a bridge too far

Cuando el compositor británico John Addison se enteró de que el célebre actor y director Sir Richard Attenborough estaba trabajando en el proyecto de adaptar para el cine “A Bridge too Far”, se apuró en comunicarse y le dijo que quería componer la música para la película. Fue un pedido desesperado, enfático, casi un ruego. Es que Addison, había participado en la batalla que recrearía el film, y sentía una motivación especial en colaborar en la realización, convencido de que las experiencias vividas en la trágica operación militar le aportarían un sentido especial al compromiso. 

A Bridge Too Far (1977)

por Eduardo J. Manola

La monumental producción de Joseph E. Levine para la United Artists, contó con un presupuesto de 22 millones de dólares para recrear la Operación Market Garden, la fallida intentona aliada para quebrar las líneas alemanas y tomar varios puentes simultáneamente en territorio holandés. 

 

El proyecto se basó en el libro de Cornelius Ryan de 1974, “A Bridge too Far”, que ya había obtenido un éxito sin precedentes con su anterior obra, también basada en una epopeya de la Segunda Guerra Mundial, “The Longest Day” (El día más largo), que había sido llevada a la pantalla grande, en 1962, por la 20th Century Fox comandada por el legendario Daryl F. Zanuck, co-dirigida por Ken Annakin, Andrew Marton y Bernhard Wicki, y con un reparto multiestelar que incluyó a John Wayne, Robert Mitchum, Robert Ryan, Richard Burton, Henry Fonda, entre muchos otros.

The Movie Scores Bridge Too Far banda sonora John Addison
The Movie Scores Bridge Too Far banda sonora John Addison

Cuando el compositor británico John Addison se enteró de que el célebre actor y director Sir Richard Attenborough estaba trabajando en el proyecto de adaptar para el cine “A Bridge too Far”, se apuró en comunicarse y le dijo que quería componer la música para la película. Fue un pedido desesperado, enfático, casi un ruego. Es que Addison, había participado en la batalla que recrearía el film, y sentía una motivación especial en colaborar en la realización, convencido de que las experiencias vividas en la trágica operación militar le aportarían un sentido especial al compromiso. 

 

Además, para el músico, la tarea significaría una forma de rememorar sus vivencias, de revivir la nostalgia y homenajear a tantos hermanos de sangre que cayeron en los combates. El sabía lo que se sentía estar en el frente, porque había estado ahí, había desembarcado en las playas de Normandía en el famoso Día D,  con el Regimiento 23º de Húsares, del XXX Cuerpo de Ejército británico, como oficial de tanques, y resultó herido en los sangrientos combates por la ciudad de Caen, en Francia. En uno de los enfrentamientos, llevó a cabo un acto de heroísmo, al rescatar de las llamas a un compañero, atrapado en un tanque alcanzado por el fuego enemigo. 

Las particulares circunstancias personales de Addison, sumadas al hecho de que había ganado un Oscar años antes por la banda sonora de Tom Jones de Tony Richardson, convencieron a Attenborough para ficharlo como compositor de la película, además, Addison tenía experiencia en musicalizar films del género bélico, ya que había compuesto las bandas de sonido de “Reach for the Sky” (1956)(Piloto sin Piernas), sobre la vida de Douglas Bader; Paratrooper (The Red Beret) (1953); Cockleshell Heroes (1955); I Was Monty’s Double (1958) y Guns at Batasi (1964). En esta última había coincidido con Attenborough, que interpretaba a un anacrónicamente estricto sargento del ejército británico en alguna colonia del Africa. 

 

Con guión adaptado por el prestigioso William Goldman (Butch Cassidy and The Sundance Kid, All The President’s Men, Marathon Man, The Princess Bride, Magic), el director de fotografía Geoffrey Unsworth, nominado por su espectacular trabajo en 2001: A Space Odissey, de Stanley Kubrick, Superman, Cabaret, y un impresionante reparto que incluía a Dirk Bogarde, James Caan, Laurence Olivier, Ryan O’Neal, Robert Redford, Sean Connery, Michael Caine, Edward Fox, Anthony Hopkins, Gene Hackman, Hardy Kruger, Maximilian Schell, y Liv Ullman, A Bridge Too Far fue un fresco de la batalla de Arnhem, tristemente célebre derrota de los ejércitos aliados en territorio holandés, y a la vez un excitante film bélico que se ha mantenido incólume al paso de los años.

The Movie Scores Bridge Too Far banda sonora John Addison

Sin embargo, la película no fue bien recibida por la crítica, y tampoco fue nominada para los premios Oscar de ese año. Recordemos que fue el año de Annie Hall de Woody Allen, cuando los vientos del gusto de los miembros de la Academia soplaban en otras direcciones, y el cine bélico comenzaba a sufrir síntomas de agotamiento. De todas formas, sí obtuvo varias nominaciones a los premios BAFTA, incluyendo Mejor Película y Mejor Director, ganando los de Mejor Actor de Reparto, Edward Fox, Mejor Fotografía Geoffrey Unsworth, Mejor Sonido y, finalmente el de Mejor Banda de Sonido para John Addison.

 

La música de Addison supone una de sus mejores obras, que curiosamente se desarrolla en escasos 32 minutos, cuando la cinta dura casi tres horas, y está estructurada en tres temas principales, que luego son objeto de variaciones a lo largo de la banda.

 

Contrariamente a otros análisis que se pueden encontrar en la web, que incluyen el tema “Overture” como integrante de esos tres temas principales, entendemos que esa trilogía se compone de “March of the Paratroopers”, “A Dutch Rhapsody” y “Air Lift”.

addison1

La marcha de los paracaidistas (“March of the Paratroopers”) es el tema principal que configura la columna vertebral de la banda y que se repite a lo largo de la película, acompañando las escenas protagonizadas por los paracaidistas, luego de aterrizar a muchas millas de distancia de sus objetivos, en su avance hacia los puentes, y las entradas de las tropas aliadas en los distintos pueblos reconquistados al ocupante nazi. 

 

La melodía es parte marcial y parte de tono satírico, quizás intencionalmente compuesta por Addison como una crítica burlona de lo que fue la fallida operación militar, ya que los mandos aliados, especialmente el británico, en cabeza del cerebro del plan, el mariscal Bernard Montgomery, subestimaron la capacidad alemana, y pensaron que las unidades enemigas eran de segunda categoría, e incluso menospreciaron informes de inteligencia que advertían sobre la existencia en las zonas de unidades Panzer, altamente calificadas y de mucho prestigio en combate.

 

Incluso, si uno aguza el oído, la melodía de la marcha recuerda al tema “Colonel Bogey”, aquella célebre tonada silbada por Mitch Miller y su coro, compuesta por Kenneth J. Alford para la banda de Malcolm Arnold para El Puente sobre el Río Kwai (The Bridge on the River Kwai – 1957), la obra magna del reputado David Lean, protagonizada por Alec Guinness y William Holden. No por nada, ambas películas tienen “puentes” como ejes centrales de la historia. Quizás Addison la tuvo como influencia y buscó incluso la similitud auditiva para que el espectador sintiera la referencia.

Toda la partitura tiene además el estilo musical impuesto años antes por la banda de sonido de El Día más Largo, de Maurice Jarre, especialmente de su marcha, conocida también por su tonada silbada compuesta por Paul Anka e interpretada, otra vez, por el célebre grupo de Mitch Miller.

 

Es claro que la banda sonora de Addison responde a los lineamientos de estilo musical de las mencionadas El día más largo y El puente sobre el Río Kwai, de corte marcial pegadizo, distendido, casi más cercano a lo circense, y está lejos de partituras más elaboradas y orquestadas con tono militar más serio.

The Longest Day theme (Paul Anka) interpretado por Mitch Miller orquesta y coro

“A Dutch Rhapsody» (Rapsodia Holandesa) es una sombría pieza interpretada al piano, que claramente transmite la tristeza de la derrota y juega sentimentalmente con el recuerdo de los soldados caídos y el sufrimiento de la población holandesa, que habiendo vivido el comienzo del avance aliado sobre su territorio como una victoria, ven destrozadas sus esperanzas cuando la contraofensiva alemana rechaza el ataque y recupera el control de las ciudades. La melodía central del tema se acerca a un pequeño fragmento del Pavane Pour Une Infante Defunte de Maurice Ravel.

The Movie Scores Bridge Too Far banda sonora John Addison
too7

“Air Lift” (Despegue Aéreo) se monta en la melodía de la marcha de los paracaidistas construída sobre la base musical de un vals clásico, y acompaña las espectaculares escenas del despegue de la flota aérea aliada que tira de los planeadores y transporta a los paracaidistas que saltarán sobre las zonas de ataque planificada para tomar los puentes. 

 

El tema está ejecutado en un efectivo “crescendo”, que resalta las tomas de los aviones y, en todo momento, transmite la sensación de vuelo. La filmación se realizó en la primera semana de septiembre de 1976, culminando en una serie de saltos de unos 1.000 hombres desde 11 aviones C-47 Dakota, que la productora de Levine alquiló a las fuerzas aéreas de Portugal, Dinamarca y Finlandia.

Las escenas del despegue de la flota aérea rumbo a Holanda, apoyadas con el excelente tema "Air Lift"

Por su parte, el tema “Overture” reúne las tres melodías: sobre la estructura inicial de la marcha militar, de tono triunfal, apoyada en los redobles de los tambores, que denotan cierta influencia del primer movimiento de la Sinfonía 7: Leningrado, de Shostakovich, se va convirtiendo en el vals del tema “Air Lift”, y hacia el final desemboca en unas notas melancólicas ejecutadas en oboe, sobre la “Rapsodia Holandesa”, que transmiten tristeza y conforman una suerte de presagio, una aproximación a la tragedia que está por venir. Asimismo, ciertos pasajes de la partitura transmutan en una explosiva grandeza trágica, que por momentos nos hace recordar la marcha “Legend of the Dead Victors” de Josef Suk.

Legend of Dead Victors. Commemoration for Large Orchestra, Op. 35b · Josef Suk · Symfonický orchestr hl.m. Prahy

SHOSTAKOVICH - Sinfonía 7 LENINGRADO: Marcha del primer movimiento Allegretto. Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky

Richard Attenborough comentó sobre el score de Addison: “Nunca olvidaré la ocasión en que, por invitación de Joe Levine, le presenté a Addison un primer pase de la película. Al final, obviamente se conmovió mucho con las escenas, y me dijo: -Uno trabaja porque uno debe, pero a veces el trabajo es lo que uno quiere con todo su ser y ésta, para mí, es una de esas ocasiones. Si no puedo escribir algo maravilloso para esta película, entonces debería darme por vencido”. Y siguió contando Attenborough: “Luego, cuando Levine y yo nos sentamos en la pequeña sala de música de la casa de John en Los Ángeles y lo escuchamos tocar la partitura en su piano por primera vez, casi quedamos al borde de las lágrimas. De hecho, había escrito una música verdaderamente maravillosa.”

The Movie Scores Bridge Too Far banda sonora John Addison
The Movie Scores Bridge Too Far banda sonora John Addison
The Movie Scores Bridge Too Far banda sonora John Addison
too0
too3
too4
too5
too6
too2
too1
too

IR A:

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

Malcolm Arnold: Marcha y contramarcha para un puente que no existió

por Eduardo J. Manola

Si hay una tonada en la historia del cine que ha quedado grabada a fuego en el inconsciente colectivo es la melodía silbada de la marcha de El puente sobre el Río Kwai, el extraordinario drama bélico de 1957 dirigido por el gran realizador británico David Lean…

por Eduardo J. Manola

Jon Lord, el tecladista de la banda británica de rock progresivo Deep Purple, había compuesto una partitura de vanguardia para ser interpretada por una orquesta de formación clásica y…

por Eduardo J. Manola

Una de las circunstancias más curiosas e interesantes en lo que hace al ítem musical es la participación del celebérrimo Ludwig van Beethoven en la gran contienda. Por supuesto que esa participación no fue física, ya que el músico germano murió en 1827. Su espíritu e influencia estuvo presente a través de su música pero, no en las filas de sus compatriotas alemanes, sino en la causa de los ejércitos aliados…

por Eduardo J. Manola

Uno de los más populares temas musicales de la historia del cine bélico fue, sin duda, “The Longest Day March”, la marcha de la película El día más largo (The Longest Day, Ken Annakin, Andrew Marton, Bernhard Wicki, 1962), que contrariamente a lo que muchos creen, no fue compuesta por Maurice Jarre, que tuvo a su cargo la banda sonora de la película…

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments