
Guillermo Guareschi
BIOGRAFIA
por Eduardo J. Manola
(sobre la base de relatos y conversaciones mantenidas con el propio compositor)
Buenos Aires, Capital Federal, Argentina, 24 de mayo de 1965
Compositor y orquestador argentino, Guillermo Guareschi nació en el seno de una familia de clase media tradicional de Buenos Aires. Su padre era médico y su madre traductora. Creció sus primeros cuatro años en Madrid y luego su familia se trasladó al barrio de Belgrano en Buenos Aires. No era una familia de artistas, sin embargo la música era protagonista en el hogar. Su mamá solía tocar el acordeón, el ukelele y cantar por toda la casa. El padre, melómano y audiófilo, escuchaba todo tipo de música, desde jazz tradicional y el rock de los Beatles hasta música sinfónica de todos los estilos.
Cuando volvía del colegio, Guillermo se encerraba cuatro horas en el living a escuchar música. Tal era su obsesión que sus padres, creyendo que tenía algún tipo de problema, lo enviaron al psicólogo.

La música era su principal interés y un hobby que practicaba hasta el fanatismo: por ejemplo, perseguía por años un tema que había escuchado sonar en una radio hasta encontrar el autor, hacía pruebas de grabación de diferentes maneras para obtener el mejor registro posible de sonidos, o se deleitaba con las bandas de sonido de películas y cortinas musicales de series.
Grabación doméstica en vídeo de los inicios de Guillermo en la música

Pero no fue hasta cumplir veinte años, cuando ingresó a estudiar arquitectura y conoció a su mejor amigo que tocaba la guitarra, que se dio cuenta de que él también podía ser músico. A los seis meses de empezar a tocar guitarra ya grabó su primera composición en estudio y abandonó la arquitectura. Autodidacta en un principio, empezó luego a estudiar intensamente con profesores particulares: armonía, orquestación, contrapunto, composición clásica, piano, guitarra jazz. Más tarde, ingresó al conservatorio de Avellaneda, en la Provincia de Buenos Aires, en ese momento el mejor centro de estudios de música popular del país, y allí estudió tango, teniendo como profesor al recordado Aníbal Arias, y también folklore y jazz.
INGRESANDO EN BERKLEE COLLEGE

Tiempo después, decidió continuar su formación en los Estados Unidos para dedicarse al estudio de la música de cine. Aplicó a varias universidades, y finalmente eligió Berklee College of Music en Boston, prestigiosa institución en la que se graduó en tan solo dos años y medio con la distinción Magna Cum Laude, premio que le fue otorgado por nada menos que Billy Joel.
Durante sus estudios en Berklee, tomó clases particulares con David Spear, quien fuera conocido orquestador de Elmer Bernstein en, por ejemplo, sus bandas sonoras para Los Cazafantasmas (Ghostbusters, Ivan Reitman, 1984) y Oficial y caballero / Reto al Destino (An Officer and a Gentleman, Taylor Hackford, 1982). Spear era el encargado del área de Film Scoring en Berklee, y con él Guareschi construyó una valiosa relación discípulo/mentor que fue determinante en su formación.
“Gracias a su ayuda, pude grabar dentro del estudio de Berklee la música que componía” contó Guillermo, ya que el régimen de grabaciones en Berklee era muy estricto. Y gracias a él también, pudo concretar su primer trabajo de orquestación, cuando Spear le cedió un proyecto que no podía asumir personalmente: orquestar obras de Stephen Sondheim para el New England Conservatory. Ese fue el primer trabajo de Guareschi con una orquesta sinfónica.
Por otra parte, tomó clases particulares con Dennis Leclaire, profesor encargado del área de composición orquestal de Berklee, con quien estudió música contemporánea como la de Alban Berg y Dimitri Shostakovich, entre otros.

LOS ANGELES Y ESTUDIOS CON GRANDES PERSONALIDADES
Una vez graduado en el Berklee College en 1993, Guillermo se estableció en Los Ángeles, donde continuó sus estudios de orquestación con el legendario Jack Smalley, orquestador de El último mohicano (The Last of the Mohicans, Michael Mann, 1992), Antz (Hormigaz) (Antz, Eric Darnell, 1998), Gladiador (Gladiator, Ridley Scott, 2000), El asesinato de Richard Nixon (The Assassination of Richard Nixon, Niels Mueller, 20004), entre otros filmes.

A fines de 1994, escribe su primera pieza orquestal, «Inside of You», que graba con una formación de 57 músicos que él mismo contrata y dirige, para luego presentarla ante dos importantes y prestigiosas instituciones musicales de Los Angeles, la Broadcast Music Inc. (BMI) y la American Society of Composers, Authors and Publishers (ASCAP), que otorgaban becas a músicos con el talento suficiente para participar en sus Film Scoring Workshops. «Inside of You» le abre a Guareschi las puertas de ingreso a la música de cine, ya que con esa obra obtiene no una, sino ambas becas.

El BMI Film Scoring Workshop, estaba a cargo de Earle Hagen, célebre compositor de música de series de televisión como El show de Dick Van Dyke (The Dick Van Dyke Show, 1961-1966), Yo soy espía (I Spy, 1965-1968), Esa chica (That Girl, 1966-1971), Patrulla juvenil (The Mod Squad, 1968-1973). Con él, Guareschi aprende técnicas de composición y sincronización para televisión, y será uno de los elegidos del grupo de estudiantes para grabar y dirigir una obra original para orquesta, en el que sería el último curso que dictó Hagen antes de su retiro.

Por su parte, la beca obtenida en el ASCAP lo habilita para realizar el Film Scoring Workshop dictado por su fundador Fred Karlin, una verdadera leyenda de la música de cine, reconocido compositor y escritor, autor de los libros “On the Track: A Guide to Contemporary Film Scoring” y “Listening to Movies”, y una persona amable y luminosa, según cuenta Guillermo, con quien tejió una fructífera relación de la que solo guarda gratos recuerdos.



Finaliza esta formación logrando ser seleccionado entre los ganadores para componer y dirigir en el Alfred Newman Scoring Stage, donde graba y dirige otra composición propia, “Amelia”, con una orquesta de 40 músicos contratada por Sandy De Crescent. Con esta obra ganó en 1995 el premio a Mejor Composición Orquestal otorgado por el BMI Film Scoring Competition de New York, que representaba una beca de estudio con Mike Post, laureado compositor de música de series televisivas de gran éxito y popularidad como El equipo A / Brigada A (The A-Team, 1983-1987), Magnum (Magnum, P.I., 1980-1988), Hunter (1984-1991), Los casos de Rockford / Archivo confidencial (The Rockford Files, 1974-1980), junto a su colega Pete Carpenter.
Durante sus cuatro años en Los Angeles, Guareschi musicalizó cortometrajes y varios proyectos paralelos como producción musical y arreglos para artistas. Tuvo la oportunidad de trabajar para el mencionado Mike Post y también para Basil Poledouris, afamado compositor de bandas sonoras exitosísimas como Conan el bárbaro (Conan the barbarian, John Millius, 1982), Robocop (Paul Verhoeven, 1987) y La caza del Octubre Rojo (The Hunt for Red October, John McTiernan, 1990). Sin embargo, en ambos casos eso implicaba “componer para ellos” y Guillermo sentía la necesidad de expresarse a través de su propia música.


Es así que, con ese objetivo en mente, en 1997 decide volver a Buenos Aires, su ciudad natal. Una vez allí, y pese a su entusiasmo, su ingreso al mundo del cine no fue inmediato, ni sencillo. Comenzó escribiendo música para importantes eventos publicitarios de grandes marcas para la presentación de sus productos. Así, por ejemplo, para Mercedes-Benz contrató a 40 músicos de la orquesta estable del Teatro Colón a los que dirigió tocando una composición original propia en el Luna Park de Buenos Aires para la presentación del Clase A. Para Citroen compuso y dirigió la música para la presentación del Xsara junto a la modelo internacional Claudia Schiffer. Otros eventos similares fueron para Alfa Romeo, Fiat, Gillette, Duracell, Shell.



SIEMPRE HAY UNA PRIMERA VEZ
La primera oportunidad para componer para el cine y la televisión le llegó en 2002 de la mano de Damián Szifron, un joven director argentino que lanzaba su ópera prima El Fondo del Mar, estrenada en cines 2003, y que se haría rápidamente famoso ese mismo año por su exitosa serie televisiva Los simuladores, emitida entre 2002 y 2004 por el canal argentino Telefe. El fondo de la mar, protagonizada por Daniel Hendler, Dolores Fonzi y Gustavo Garzón, fue multipremiada a nivel internacional, y la banda sonora de Guareschi recogió unánimes elogios en un país donde el rubro musical no logra, en general, captar la atención de los críticos. Este fue el inicio de un significativo vínculo profesional director/compositor, y de una exitosa colaboración que se extendería hasta 2006.


Un hito en la carrera de Guillermo Guareschi fue la música que compuso para la segunda temporada de Los simuladores (2003-2004), con la que consiguió imprimirle una nueva identidad a la que es considerada hoy la mejor serie argentina de todos los tiempos.
También para la televisión y nuevamente para Szifron, escribe la banda sonora de la miniserie Hermanos & Detectives (2006), con Rodrigo De la Serna (hoy muy conocido en España por su participación en la hiperexitosa serie La casa de papel), y el, en aquel entonces, niño prodigio, Rodrigo Noya, que cosechó un gran éxito en la Argentina y tuvo también su versión en España.


En 2005, Guareschi compone la elogiada partitura para el segundo largometraje de Szifron, Tiempo de Valientes, producido por K&S films y Twentieth Century Fox, y protagonizado por Diego Peretti (ex-Simulador) y Luis Luque. Esta comedia policial se convirtió en un éxito de crítica y público, tanto en Argentina como en España, y se estrenó comercialmente en varios países del mundo. El jazz combinado con recursos clásicos y una clara inspiración en el sonido del spaghetti western de los años 60, convirtieron esta banda sonora en uno de los trabajos más representativos del estilo musical de Guillermo Guareschi.


CONSOLIDANDO SU TRABAJO EN TELEVISION
En 2006 comienza una etapa de trabajo continuo para Telefe, el canal de aire de mayor rating de ese momento en la Argentina. Será el responsable de las bandas sonoras de exitosas series como Montecristo (2006), Vidas Robadas (2008), El Elegido (2011), entre otras. Realiza gran parte de la denominada “música de librería” (stock) de ese canal, aún hoy utilizada en un sinnúmero de producciones.
Para History Channel compone la música integral de los capítulos de Unidos por la Historia (2010), miniserie documental que la prestigiosa cadena norteamericana encargó para la conmemoración del Bicentenario de América.
Suyas son las bandas sonoras de las series televisivas Mitos, crónicas del amor descartable (2009), dirigida por Diego Suárez, Jorge (2013), creada por Malena Pichot, y la exitosa tira Ciega a citas (2009) de Carolina Aguirre.

EL CINE MAS ALLA DE SZIFRON
Para la pantalla grande, y fuera de la fructífera colaboración con el director de Tiempo de valientes, Guareschi compuso la música para distintas producciones, como el largometraje norteamericano How Did it Feel? (2004), dirigido por Daniel Faraldo y protagonizado por el actor de color Blair Underwood; La Mujer Rota (2005) de Sebastián Faena, con Dolores Fonzi; Los suicidas (Juan Villegas, 2005)) y Los paranoicos (Gabriel Medina, 2008) ambos filmes protagonizados por Daniel Hendler.

Dos de las películas por las que obtendría mayor reconocimiento por su trabajo tienen a la música como componente esencial del guion: Días de vinilo (Gabriel Nesci, 2012), con Gastón Pauls y Fernán Mirás, y Música en espera (2009) dirigida por Hernan Goldfrid y protagonizada por Diego Peretti y Natalia Oreiro).
En Música en espera, a decir de Oscar Salazar de la web Asturscore, la música de Guareschi es la que da el tono a la película: “…No me cabe duda de que la calidad del resultado final proviene de la gran implicación del compositor en el proyecto. Como bien comenta el propio Guareschi en la carpetilla del disco, se encargó personalmente no sólo de la composición, sino también de la orquestación, la dirección musical, el diseño sonoro, la grabación de la música, tocó parte de los instrumentos y mezcló y secuenció el resultado final… Son temas cortos, de estilo europeo. El uso de los mismos es espaciado, sin abusar de la música, que sólo aparece donde es necesaria. Esta utilización de los temas recuerda un poco al maestro Morricone. Se nota que a Guareschi le gusta ese estilo, lleno de sentido del humor. Y, sin duda, es lo mejor del CD también: la música es una mezcla de melancolía, aventura llena de vitalidad y alegría. También contribuye a ello la instrumentación, basada en un cuarteto de cuerda, un fagot y un piano, acompañados por clarinete, bajo eléctrico, sintetizador, percusión, guitarra y… ¡banjo!…”[1]

Para Fase 7[2] (2010), un thriller fantástico de Nicolás Goldbart, otra vez con Daniel Hendler y con el cómico Yayo Guridi, Guareschi se decanta por un score completamente electrónico y sonido original, que resultó nominado en el Festival de Cine de Malatya (Turquía). Las bandas sonoras de Fase 7 y de Música en espera fueron editadas en los Estados Unidos con excelentes críticas.
Los premios llegaron de la mano de la película Pistas para volver a casa (2014), de Jazmín Stuart. La música de Guareschi obtuvo el premio en el Festival Internacional de Mar del Plata, otorgado por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC ) y una mención especial a mejor música en la Mostra de Cine Latinoamericano de Cataluña, España.


Mención especial merece la partitura que compuso para Madraza (Hernán Aguilar, 2016), más allá de la escasa repercusión del film, pues es un buen reflejo del “estilo Guareschi”, que el compositor logra al combinar diferentes géneros musicales e imprimirles una fuerte identidad sonora: folklore argentino, música armenia y música europea de tintes clásicos.
En la película documental Foto estudio Luisita (Hugo Manso, Sol Miraglia, 2018), premiada en el Festival BAFICI de Buenos Aires, también se aprecia el amplio espectro de registros musicales de Guaresch: boleros y temas de neto aire latinoamericano, así como algunas piezas contemporáneas, componen esta banda sonora.

SUS TRABAJOS FUERA DE LA MUSICA DE CINE
En el ámbito de la música de concierto propiamente dicha, y a pedido del director del Teatro Argentino de La Plata, Guareschi compuso “Esferas”, un poema orquestal para una formación de cien músicos y coro polifónico de cien integrantes. Cuartetos, tríos y quintetos para cuerdas también forman parte de su repertorio como compositor académico. Compuso a pedido tres episodios sinfónicos para orquesta completa. Así, Guillermo Guareschi es mencionado por el reconocido músico Andrés Spiller en una entrevista del diario La Nación[3], como “uno de los compositores emergentes de la música sinfónica contemporánea en Argentina”.
Su trabajo fue clave en los exitosos eventos realizados por el Teatro Colón con el objetivo de acercar la música académica a un público masivo, conocidos como “Los Elegidos/as”, “Embajadores”, y “Únicos”. En ese marco, arregló y orquestó para grandes figuras del rock, folklore, tango y pop, como Jairo, Antonio Tarrago Ros, y Luis Fonsi, entre otros.


Fue también responsable de la composición de la obertura de estos eventos realizada para orquesta sinfónica y coro polifónico. En 2019, varias de estas orquestaciones fueron ejecutadas en el Teatro Real de Madrid, como “Aprender a Volar” (Patricia Sosa y Marta Sanchez) y “Contigo en la distancia” (Virginia Tola)[4].

Guillermo siempre fue productor de sus trabajos y responsable integral de las grabaciones realizadas en su propio estudio.
Actualmente su música es utilizada en productos audiovisuales en más de diez países alrededor del mundo como, Reino Unido, Francia, Italia, Australia, Japón, y Estados Unidos.



LINKS de GUILLERMO GUARESCHI
Guillermo Guareschi website: http://www.guillermoguareschi.com/
Guillermo Guareschi en Mubi: https://mubi.com/es/cast/guillermo-guareschi?fbclid=IwAR2gUrV0ayhFMIiA3FBkeZ-7bhVnuWhYKOz8EFwuiZB4AwiBBTfDZFFK_50
Referencias
[1] https://asturscore.com/analisis/music-on-hold-espanol/
[2] https://www.heyuguys.com/eiff-2011-phase-7-review/?fbclid=IwAR3LjYyQk52fWMOZM_Y4OjgK7wGq-t_6aqPjqkyS1ltwDbLGr_ukQ7OjpZY
[3] https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/una-decada-de-nuevas-melodias-nid551004/
[4] https://www.clarin.com/espectaculos/musica/festival-unicos-teatro-real-madrid-mujeres-coparon-edicion-espanola-cumbre-pop-hispano-argentina_0_klYdQYck.html?fbclid=IwAR02fhrQdWJyRP8x9Cn34NawrA5kH-FTblXTlXSu23_kUyPRcD-UE6CC3Z8
TheMovieScores tuvo la oportunidad de mantener una interesante conversación con el compositor argentino Guillermo Guareschi, en la que pudimos conocer un poco más la historia y opiniones de este artista que tiene en su haber las bandas sonoras de series exitosas como Los simuladores y Hermanos y detectives, y de películas como Tiempo de valientes y Música en espera.