Die Hard - Jungla de cristal - 1988 - Michael Kamen - the Movie Scores

Es una de la películas icónicas del cine de acción de todos los tiempos, que marcó escuela y sirvió de modelo para productos del género a futuro. Su música fue mucho más que adrenalina. Se nutrió de varias fuentes, pero lo fundamental fue su conexión con La naranja mecánica. Te contamos la historia.

DIE HARD (1988)

Jungla de cristal / Duro de matar

Michael Kamen: Oda a la villanía

por Eduardo J. Manola

La década del ochenta había hecho nacer el estereotipo del actor “duro” en el cine de acción, a imagen y semejanza de las musculaturas de Arnold Schwarzenegger (con Conan, Commando y Depredador) y Sylvester Stallone (con Rambo y Cobra) y de las artes marciales de Chuck Norris (McQuade, Código de silencio, Invasión USA) y Jean-Claude Van Damme (Bloodsport, Cyborg, Kickboxer).

 

Por esa razón, Jungla de cristal vino a subvertir ese modelo de héroe cuando los productores le dieron el papel de John McClane a Bruce Willis, que no solo rompía con el molde del músculo y las habilidades orientales, sino que su perfil remitía a la socarronería y el desparpajo de ese detective bromista que encarnaba en la exitosa serie Luz de luna (Moonlighting, 1985-1989), que lo había hecho popular.

 

A esa ruptura conceptual del héroe se sumó la deconstrucción del villano clásico, en la figura del Hans Gruber que delineó de manera magistral Alan Rickman, un actor británico que venía de interpretar a un seductor Vizconde de Valmont en la producción de Broadway «Les liaisons dangereuses»,  y debutaba en la pantalla estadounidense con Jungla de cristal, en la piel de aquel terrorista alemán tan despiadadamente eficiente como intelectualmente brillante, y tan encantador y sofisticado que, en la práctica, ensombrecía a ese cowboy devenido en policía anti-sistema que era McClane. El cine de acción ya no sería igual.    

 

La batalla campal entre McClane y los terroristas de Gruber en el Nakatomi Plaza en plena Navidad, con explosiones y tiroteos por doquier, y una suerte de juego del gato y el ratón entre los pisos, ascensores y ductos de aire del rascacielos, se convirtió en un clásico y en un modelo a seguir, mientras lo propio ocurría con la magnífica banda sonora en manos de ese talento que fue Michael Kamen, quien lamentablemente nos dejara de manera muy prematura con tan solo 55 años en 2003. ¡Cuánto tiempo ha pasado ya!

Die Hard - Jungla de cristal - 1988 - Michael Kamen - the Movie Scores
Die Hard - Jungla de cristal - 1988 - Michael Kamen - the Movie Scores

Kamen impuso un estilo de partitura de acción moderna por excelencia, que comenzó a crear con su trabajo para Arma letal (Lethal Weapon, 1987) pero que alcanzó su máxima definición con Jungla de cristal, en la que combinó con imaginación pasajes explosivos de pura adrenalina basados en una instrumentación sinfónica apoyada en los metales, con otros de suspense y una pizca de humor, aunque como veremos, esta partitura en particular, incluyó mucho material musical ajeno a su autoría, con piezas de la música clásica y popular con cuya inserción no había estado del todo de acuerdo, por lo menos en un principio.

 

Fue el director de la película, John McTiernan, quien le expuso a Kamen su singular visión sobre la música que debía tener Jungla de cristal, y que ya venía delineando mucho antes de que se llegara a la posproducción. El punto principal de esa visión era que la música de los villanos debía resaltar por sobre cualquier otra por su fuerza, pero también quería marcar un contrapunto. Para eso, tenía en mente utilizar el «Himno a la Alegría» (Ode to Joy) de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, nada menos. Y su obsesión con esa pieza tenía un porqué.

Michael Kamen - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Michael Kamen
Die Hard - Jungla de cristal - 1988 - Michael Kamen - the Movie Scores
John McTiernan (der.) dirigiendo a Bruce Willis

Una de las películas favoritas de McTiernan era La naranja mecánica, la obra maestra de Stanley Kubrick, cineasta al que admiraba desde siempre. Consideraba que los villanos de ese film, los denominados «drugos», liderados por Alex DeLarge (Malcolm McDowell), eran los antepasados de los terroristas de Jungla de cristal, y declaró que tenía en mente aquella pieza de Beethoven ya desde que comenzó a pergeñar la película, pero insólitamente no recordaba su título.

 

«Aquella pieza sonaba en La naranja mecánica […] cuando Alex oye cantar a capela al sophisto». «Me quedé tan sorprendido cuando la recordé […] Quería meterla en todos lados de la película. No me había dado cuenta de que se trataba de la Oda a la alegría, que era la esencia de lo que había estado vendiéndoles a Joel (Silver) y Larry (Gordon): “¿Podemos hacer que la película sea divertida en vez de tétrica?”», comentó McTiernan.[1] No deja de ser curioso, que La naranja mecánica, con su metamensaje liberal anti-violencia a pesar de su estética hiperviolenta, se haya convertido en fuente de Jungla de Cristal, film claramente enrolado en el cine de acción más puro y duro, y también más conservador, aún cuando se permita cierta subversión entre líneas.

 

El montador Frank Urioste consideró la idea una genialidad, ya que esa música le facilitaría el trabajo en el montaje de la escena en la que los terroristas (en realidad unos ladrones) lograban abrir la enorme bóveda de seguridad del Nakatomi para robarse 560 millones de dólares en bonos negociables. «Fue fantástico —recordaba el editor―, y a decir verdad, me ayudó en el montaje, porque corté y pegué al ritmo de la música».[2]

Abriendo la bóveda con «Ode to Joy» (Jungla de cristal)

Sophisto canta «Ode to Joy» a capela (La naranja mecánica)

El que no estuvo de acuerdo fue Kamen: «Me pareció un sacrilegio», sentenció. «Le dije que hiciera picadillo a Wagner y a Strauss si quería, pero que ¡por qué tenía que meterse con Beethoven!».[3] «Esta es una de las mejores piezas musicales que celebran la nobleza del espíritu humano de todos los tiempos y ¿quieres que se la ponga a un puñado de gángsters en una película comercial americana?».[4]

 

De todas formas, Kamen, aunque consciente  del peso cultural del «Himno a la Alegría», también era un admirador de Kubrick, y la conexión intertextual con La Naranja Mecánica que planteaba McTiernan, terminó por convencerlo sobre el acierto de la idea, aunque le sugirió que si utilizaba aquella pieza, también debía incluirse la canción «Singin’ in the Rain» de Arthur Freed y Nacio Herb Brown, icono de Cantando bajo la lluvia (1952), porque ambas eran citas musicales esenciales de La naranja mecánica. Kubrick había usado la canción como singular contraste de la «ultraviolencia» de Alex y sus drugos, en la escabrosa y ya célebre secuencia de la violación de Mrs. Alexander. Huelga decir que McTiernan estuvo encantado.

 

Kamen empleó «Singin’ in the Rain» con habilidad y sutileza, introduciendo la melodía irónicamente en varias escenas, como aquella en la que los terroristas destruyen con un misil una tanqueta blindada de la policía que intentaba ingresar al Nakatomi, y también para identificar concretamente a Theo (Clarence Gilyard Jr.), el especialista informático de la banda, que tararea la melodía mientras viola las claves de seguridad y termina arrancando los cables del ordenador maestro del edificio, en una clara referencia musical, y digamos «tecnológica», al tarareo de Alex mientras perpetra la violación en la película de Kubrick.

Die Hard - Jungla de cristal - 1988 - Michael Kamen - the Movie Scores

Por otra parte, Kamen terminó por enamorarse del villano Gruber y de la actuación de su intérprete: «La Jungla de Cristal giraba en torno a un malo fenomenal, Alan Rickman», comentaba Kamen. «Quiero decir, Alan Rickman era tan malo como se puede ser. Era un malo delicioso. Tenía mucha personalidad, muchas frases graciosas y una actitud genial. Te daba mucha pena que se fuera porque sabías que era su fin».[5] La pieza de Beethoven estará adherida a Gruber durante todo el film y se extenderá para identificarse también con la banda terrorista de diferentes maneras, con tres o cuatro notas referenciales, tarareos o silbidos.

 

Lo curioso en la partitura de Kamen es la ausencia de un tema específico que identifique al héroe. Si bien se le pueden asociar algunas referencias musicales como un particular rasgueo de guitarra, no tienen la fuerza suficiente como para identificarlo, sin perjuicio de que hay quienes así lo creen y lo han llegado a denominar «Cowboy Motif». Así, la música extradiegética quedaría eclipsada y controlada por el malo, lo que podría revelar una intención subyacente para que el público se pregunte quién es verdaderamente el héroe y quién el villano.

Die Hard - Jungla de cristal - 1988 - Michael Kamen - the Movie Scores

Amén de estas cuestiones, la partitura de Jungla de cristal se convirtió en un collage de citas musicales provenientes de diferentes fuentes, que Kamen adaptó perfectamente e introdujo de manera dosificada en diferentes momentos de la película, tratándolos como verdaderos leitmotivs.

 

Y aunque se inspire fundamentalmente en las formas artísticas del ballet y la ópera, no reniega en absoluto de las convenciones de Hollywood y de la historia del cine, pues para construir ese collage echa mano de una de las técnicas compositivas más clásicas de la Era Dorada, el mickey-mousing. Así, en gran parte de la película, la música de Kamen se pega a la acción, sincronizada al milímetro como en los dibujos animados, de donde proviene ese recurso.

 

Por su parte, para ambientar la época navideña en la que transcurre la acción, además de incorporar recurrentemente cascabeles y crótalos a la partitura incidental como base rítmica, Kamen introdujo canciones clásicas referenciales como «Winter Wonderland» de Felix Bernard y Dick Smith, «Jingle Bells» de James Pierpont, o «Let It Snow! Let It Snow! Let It Snow! de Vaughn Monroe.

 

 

También se escuchan «Christmas in Hollis», un rap de Run D.M.C., que reproduce Argyle, el chofer que trae a McClane; «Skeletons» de Stevie Wonder, mientras el mismo Argyle habla por teléfono en la limusina; y el «Brandenburg Concerto nº 3 in G Major (Allegro Moderato)» de Johann Sebastian Bach, tocado por un cuarteto de cuerdas en la fiesta del Nakatomi.

Die Hard - Jungla de cristal - 1988 - Michael Kamen - the Movie Scores

Kamen tardó menos de cuatro semanas para escribir la partitura, pero se encontró con algunas sorpresas sobre la forma en que McTiernan y Urioste la manipularon, más que nada asignando ciertas pistas a escenas para las que no habían sido compuestas. «Parte de la música la reordenaron —cuenta el escritor e historiador cinematográfico Eric Lichtenfeld―. Algunas pistas, compuestas para unas escenas, las utilizaron para otras».

 

Además, cuando Kamen se retrasó en enviar la música que debía utilizarse para la última parte de la película faltando una semana para el estreno, se produjo otro hecho de «diferencias creativas». Urioste recibió esa música a las ocho de la noche y casi se infarta: «¡Era horrible, no funcionaba, estropeaba la película!»[6], y no quedaba tiempo para reescrituras, porque el último rollo con la música sincronizada debía entregarse a los laboratorios al día siguiente para que tuvieran tiempo de hacer las copias para el estreno.

 

Como McTiernan se había ido de vacaciones, Urioste llamó a Joel Silver y juntos volvieron a escuchar la música. Kamen había utilizado el «Himno a la Alegría» de Beethoven para toda la escena de la reunión familiar de McClane y su esposa Holly, lo que la hacía muy tensa y le quitaba el sentido de alivio y desenlace. Además, había eliminado el «Let it Snow!» que aparecía en los títulos de crédito finales.   

Die Hard - Jungla de cristal - 1988 - Michael Kamen - the Movie Scores
Die Hard - Jungla de cristal - 1988 - Michael Kamen - the Movie Scores

Editor y productor decidieron entonces imprimir la secuencia manteniendo las piezas musicales provisorias que se habían utilizado en el montaje, todas ellas y no solamente la canción de Monroe. Así quedaron como definitivos los fragmentos de las dos pistas que McTiernan había colocado como temp tracks y que pertenecían a otras dos películas: la primera parte del tema «Resolution and Hyperspace» que James Horner había compuesto para Aliens (1986), y algunos segundos del tema principal de Bala blindada (Man on Fire, 1987) de John Scott, también conocido como «We’ve Got Each Other».

ALIEN metió la cola en DIE HARD?

La primera parte del tema Resolution and Hyperspace que James Horner había compuesto para Aliens (Aliens: el regreso, 1986) de James Cameron, no fue usado finalmente en la banda de sonido. Horner, que venía de cosechar éxitos como Star Trek II y III, 48 horas, Krull, Cocoon y Commando, se volvería literalmente loco para componer la partitura de Aliens, para la que le habían asignado…

«Joel volvió locos a los de la Fox para que consiguiesen cuanto antes los derechos de autor de aquellas composiciones musicales», recordó Urioste, «y lo lograron». Y también contó que a Kamen no le cayó muy bien la decisión, sintió que habían manoseado su trabajo y lo habían traicionado. Sin embargo, el resultado final parece darles la razón a los realizadores, pues el «Himno a la Alegría» funcionaba muy bien para identificar a Gruber y sus secuaces, pero no encajaba con la imagen de McClane y Holly en un final feliz.

 

«Si escuchas con atención, se nota la diferencia ―explicó Urioste—. De hecho, cuando pusimos Let it Snow! al final, te dabas cuenta con mayor facilidad de que la película acaba bien».[7]   

Die Hard - Jungla de cristal - 1988 - Michael Kamen - the Movie Scores

Referencias:

[1] James Mottram y David S. Cohen, Jungla de cristal: La historia visual definitiva, Norma Editorial, diciembre 2018, pág. 110

[2] James Mottram y David S. Cohen, op. cit.

[3] Erich Lichtenfeld, productor, «Die Hard from the Ground Up», Die Hard Original Motion Picture Soundtrack, La La Land Records, 2011

[4] Citado por Robynn J. Stilwell en «”I just put a drone under him…”: Collage and Subversion in the Score of “Die Hard” », Oxford University Press, Music & Letters, Vol. 78 nº 4, noviembre 1997

[5] Kamen Hard Interview by Will Shivers, Film Score Monthly, No. 58 (1995), 13

[6] James Mottram y David S. Cohen, op. cit.

[7] James Mottram y David S. Cohen, op. cit.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

Michael Kamen - BIO

DIE HARD: Con una Bala Blindada

La escena final de La jungla de cristal / Duro de matar (Die Hard, John McTiernan, 1988) incluye una curiosa utilización de la música. Ya les contamos en una MINIATURA anterior que cuando el…

5 2 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments