
La banda sonora de Ulises, la espléndida adaptación de La Odisea, el poema épico de Homero, le fue encargada al maestro italiano Alessandro Cicognini que ya tenía una consolidada carrera en la música cinematográfica y conocía al director Mario Camerini por colaboraciones anteriores. Nacido en Pescara, Cicognini tuvo una singular impronta en la comedia italiana de los años cuarenta y cincuenta, y su partitura para Ulises fue quizá su testamento musical.
ULYSSES (1954)
Alessandro Cicognini: Música añeja, como los buenos vinos
por Eduardo J. Manola
Ulisse – Titoli – music by Alessandro Cicognini
La extraordinaria adaptación a la pantalla de La Odisea de Homero, con Kirk Douglas en el papel central, es una de las mejores películas italianas de la llamada “era pre-péplum”. Como bien dice Josep Ferran Valls en su reseña del film, que ustedes pueden encontrar en nuestra Sección MAS ALLA DE LA MUSICA DE CINE (ver enlace al pie de este artículo), fue la popular y exitosa Hércules (Le fatiche di Ercole, Pietro Francisci, 1957), que lanzó al estrellato al musculoso e irrepetible Steve Reeves, la película que inauguró el péplum y lo instala como género en el cine italiano.
Si bien de la dirección se iba a encargar una de las figuras del primer cine alemán, integrante del célebre expresionismo cinematográfico de ese país, el austríaco Georg Wilhelm Pabst, que llegó incluso a realizar la fase preparatoria de la producción, la tarea tras las cámaras quedó en manos del romano Mario Camerini, quien también registra filmografía en el cine mudo, dentro de la que se puede ubicar Maciste contro lo sceicco (1926), obra asimilable al género peplumita. Sin acreditar, en la “regia” aparece también la mano de Mario Bava, que ofició como operador de cámara.

Ulisse – Esplorazione Dell’isola Dei Ciclopi- music by Alessandro Cicognini
La producción de Carlo Ponti y Dino De Laurentiis fue muy cuidada en el aspecto de la autenticidad histórica. Los exteriores se rodaron en las islas y costas del Mar Mediterráneo, tal y como lo describe Homero en su obra, y si bien se intentó filmar también en la isla de Ítaca, un terremoto lo impidió. Cabe mencionar un descuido de supervisión histórica en la escena en que Nausicaa (Rossana Podestá) encuentra al náufrago Ulises, que se filmó en la playa de las Vistas, en Porto Ercole, Monte Argentario, ya que aparece allí el islote, y en su cima, el ojo atento puede detectar y reconocer el Fuerte Felipe (Forte Filippo), construcción que data del año 1600.
Las armas y armaduras que se ven en el palacio de Ítaca y que utilizan los personajes fueron facilitadas por museos de Roma, Nápoles y Atenas, y el vestuario de Silvana Mangano (que interpreta a Penélope y Circe) fue diseñado por Germaine Émilie Krebs, conocida como Madame Gres, una reconocida artista que inició su carrera como escultora influenciada por la corriente minimalista y las vestiduras griegas, que volcó su talento a la alta costura, debutando como modista en 1933 en Paris, alcanzando fama y celebridad. En el cine, sin embargo, solo aportó su trabajo en Ulysses y en Las damas del bosque de Bolonia (1945) de Robert Bresson, aunque no fue acreditada.

Si bien Ulysses respeta en gran medida La Odisea, se observan algunas licencias, como por ejemplo el episodio de la cueva de Polifemo, que registra una curiosa diferencia con el poema épico de Homero. En éste, el vino que Ulises y sus compañeros de travesía le ofrecen al cíclope era transportado desde el barco, mientras que en el film, es fabricado por ellos mismos en la gruta donde están cautivos, pisando la uva.
Si así hubiera sido, al no darse el tiempo necesario para la fermentación del vino, hubieran obtenido nada más que mosto, y la borrachera del gigante no se habría producido. El cíclope, fue encarnado por el actor Umberto Silvestri, y en un par de tomas se ven sus enormes extremidades frente a Ulises que le alcance un recipiente con vino. Esas piernas eran un ingenio mecánico de varios metros de altura, que eran operadas mediante cables y fuelles para que se movieran los pies.

Ulisse – Polifemo – music by Alessandro Cicognini
La banda sonora de Ulises le fue encargada al maestro italiano Alessandro Cicognini que ya tenía una consolidada carrera en la música cinematográfica y conocía al director Mario Camerini de sus colaboraciones en Grandes almacenes (I grandi magazzini), Il documento, ambas de 1939, y Cien mil dólares (Centomila dollari) de 1940.
Nacido en 1906 en Pescara, Cicognini tuvo una singular impronta en la comedia italiana de los años cuarenta y cincuenta, trabajando para cineastas icónicos de ese género como Dino Risi y Luigi Comencini, pero fue su asociación con el gran Vittorio De Sica la que le permitió crear algunas de las bandas sonoras más importantes del neorrealismo italiano, escribiendo bellas partituras con una clara raíz popular.

Ulisse – Gli Scogli Delle Sirene – music by Alessandro Cicognini
Se puede decir que la música que compuso el maestro pescarés para Ulises supone su verdadero testamento, pues a partir de allí su talento se vio un tanto atrapado en el anacronismo musical de la década del sesenta, que lo vio trabajar casi exclusivamente en la comedia, y significó su lento y sutil ocaso.
Ulises reúne en sí misma todos los recursos de los que contaba Cicognini, desplegándolos con maestría en un fresco sinfónico lleno de lirismo en su precisa instrumentación, con una hábil utilización de las voces femeninas que tanto le gustaba emplear y de las que era un experto. También se preocupó de usar instrumentos lo más ajustados al período histórico, intentando dotar a la partitura de un policromatismo musical que la embellecía.
Ulisse – Il Canto Delle Sirene – music by Alessandro Cicognini

Con esta magnífica banda sonora orquestal se podría concluir que Cicognini se adelantó a los tiempos, se anticipó a lo que daría en llamarse el estilo musical del péplum, alternando los temas dramáticos y misteriosos con los heroicos y románticos, aunque no se puede encontrar un leitmotiv que identifique a personajes, lugares o situaciones, como era usual en el sinfonismo clásico que primaba en las obras musicales del género épico y de aventuras de aquellos años.
Ulisse – Ulisse E Circe – Gli Ozi Di Ulisse – music by Alessandro Cicognini

Ulisse – Ulisse Obbedisce Al Suo Destino – music by Alessandro Cicognini

No menor es el detalle de que fue el maestro Franco Ferrara, director musical y orquestador de gran talento, habitual colaborador de Nino Rota, quien dirigió la orquesta en las grabaciones de la banda sonora de Ulysses. Años más tarde, Ferrara haría sus pinitos en el péplum con su partitura para Revak, el rebelde (The Barbarians / Revak, lo schiavo di Cartagine, Rudoph Maté, 1960) protagonizada por Jack Palance.

Ulisse – Ulisse Riabbraccia Penelope – Finale – music by Alessandro Cicognini
La música de Cicognini no ha perdido un ápice de su esplendor, manteniendo intacta su riqueza tanto en su concepción musical como en su cuidada orquestación. Su escucha es un auténtico deleite y se percibe claramente que el tiempo no solo no le ha hecho mella alguna sino que la ha añejado, como a los buenos vinos. Quizá Polifemo hubiera caído en la beodez con más facilidad que bebiéndose el mosto que Ulises y los suyos le preparon con astucia.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:
Colección Péplum
por Josep Ferran Valls
por Eduardo J. Manola
El destino quiso que Piccioni se encontrara con la tarea de poner música a esa especie de secuela del film de Kubrick que fue El hijo de Espartaco, que contaba con el musculoso bodybuilder Steve Reeves, que supo ganarse un lugar de privilegio en el Péplum italiano, convirtiéndose en…