personas, reencauzándolos en la senda un tanto perdida de la música clásica a la que, al mismo tiempo, conseguía dotar de la comercialidad que jamás había tenido ni soñado tener.

John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

Como bien dice Andrés Valverde en su libro “John Williams, Vida y Obra”[2], que me permito citar textualmente: “La enorme importancia sociológica de Williams supera, si cabe, a su gran contribución al séptimo arte. Nuevas generaciones han educado su oído y gusto musical sin apenas ser conscientes, consumiendo múltiples horas de audición sinfónica acumuladas en la filmografía del maestro. Nadie anteriormente había conseguido, de forma tan exitosa, aunar calidad y popularidad ofreciéndolas dentro de un contexto comercial y de gran consumo”. No se podría haber descrito de mejor manera la impronta de este genio.

John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

Su legado en la música de cine es tan grande como su popularidad. John Williams es un milagro del arte, de la música y del mundo. Uno de esos que aparecen cada tanto en la historia de la humanidad.

Eduardo J. Manola - 4 de noviembre de 2021

Referencias:

[1] Williams tuvo tres hijos con Barbara Ruick: Jennifer (médica), Mark Towner (percusionista) y Joseph, quien es el conocido cantante y líder de la banda TOTO, y escribió para su padre la letra de la canción “Lapti Nek” que se escucha en el Palacio de Jabba en El retorno del Jedi. 

 

[2] Andrés Valverde Amador, John Williams, Vida y Obra, Editorial Berenice, 2013, pág. 55

John Williams - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

por Eduardo J. Manola

George Lucas estaba agotado, exhausto por la sucesión de inconvenientes, trabas y accidentes que le presentaba constantemente la complicada producción de su ambicioso proyecto, una space opera en la que nadie había creído, y que parecía se iba a convertir en un fracaso. Pero apareció la música de John Williams y todo cambió para siempre.

5 2 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments