Excalibur - The Movie Scores

Carmina Burana de Orff es, sin duda, una de las piezas más populares de la música clásica, y esa popularidad creció a niveles estratosféricos a partir de que el director británico John Boorman decidió utilizarla de manera magistral en su película más emblemática, Excalibur, junto a otras músicas tomadas de Wagner. El compositor Trevor Jones compuso, además, una banda sonora incidental, pero aquellas obras clásicas quedaron fijas en la memoria y son las que, de inmediato, se identifican con la película   

EXCALIBUR (1981)

Carl Orff: Carmina Burana de los goliardos

por Eduardo J. Manola

Si creías que Carmina Burana se refiere o tiene que ver con una mujer,  pues debo decirte que esa presunción está alejada de la real significación del título de esa gran pieza clásica escrita por el compositor alemán Carl Orff, y que tan bien fuera utilizada por Trevor Jones y John Boorman en Excalibur,  aquella magnífica versión cinematográfica de los mitos artúricos, basada en la obra literaria “Le morte d’Arthur” del escritor británico Sir Thomas Malory.

 

Etimológicamente, Carmina Burana significa en latín “canciones de Beuern”. Carmina deriva de “Carmen” que significa “poema, canto o cántico”, y Burana es el gentilicio que indica que esos poemas proceden de Bura, el nombre latino de un pueblo alemán llamado Benediktbeuern. Pero, ¿de dónde viene este nombre?

Excalibur - Merlin - The Movie Scores

UN POCO DE HISTORIA: El origen de los cantos buranos

Durante la «säkularisation» (secularización) llevada a cabo en Alemania en los monasterios bávaros, se descubrió en 1803 en la abadía benedictina de Bura Sancti Benedicti (Benedikthbeuern) un manuscrito de 112 folios en pergamino, un verdadero códice, que contiene unos 228 poemas profanos (más algunos materiales complementarios), redactados fundamentalmente en latín bajomedieval, con algunas piezas en alemán temprano y en francés antiguo, que constituye una de las colecciones más importantes y famosas de la poesía denominada “goliárdica, cultivada en toda Europa durante los siglos XII y XIII, y que actualmente se conserva en la Biblioteca Estatal de Baviera en Münich.

 

Se supone que los poemas fueron compilados hacia 1230 por algún erudito y rico caballero, por cuanto incluyen ilustraciones muy lujosas, y el manuscrito es publicado por primera vez completo en 1847 por el bibliotecario Johann Andreas Schmeller, quien lo titula tal como se lo va a conocer a partir de ese momento y hasta hoy: “Carmina Burana, Lieder aus Benediktbeuern”, o sea “Poemas buranos” o “Cantos buranos” o “Poemas de Benediktbeuern”, que es en efecto la verdadera significación de Carmina Burana: poemas procedentes de la abadía de Benediktbeuern. Recién en 1901 se consiguió establecer que el origen del códice posiblemente viniera de Baviera, y que habría sido escrito por varios goliardos hacia finales del siglo XIII.

Excalibur - Carmina Burana - The Movie Scores
El códice Carmina Burana
Excalibur - Mordred - The Movie Scores

Los goliardos

En efecto, el estilo literario apunta a los goliardos, unos monjes desertores de sus estudios religiosos, clérigos errabundos de vida libre, al estilo de aquel fraile Tuck que acompaña a Robin Hood en sus aventuras. Las causas de su deserción son inciertas, pero se supone que se debe a la decepción que sufrieron al descubrir corrupción en el clero, la incapacidad de vencer las tentaciones mundanas o de soportar la rígida vida monástica. Sin embargo, conservaron sus distintivos y vestimentas clericales, y se reunían en hermandades haciendo de las tabernas su templo.

 

La obra poética de los goliardos era anónima, y estaba impregnada de cantos al vino y al amor, de ironía, denuncia y transgresión de la moral y la sociedad de la época, de sátira y parodia de la majestad de los himnos eclesiásticos, lo que provocó el escarnio de diversos grupos sociales que los persiguieron con decretos y edictos, y también con la violencia, mas no consiguieron someterlos, llegando a consolidar su tradición en el Renacimiento con obras tan célebres como “Gargantúa y Pantagruel” de Rabelais o el “Decamerón” de Boccaccio.

La persecución hizo que confraternizaran con juglares, artesanos y saltimbanquis que se protegían asociándose en cofradías, lo cual explicaría la influencia que ejercieron estos goliardos en la cultura y arte popular en lo que hace al latín, la poesía y la música, aportando su formación y erudición en la escritura tanto literaria como musical. También se cree que pudieron haber intervenido los juglares en la colección de poemas, adaptándolos en canciones medievales.

Orff y Carmina Burana

Muy cerca de aquel monasterio de Benediktbeuern en el que se había encontrado el manuscrito, había nacido el compositor muniqués Carl Orff en 1895, quien al enterarse de su existencia buscó apropiárselo para escribir una obra musical basada en los poemas goliárdicos.

 

La estética musical de Orff siempre buscó impactar rápida y directamente en el oyente, permitiéndole experimentar la música como una fuerza primitiva y abrumadora, alineándose con el denominado “vitalismo” que generó adhesión en nazismo, mientras el compositor simpatizaba con sus jerarcas, llegando a componer una oda para el cumpleaños de Hitler en 1944, justo cuando muchos de sus colegas se despegaban del régimen ante el fantasma de la derrota germana.

 

Orff estaba fascinado con los poemas de los goliardos, y entre 1935 y 1936 compuso una cantata escénica tomando como base una selección de 24 de los poemas más representativos de la colección, con temáticas como la embriaguez, el sarcasmo, los placeres sexuales, la suerte, entre otros, y que suponían una fuente perfecta para la música directa del compositor.

Excalibur - Carl Orff - The Movie Scores
El compositor muniqués Carl Orff
Excalibur - Malory - The Movie Scores
Excalibur - Boorman - The Movie Scores
El director John Boorman
Excalibur - Percival - The Movie Scores
Excalibur – «The Siege of Camylarde» (Carmina Burana)- music by Carl Orff

La obra, estrenada el 8 junio de 1937 en la Alte Oper de Frankfurt del Meno —una mezcla de espectáculo teatral, danza y música―, no buscó desarrollar la melodía ni construir armonías o contrapuntos complejos, sino una simplicidad que se articuló a base de patrones rítmicos con gran alarde de la percusión al estilo stranvinskiano, y sonidos fácilmente asimilables al oído más sencillo y sensible, procurando evocar los estilos gregoriano y medieval, lo que resultó en un gran éxito de audiencia. 

 

Carmina Burana está estructurada en seis secciones que comienzan con la famosa pieza “Fortuna Imperatrix Mundi”, la que se repite en una séptima sección final, una forma cíclica con la que Orff pretendió sugerir que todo termina y vuelve a empezar en el mismo punto, sin fin.

Carmina Burana en Excalibur

Excalibur fue casi íntegramente rodada en Irlanda, muy cerca del condado de Wicklow, donde vivía John Boorman, quien tras ver fracasar su proyecto de adaptar El señor de los anillos de Tolkien por no poder conseguir los derechos, decidió llevar a la pantalla la leyenda del Rey Arturo, que es de dominio público, y tardó una década para concretar la producción. 

  

Como ya dijimos, Boorman se basó en “Le morte d’Arthur” que Malory escribió en 1845, pero la adaptación a cargo del guionista Rospo Pallenberg se concentró en reflejar más que nada el ciclo vital del nacimiento, apogeo y declive del mito artúrico, reemplazando la simbología cristiana por elementos de la mitología celta, como por ejemplo el Grial, que no se inspira en el Santo Grial cristiano sino en el caldero mágico, fuente de poder de la que emanaría, según la leyenda druídica, una riqueza y abundancia sin límites. 

 

Curiosamente, al trovador alemán Wolfram von Eschenbach se le reconoce como autor del poema épico “Parsifal, el galés”, inspirado en el relato de Sir Percival, el caballero de la Mesa Redonda que salió a buscar el Santo Grial, y se cree que lo escribió a principios del siglo XIII, es decir, en la misma época en que los goliardos habrían escrito el códice Carmina Burana.

Excalibur - Knights - The Movie Scores

Pocas películas han logrado ser musicalizadas estéticamente de manera tan perfecta diversas escenas con piezas distintivas de la música clásica. 2001: Una odisea del espacio de Kubrick quizás sea la más representativa de esa categoría. Boorman acertó en seleccionar las piezas más adecuadas en tal sentido. Entre ellas destacan dos obras de Richard Wagner, el “Preludio” de “Tristán e Isolda”, y “La marcha fúnebre de Sigfrido” de “El ocaso de los dioses” (Gotterdämmerung); y la cantata de Orff, “Carmina Burana”, que aquí nos ocupa.

 

El fragmento más conocido de “Carmina Burana”, “O Fortuna”, que se convirtió en un verdadero emblema de la película, se repite en tres escenas, pero siempre será recordado por aquella en la que Arturo, tras levantarse de la postración en la que había caído al enterarse de la traición de Ginebra y Lancelot, vuelve a cabalgar al frente de sus caballeros de la Mesa Redonda para enfrentar una invasión, mientras en su camino, la naturaleza revive en las flores, clara referencia al resurgimiento del rey.

La elección de cada pieza clásica es, además de una clase magistral de cómo se usa extradiegéticamente la música prestada, un prodigio de lo que significa la narrativa musical en un film. En el caso de “Carmina Burana”, el texto latino del “O Fortuna”, que canta a la suerte que cambia como cambia la luna, resulta narrativamente todo un símbolo de la inútil resistencia de cada uno de los personajes frente a la naturaleza que los manipula y forja sus destinos sin darles ninguna oportunidad.

 

Por su parte, la breve pero muy efectiva partitura escrita por Trevor Jones, quedó relegada, a momentos incidentales, muchos de ellos diegéticos, como las secuencias de la danza de Igrayne (encarnada por Katrine Boorman, hija del director), y la boda de Arturo y Ginebra, entre otras. Jones aceptó el encargo a sabiendas de que Boorman ya tenía decidido utilizar música prestada.

Excalibur – «Igrayne Dance» – music by Trevor Jones
Excalibur - Wedding - The Movie Scores
Excalibur - sword - The Movie Scores
Excalibur – «Camelot» – music by Trevor Jones

Las escenas de mayor intensidad emocional quedaron en manos de Orff y Wagner, lo cual es, en el fondo, una prueba más del carácter explícitamente teatral de la película, estructurada de forma muy similar a la de una ópera, con sus típicas secciones: obertura, arias, coros, recitativos, danzas cortesanas, etc.

 

Sin embargo, Boorman le encargó a Trevor Jones que escribiera también dos temas alternativos para el caso de que se le presentaran problemas de licencia de las piezas clásicas que quería insertar en el film. Así, Jones compuso un “Main Title” y un “End Title”, que nunca llegaron a aparecer en el montaje final de la película y sí fueron incluidos en las varias ediciones discográficas de la banda sonora.

 

Las piezas de Wagner fueron grabadas por The London Philharmonic Orchestra conducida por Norman Del Mar y Carmina Burana de Orff por The Leipzig Radio Symphony Orchestra and Chorus dirigidos por Herbert Kegel.

Excalibur – «Alternate Main Title» – music by Trevor Jones
Excalibur – «Alternate End Titles» – music by Trevor Jones
Excalibur - Arthur - The Movie Scores

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

por Eduardo J. Manola

A partir de la aparición de la televisión que introdujo el cine  en los hogares, los estudios de Hollywood se encontraron con un problema: cómo hacer que el público dejara esa novedosa comodidad doméstica y volviera a llenar las salas cinematográficas. La respuesta fue lo que se llamó “superproducciones”, grandes realizaciones que incluían abultados presupuestos, repartos pletóricos de rutilantes estrellas

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments