Mujeres compositoras banda sonora The Movie Scores

En el campo de la música electrónica aplicada a las bandas sonoras, varias mujeres han sido pioneras indiscutibles. Quinta entrega de este estudio sobre la incidencia de la mujer en la música de cine.

HEROÍNAS

Mujeres compositoras de bandas sonoras

PARTE V: Mujeres electrónicas

por Lamberto Del Álamo

En avanzadilla de la tecnología

La relación de las compositoras para el audiovisual con las modernas tecnologías del sonido merece un capítulo aparte. De entre todas las que han trabajado en este campo (varias de las cuales aparecen ya en el apartado anterior) hay tres que ocupan un lugar destacado. Repasaremos someramente sus logros y biografías en orden cronológico:

BEBE BARRON

Bebe Barron (1925-2008) nació en Minnesota, donde estudió composición musical. Más tarde obtuvo una licenciatura en español y un máster en ciencias políticas. Ella y su marido (el ingeniero Louis Barron) han pasado a la historia por popularizar la música electrónica gracias al película de ciencia ficción Planeta prohibido (Forbidden Planet) estrenada en 1956, primer largometraje en el que solo se utiliza música electrónica.

El origen remoto de esta innovadora aportación fue un regalo de bodas. En 1947 un primo de Louis Barron regaló a la pareja de recién casados una grabadora que, en un principio, utilizaron para hacer audiolibros con poco éxito económico. Poco tiempo después, Bebe la utilizó para manipular sonidos. En un momento en el que el sintetizador aún no había evolucionado, la pareja creó circuitos electrónicos para producir tonos que luego modificaban, produciendo sonidos muy diversos para convertirlos después en algo parecido a música. Ellos contribuyeron a difuminar la frontera entre los efectos de sonido y la banda sonora musical de una película.

Louis y Bebe Barron - biografía - compositor - banda sonora - The Movie Scores
Louis y Bebe Barron - biografía - compositor - banda sonora - The Movie Scores

En 1949 los Barron fundaron uno de los primeros estudios privados de música electroacústica de Nueva York y comenzaron a experimentar con sonidos generados electrónicamente. En 1962, se trasladaron a Hollywood, pero nunca más trabajaron en otra película importante. Por entonces los sintetizadores comerciales empezaban a ser capaces de producir sonidos con solo presionar un botón, mientras que los Barron tardaban semanas en “fabricarlos” artesanalmente.

Bebe y Louis Barron, crearon para Planeta prohibido (1956) un paisaje sonoro como nunca antes nadie había imaginado. Sus extraños sonidos produjeron asombro y terror en los espectadores.

FORBIDDENP

Uno de los efectos de esta histórica banda sonora fue el de popularizar la música electrónica que, hasta el estreno de la película, se desarrollaba sobre todo en los estudios de grabación académicos y de vanguardia. Precisamente fue la orientación rupturista de la pareja lo que llamó la atención del compositor John Cage, quien los contrató para grabar uno de sus proyectos, titulado Williams Mix, para el que tuvieron que generar más de 600 sonidos y combinarlos de acuerdo con la partitura de Cage. En este proyecto invirtieron un año.

Mujeres compositoras banda sonora The Movie Scores
barronBB2c

Entre los variados trabajos que desarrolló esta imaginativa pareja, uno de ellos fue el de colaborar en los efectos especiales de dos espectáculos de Broadway: A Visit to a Small Planet (1957) sobre la llegada de un alienígena a la tierra y The Happiest Girl in the World (1961), comedia inspirada en historias de la mitología griega. Bebe y Louis debían entenderse muy bien, pues siguieron colaborando incluso después de divorciarse en 1979, hasta la muerte de él en 1989. A partir de esa fecha Bebe dejó de componer, hasta el año 2000, con 75 años cumplidos, cuando fue invitada por la Universidad de California a participar en un curso. Su última pieza se titula Mixed Emotions y, aunque fue creada con medios muy diferentes, llevaba su sello personal; el mismo que se observa en Forbidden Planet.

DELIA DERBYSHIRE

El 3 de Julio de 2001 falleció Delia Derbyshire. Había nacido 64 años antes, era licenciada en música y matemáticas por la Universidad de Cambridge y desde 1960 trabajaba en el Radiophonic Workshop de la BBC como directora de estudio. Su nombre está inevitablemente unido a la sintonía de El Doctor Who, legendaria serie de ciencia ficción emitida en la década de 1960.

