El asesinato del conde de Guisa (L’assassinat du duc de Guise, André Calmettes-Charles De Bargy, 1908) del compositor clásico Camille Saint-Saenz es considerada la primera banda sonora de la historia del cine, que dura escasos 10 minutos pues el film era un cortometraje y, a partir de allí, se produjo una sucesión de cintas que tuvieron música original, pero sin duda la más importante por su calidad, su planificación, y por la monumental obra cinematográfica a la que apoyó, fue la partitura que Joseph Carl Breil compuso en 1915 para El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation), el relato épico de David Wark Griffith que, con una duración de 3 horas y 10 minutos, recrea la Guerra Civil Americana, el asesinato de Abraham Lincoln, y el período de reconstrucción que le siguió, incluido el surgimiento del Ku Klux Klan, a través de las vidas de dos familias ficticias: los Stoneman de Pennsylvania y los Cameron de Carolina del Sur.
Se dice que después de ver la película italiana Cabiria en 1914, para la que Breil compiló y dirigió la música original compuesta por Ildebrando Pizzetti y Manlio Mazza en las proyecciones efectuadas en Chicago, San Francisco y Los Angeles, Griffith sintió la necesidad de contar con una partitura musical completa para su film y que se fijó en el joven compositor, a quien habría contratado, en principio, para que pusiera música de fondo en el set de rodaje.
Muy buen artículo.creo que la banda sonora completa de una película fue Máx Steiner para lo que el viento se llevo
Miguel, muchas gracias por tu comentario. Lo que el viento se llevó es de 1939 y Max Steiner ya había compuesto una partitura completa para el mítico KING KONG de 1933. Antes que GWTW también se escribieron, por ejemplo, El Capitán Blood (1935) y Las aventuras de Robin Hood (1938) ambas de Erich Wolfgang Korngold. Y Franz Waxman compuso la banda sonora de La novia de Frankenstein (1935). Estamos hablando de cine sonoro, porque en el cine mudo ya había habido partituras completas específicamente compuestas para una película, como la de Hans Erdman para el Nosferatu de Murnau (1922) (historia que también encontrarás en la sección BANDAS SONORAS DEL CINE MUDO) y la de Edmund Meisel para El acorazado Potemkin (1925) de Eisenstein (también tienes la historia es esa sección de nuestra web). Si te interesa la historia de la música de cine estamos dictando un curso en AULA CRITICA, escuela de Crítica Cinematográfica, que recién acaba de iniciarse. Si quieres puedes consultar las condiciones en este link: http://aulacritica.com/cursos/musica-de-cine/ . Todavía estarías a tiempo de inscribirte. Un abrazo y nuevamente gracias por comentar.