La banda sonora fue editada por primera vez en Japón en 1979 por Columbia Records y en Estados Unidos en octubre de 1983 por Varese Sarabande / MCA. Fue editada en CD en 1985, re-lanzada en 1990, más una edición 20 Aniversario en 1998 y otra lanzada en el año 2000.
El crítico cinematográfico y escritor de novelas fantásticas James Berardinelli opinó que el score de Halloween era “relativamente simple y poco sofisticado», admitiendo sin embargo que, a su vez, era uno de los activos más potentes de la película.
Coincidimos con Berardinelli. La música de Halloween no será recordada como una partitura excelsa, ni tampoco por el virtuosismo en su ejecución (definitivamente Carpenter no es un gran pianista), sus limitaciones musicales están a la vista, o más precisamente “al oído”, y fueron reconocidas por el propio cineasta en un reportaje: “Puedo tocar casi cualquier teclado, pero no puedo leer ni escribir una sola nota».
Sin embargo, la banda sonora ha sido reconocida como un hito del género del terror por la eficacia con la que logra incidir en las imágenes y por la inspirada creación de un tema principal icónico: el sonido Michael Myers. Halloween es un claro ejemplo del efectismo musical en el cine. En ese sentido es una obra maestra.
Muy buen artículo.