

El especialista Frederic Torres analiza en esta reseña las características de la lujosa caja recopilatoria de las bandas sonoras de Vladimir Cosma editada en 2009 por la discográfica Larghetto Music, primer volumen que se completaría al año siguiente con la edición de 51 Bandes Originales pour 51 Films (Volume 2)
CD REVIEW
40 BANDES ORIGINALES POUR 40 FILMS (2009)
Música compuesta por Vladimir Cosma
Larghetto Music LARGH004 (2009)
por Frederic Torres
Sin ninguna duda, una de las ediciones estrella del año 2009 ha sido el cofre dedicado a este veterano compositor de origen rumano, afincado en Francia, que ha permitido acceder a un conocimiento, siquiera aproximativo, de su trabajo dadas las componendas “localistas” del mismo, pues Vladimir Cosma, pese a ser un autor relativamente conocido, nunca ha traspasado (ni lo ha pretendido) las fronteras cinematográficas (más allá de algún viaje a Londres) de su país adoptivo, lo que ha impedido la internacionalización de su nombre en el sentido que sí se ha producido (sin ánimos de comparar), por ejemplo, con un Yared, un Desplat e, incluso, con un Sarde (más generacionalmente cercano a Cosma).
En este sentido, la caja recopilatoria en cuestión viene a conformar una propuesta más que razonable gracias a su accesibilidad, dada la excelente relación calidad/precio del producto comercializado, pero también por constituirse en una inmejorable ocasión de acercarse al trabajo de un compositor del que, pese a su proximidad geográfica, dados los habituales avatares de la distribución cinematográfica, nada proclives en dar a conocer el entorno fílmico-musical más próximo (el europeo, vamos), pocos conocemos más que su nombre.
Y las primeras conclusiones que el aficionado extrae tras un primer y somero zapeo de la caja no pueden ser más positivas, pues a su interesante presentación, con un libreto abundante, explicativo y gráfico, hay que añadir la utilización del formato del “digi-pack” para los 17 discos que lo componen, con sus correspondientes carátulas fílmicas y un claro y conciso tracklist que nos informa de todos los extras que acompañan la edición, la cual, dicho sea de paso, no se limita a reeditar los discos existentes, sino que con un cierto gusto por el detalle para el coleccionista, complementa, por lo general, todos y cada uno de los compactos con temas inéditos (105 en total!!) cuando no incorpora, directamente, alguna banda sonora más como complemento (por ejemplo, el disco de Le Jaguar, que también acredita media docena de temas de Le Placard).
Además, nos encontramos habitualmente con algún tipo de bonus (16, concretamente), en forma de pequeñas suites, de las partituras grabadas durante un concierto en directo bajo la batuta del mismo Cosma en Suiza, y que están diseminadas a lo largo de los discos acompañando la partitura a la que pertenecen. Se hubiera podido elaborar, incluso, un compacto más con todas ellas (de hecho, ya existe independientemente y está editado por el mismo sello Larghetto), reuniéndolas a modo de recopilatorio final, pero la solución por la que se ha optado (complementar con este pequeño directo cada una de las partituras), tampoco es mala idea.
En segundo lugar, el melómano se percata rápidamente, y este es otro de los grandes atractivos del producto, de la gran variedad genérica de la trayectoria del compositor gracias a la diversidad que se puede encontrar por temas, pero también por fechas, de su labor compositiva, ofreciéndonos ejemplos de un variado registro que abarca tanto las aventuras (de los más presentes, debido a la incorporación de varios trabajos televisivos sobre adaptaciones cinematográficas de clásicos juveniles como “Michel Strogoff” o “Tom Sawyer”), como las comedias (que le dieron a conocer popularmente a través de los grandes éxitos alcanzados en taquilla como Le grand blonde avec une chaussure noire o La chèvre), pasando por el drama costumbrista (tan del gusto del público francés, como en el díptico La gloire de mon père y Le château de ma mère) o el más puro y duro melodrama (caso de Diva).
Le placard – «Theme» – music by Vladimir Cosma


Le Grand Blond avec une Chaussure Noire – «Sirba» – music by Vladimir Cosma
Esta representación temática se entrecruza con una panorámica temporal de la trayectoria del autor que desde los inicios de su carrera (con la inclusión de su primera banda sonora, la correspondiente al primer CD, perteneciente al film de Yves Robert, Alexandre le bienheureux, de 1967, o Les aventures de Tom Sawyer, adaptación televisiva del clásico de Twain, de 1969), llega hasta bien entrada la década actual (la fecha del último trabajo presente en el recopilatorio, Le temps des Porte-Plumes, es del 2006).
Cosma va pasando por todo tipo de modas y formatos (la música judía en Les aventures de Rabbi Jacob y Lévy et Goliath, la fusión en Dupont Lajoie –con tangos, pasodobles e, incluso, country-, la música atmosférica, deudora de la new age, en Diva, el pop en La boum y en todos los títulos incluidos en disco 12 –Le père Noel est une ordure, Les sous-doués en vacances, L´année prochaine si tout va bien, P´tit con y La téte dans le sac-, la música étnica en La chèvre y Le grand blond…, el jazz en el último disco del recopilatorio -con Un elephant ca trompe enormement, Nous irons tous au paradis y Le bal des casse-pieds– o el mismo flamenco en Cuisine et dependances y Les sables mouvants).
En definitiva, toda una variedad de registros que contemplan más de tres décadas de la labor de este músico de origen rumano, que aterrizó por París a los 23 años y al que Michel Legrand apadrinó al darle la oportunidad de trabajar con él en las canciones del musical Les demoiselles de Rochefort en 1966 y de sustituirle en la película mencionada de Yves Robert, su debut, que ubica, toda vez, su labor en el justo lugar que corresponde, que no es otro que el del artesano conocedor de su trabajo cuya inestimable valía, demostrada en este recopilatorio, queda fuera de toda duda.
Pero independientemente del reconocimiento general a su obra que supone el presente proyecto, por lo poliédrico de su presentación, si por algo destaca Cosma, tal como se puede comprobar fehacientemente a lo largo del mismo, es por sus cualidades de melodista innato.
Su facilidad para la creación de melodías (retentivas) y adecuadas al proyecto de que se trate, define un talento infracto mantenido a lo largo de décadas que nos ha legado verdaderas joyas imperecederas, algunas de las cuales, obviamente, están presentes en la caja, como el díptico dedicado a la adaptación de Marcel Pagnol (autor al que también acudirá para su reciente ópera “Marius et Fanny”), con unos cuantos temas melodiosos ejecutados al piano (el gran instrumento del compositor) dedicados a los protagonistas (“Augustine”, “Isabelle”, etc…), e interpretados en un registro impresionista por la Paris Philarmonique Orchestra, o los mucho más conocidos de Le jaguar, incorporando el primero de ellos, “Le Jaguar (ouverture)”, la imprescindible percusión de características “selváticas” para contextualizar el film, en manos de una impecable London Symphony Orchestra, y contando el segundo de ellos (“L’Indien”) con la melancólica participación del clarinete en la exposición solista de la melodía correspondiente.
Le jaguar – «Ouverture» – music by Vladimir Cosma


Un elephant ca trompe enormement – «Ballade elephant» – music by Vladimir Cosma
En los mismos términos se puede hablar del “Thème de Nadia” perteneciente a la adaptación televisiva de la novela de Verne “Michel Strogoff”, contando, para el caso, con elementos paisajísticos como la balalaika y el acordeón, pero con la misma intensidad y lirismo del resto de melodías creadas para otros y diversos trabajos.
Es el caso, también del tema central de Diva (“Promenade Sentimentale”, tanto en su versión orquestal, como en piano solo a cargo del mismo Cosma), su primer César a la mejor música en 1982, y, en un registro menor, de La boum, cuyo tema central (“Retrouvailles Sentimentales”) resulta demasiado deudor, por lo edulcorado, de alguna de las más almibaradas composiciones de Francis Lai.
Pero temas como “Hello Marylin” de Un elephant ca trompe enormement, pleno de exotismo (incluyendo sonidos típico de la playa, como el sonido de las olas o de las gaviotas) o el perteneciente al mismo Alexandre le bienheureux (“Rèveries d´Alexandre”), dan la medida de las cualidades habituales presentes en la obra de este compositor, de la que uno de sus mejores trabajos, Les palmes de M. Schutz, está desgraciadamente ausente de este recopilatorio (cuyo “Mouvement Perpétuel” es uno de los mejores temas creados por el compositor), como también lo está uno de sus más populares éxitos recientes, Le diner de cons.
No obstante, y dadas las cualidades melódicas citadas, el compositor adolece (siempre ha sido una de sus mayores críticas detractoras) de cierta complejidad en la resolución incidental que las imágenes de cine específicamente demandan. Cosma, infatigable melodista, como también lo fue (aunque en otro registro) Henry Mancini, no acaba, al contrario que el norteamericano (aunque se pudiera pensar otra cosa a la vista de la edición comercial de sus discos), pese a su esmerada aplicación, de revestir con la complejidad adecuada dichos momentos de concreción, limitándose a contemplar externamente (se podría decir que paisajísticamente) las escenas y secuencias fílmicas con mayor o menor fortuna melódica.
Eso cuando no revistiéndolas directamente de un carácter puramente diegético, del que en cualquiera de sus partituras siempre se encontrará una más o menos cuantiosa representación.
Diva – «Promenade sentimentale» – music by Vladimir Cosma


La boum – «Reality» – music by Vladimir Cosma – perf. by Richard Sanderson
Y aunque grandes momentos como el bloque musical central para coros y orquesta de Michel Strogoff, o el tema “Vengeance de Kumaré”, de Le jaguar, con una percusión incisiva que equilibra el lirismo de la mayor parte de secuencias musicales de la partitura (como la impresionista “Trois sur la Pirogue”), o el tour de force que representa el “Concerto de Berlin” de La 7ème cible, en su logrado intento de generar la tensión correspondiente al thriller que acompaña, integrando las dos partes temáticas de este pequeño concierto orquestal (que incorpora violín solista), por no mencionar el conseguido homenaje al Bernard Herrmann de North by Northwest en Le Prix du Danger, de alguna manera, vendrían a desmentir tales aseveraciones sobre las posibilidades del compositor, cabe reconocer que es cierta, a la luz de la generalidad ofrecida en el presente recopilatorio, la preeminencia de las cualidades melódicas y ligeras sobre las más determinantemente dramáticas e incidentales que la mayor parte de narraciones cinematográficas suelen demandar.
En este sentido, por muy compañero generacional que sea, Philippe Sarde no puede estar más alejado de las propuestas creativas de Cosma, debido a su perspectiva mucho más introspectiva y psicológica de los personajes. En el caso del rumano habría que mirar más hacia la “tradición italiana” que representan Trovaioli, Bacalov o Piovani, o, por no salir de Francia, a Legrand y Lai, cada uno, claro está, con su propia idiosincrasia y personalidad.
La 7eme cible – «Concerto de Berlin» – music by Vladimir Cosma


Le prix du danger – «Bacchanale» – music by Vladimir Cosma
En definitiva, como quiera que sea, estamos ante una propuesta muy bien planteada comercialmente (complementada con la publicación de un libro, en francés, que incluye una larga entrevista con el compositor, además de información biográfica y discográfica de su trayectoria) que se ha convertido, por derecho propio, en uno de los referentes discográficos del aficionado desde su aparición en el mercado a finales del pasado año 2009, ofreciendo una alternativa autóctona (europea) muy digna a los lanzamientos estrella que paulatinamente nos han ido llegando los últimos años allende el océano, atendiendo, sobre todo, al carácter divulgativo acerca de la figura de un compositor relativamente conocido y menor, del que, con este cofre, el aficionado va a poder disponer de un pequeño muestrario sobre la verdadera significación de aquello que se entiende por artesanía, además de poder calibrar adecuadamente la condición melódica en la música del cine consumista europeo de las última décadas.