Mujeres compositoras - Delia Derbyshire - Doctor Who - banda sonora The Movie Scores

La historia de un extraterrestre que viaja a través del tiempo necesitaba una música “nunca oída” y eso es lo que le pidió la BBC a Derbyshire, quien lo consiguió manipulando electrónicamente un tema del compositor australiano Ron Grainer.

 

El resultado fue el primer tema electrónico creado para una serie de televisión que tuvo un gran éxito comercial.

Mujeres compositoras - Delia Derbyshire - Doctor Who - banda sonora The Movie Scores

Aunque el Dr. Who hizo a Delia famosa, su verdadero talento lo demostró en las colaboraciones con el escritor Barry Bermange, con quien hizo varios programas de radio. En uno de ellos, titulado Amor Dei, sobre la experiencias religiosas de la gente, Bermange le pidió que creara un “retablo gótico” de sonido, lo que ella hizo a partir de materiales muy diversos, trabajando por las noches durante varias semanas. Más tarde, para un documental televisivo sobre los tuaregs del Sahara, utilizó entre otros recursos, el sonido que producía la pantalla metálica de una lámpara del estudio al percutirla:

 

“Era de un color verde horrible, pero tenía un hermoso timbre. Golpeé la pantalla, grabé el sonido, utilicé su vibración, lo analicé en todos sus parciales y frecuencias, tomé los doce más interesantes y lo reconstruí con los doce osciladores del taller, produciendo un sonido silbante.”

Delia Derbyshire - compositora banda sonora - the Movie Scores

En un mundo sin sintetizadores, samplers y grabadoras multipistas; Delia creaba sonidos  sintetizándolos a partir de fuentes electrónicas y sometiendo todos sus parámetros a un análisis exhaustivo. En 1973 Derbyshire se dio cuenta de que la orientación cada vez más comercial de la emisora se situaba muy lejos  de sus intereses creativos, así que abandonó este trabajo y, durante años, también la intensa actividad musical que desarrollaba al margen de la BBC. A partir de 1980 y hasta su desaparición, participó ocasionalmente en algunos proyectos independientes. En ese momento, cuando la tecnología le hubiera permitido desarrollar toda su creatividad, ya era considerada como la precursora de la música electrónica en Gran Bretaña y admirada por artistas tan diversos como Pink Floyd o Kronos Quartet.

WENDY CARLOS

La norteamericana Wendy Carlos (1939) es ampliamente conocida gracias a su colaboración con Stanley Kubrick en dos películas míticas: La naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971) y El resplandor (The Shining, 1980). Su aportación al largometraje fue corta y acabó en 1982 con Tron, película de ciencia ficción producida por los estudios Disney. A pesar de lo exiguo de sus partituras para la gran pantalla, Wendy Carlos (hasta 1975, Walter Carlos) es, con toda probabilidad, la compositora que más ha llegado al gran público.

Wendy Carlos - biografía - compositor - banda sonora - moog - La naranja mecánica - The Movie Scores

En 1968, tres años antes de que Kubrick se fijara en ella Wendy Carlos había conseguido ventas millonarias con su célebre Switched-On Bach, un disco en el que reinterpretaba obras de J. S. Bach con un sintetizador Moog.

Wendy Carlos - biografía - compositor - banda sonora - Switched on Bach - La naranja mecánica - The Movie Scores
Two Part Invention on F Major – Switched-On Bach – Walter Carlos
Wendy Carlos - biografía - compositor - banda sonora - Switched on Bach - La naranja mecánica - The Movie Scores
Brandenburg Concerto No. 3 in G Major Movement 1 – Switched-On Bach – Walter Carlos

En 1968, tres años antes de que Kubrick se fijara en ella Wendy Carlos había conseguido ventas millonarias con su célebre Switched-On Bach, un disco en el que reinterpretaba obras de J. S. Bach con un sintetizador Moog.

La hoy octogenaria compositora es un icono de la cultura popular. En 2020 se publicó una biografía que la autora no aprobó ni autorizó y que ella califica de auténtica vergüenza.

 

Desde muy joven los intereses de Wendy Carlos se centraron en la técnica y en la música, lo que le llevó a cursar una carrera en la Brown University de Providence que combinaba física y música, para completar después su formación con un máster en composición musical por la Columbia University de Nueva York. En esta ciudad se integró en el primer centro de música electrónica de EE.UU., donde coincidió con Otto Luening y Vladimir Ussachevsky, auténticos pioneros de esta disciplina.

Wendy Carlos - biografía - compositor - banda sonora - Switched on Bach - La naranja mecánica - The Movie Scores

En el conjunto de su carrera, la incursión deno el conjunto de su carrera, lna.

de Nueva York. ron en la tulacigraf Wendy Carlos en el cine fue poco más que una anécdota que, sin embargo, marcó un antes y un después en la composición de bandas sonoras. Su partitura para A Clockwork Orange incluye codificadores de voz para obtener canto sintetizado, mientras que en Tron (su último trabajo para la gran pantalla) mezcla sin prejuicios orquesta sinfónica y sonidos sintetizados.  

Mujeres compositoras - Wendy Carlos - Tron - banda sonora - The Movie Scores

Wendy Carlos se considera a sí misma una compositora que ha utilizado con naturalidad los medios que la tecnología le iba proporcionando, como ha sucedido siempre a lo largo de la historia. Sin embargo el mundo de la música clásica nunca la aceptó, aunque ella confiesa haber hecho varios intentos fallidos por acercarse a ella. Esto le provocó frustración y la sensación de verse “aplastada” por una época opresiva, dominada por la tiranía de la serie y otras corrientes que la compositora califica con dureza. Los tiránicos preceptos dominantes hicieron que, según ella misma afirma, los compositores se vieran obligados a controlar su instinto, poniéndose en guardia contra su propia creatividad y eliminando la música que se consideraba inadecuada:

 

“Todas las personas con las que me encontraba parecían defender la música fea, cuanto más fea, mejor. Cuanto más confundiera a la audiencia, más en serio lo tomarían. Para su vergüenza, muchos líderes académicos, compositores respetados y revistas de música, alentaron una música que se negaba a reconocer nuestra herencia musical. Todo eran prohibiciones. Si había melodía te decían: ´No hagas eso´. Si incluías contrapunto: ´Oh, no; eso es parte de la melodía, encuentra una forma de evitarlo´. Finalmente, si había armonía exclamaban: ´¡Dios mío, tíralo de una vez!´.”

En la actualidad Wendy Carlos es una leyenda viva que afronta remasterizaciones de obras antiguas y asesora a varios desarrolladores informáticos para diseñar fuentes y bibliotecas de sonidos. Sus intereses extramusicales son muy variados e incluyen perseguir eclipses solares, estudiar fotografía, leer, ver películas y la comida gourmet.

El amor por los animales, sobre todo por los gatos, es otra de las constantes de  la compositora, quien se fotografía frecuentemente con alguno de ellos en su estudio.

CONTINUARÁ

Wendy Carlos - biografía - compositor - banda sonora - Switched on Bach - La naranja mecánica - The Movie Scores
[do_widget id=cool_tag_cloud-2]

OTROS CAPÍTULOS DE HEROÍNAS:

por Lamberto Del Álamo

Les invito a que tecleen en Internet Movie Database (IMDb) el nombre de los compositores cinematográficos más prolíficos de la historia. Cada uno de ellos compuso la banda sonora de cientos de filmes. Hagan lo mismo con algunas de sus colegas femeninas Rachel Portman o Shirley Walker. Verán la enorme desproporción entre la producción de unos y…

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

Para Wendy Carlos, “transexual” es una persona nacida con características físicas de un género que se identifica con el género opuesto, y completa esa identificación mediante la operación de cambio de sexo. Perfil de la compositora trans pionera de la música electrónica y autora de exitosas adaptaciones de piezas de la música clásica a los sintetizadores.  

Una pantalla rojo sangre. Unos inquietantes sonidos electrónicos, como de otro planeta. Y la metálica tonalidad de unos golpes de timbal surgidos de un sintetizador. Así comienza La naranja mecánica (A Clockwork Orange), el film de Stanley Kubrick que rompió con todos los moldes de una época que ya comenzaba a cuestionar los vicios, convencionalismos y prejuicios de la sociedad occidental.

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments