
Elliot Goldenthal
MINI BIOGRAFIA
Brooklyn, New York City, New York, Estados Unidos, 2 de mayo de 1954
Compositor estadounidense de música clásica contemporánea y música de cine, llamado el “compositor del hombre pensante” por los fans y coleccionistas de bandas sonoras, con una capacidad singular para la experimentación musical y la prueba de diferentes técnicas musicales poco convencionales.
Su música para películas de acción o terror se caracteriza por su sonido brutal, apoyado generalmente por un uso enérgico de los cornos franceses, la sección de metales y también por su atonalidad. Ha dicho de sí mismo que “no escucha atonal o tonal, más bien, él escucha melodía o sonoridad”.
Su obra ha ganado un gran respeto en los círculos musicales y el cine, siendo requerido por directores que buscaron salirse de lo convencional y apostaron por una música más cerebral para sus filmes, y él mismo se ha confesado influenciado por la música del compositor japonés Toru Takemitsu.

Su padre era pintor de brocha y judío, su madre costurera y católica, sus abuelos maternos y paternos habían llegado a los Estados Unidos desde Iasi y Bucarest, Rumania, y el pequeño Elliot recibió la influencia musical de sus ancestros europeos, y vivió en un sector multicultural de Brooklyn, lo que también se puede detectar en su estilo musical.
Estudió en la escuela John Dewey de ese distrito de Nueva York, y a los 14 años ya compuso su primera obra, un ballet llamado “Variations on Early Glimpses”, mientras alternaba integrando bandas de rock en los años setenta, demostrando así ya tempranamente su particular eclecticismo musical.
Profundizó sus estudios en la prestigiosa Manhattan School of Music con su admirado John Corigliano como maestro, compositor también de música de cine aunque de carrera mucho más modesta, recordado más que nada por su banda sonora para Un viaje alucinante al fondo de la mente (Altered States, 1980) de Ken Russell.
Goldenthal obtuvo una licenciatura en música en 1977 y la maestría en composición en 1979, y también fue alumno de Aaron Copland, eminencia de la música americana y uno de los compositores más importantes de la identidad musical de Estados Unidos en el siglo XX.
Tras graduarse se especializó en repertorios de ballet, conciertos y escribió algunas obras de teatro, como “Juan Darien: A Carnival Mass” (1988/96) y “The Green Bird” (1999), por la que ganó un premio Tony. Su carrera en el cine no fue muy prolífica, pero sí trascendente a nivel artístico, pues su estilo no pasó desapercibido y trabajó con directores importantes y en películas de reconocida popularidad.
Debutó en 1979 en el film Cocaine Cowboys, y en 1980 ya llamó la atención con su banda sonora para Pet Sematary, la adaptación de la terrorífica novela de Stephen King dirigida por Mary Lambert. Tras esa película, musicó Drugstore Cowboy (1989) para Gus Van Sant, y tres años después saltó a la fama con su magnífica banda sonora para Alien 3 del reputado David Fincher.
Drugstore Cowboy – «New Life» – music by Elliot Goldenthal

Pet Sematary – «The Pet Sematary» – music by Elliot Goldenthal

Interview with the Vampire – «Escape to Paris» – music by Elliot Goldenthal

Batman Forever – «Victory » – music by Elliot Goldenthal
Durante la década del noventa cosechó sus mayores logros con sus muy personales partituras para películas comerciales como Demolition Man (1993); Entrevista con el vampiro (1994, su primera nominación al Oscar), Michael Collins (1996, segunda nominación) y The Good Thief (2002), todas de Neil Jordan; Batman Forever (1995); Batman y Robin (1997) y Tiempo de matar (1996) las tres de Joel Schumacher; Heat (1995) y Enemigos públicos (2009) de Michael Mann; Esfera (1998) de Barry Levinson.
Esa década lo llevaría a iniciar una relación profesional y personal con Julie Taymor, una talentosa directora, actriz, diseñadora de vestuario, con la que coincidió por primera vez en Titus (1999) y ya no se separaría jamás, componiendo la música de sus siguientes películas: Frida (2002), Across the Universe (2007), The Tempest (2010), A Midsummer Night’s Dream (2014), y The Glorias (2020), siendo éste el último trabajo de Goldenthal al cierre de esta biografía. Por Frida ganó el Oscar por Mejor Música Original, y fue nominado junto a Julie Taymor por la canción “Burn it Blue”.

Frida – «The Journey» – music by Elliot Goldenthal


Titus – «Victorius Titus Vocal» – music by Elliot Goldenthal
También con Taymor, completó en 2006 su ópera original en tres actos titulada Grendel, una adaptación de la novela del mismo nombre de John Gardner que contaba la historia de Beowulf pero desde el punto de vista del monstruo Grendel, que se estrenó en todo el mundo en junio de ese año en la Opera de Los Angeles, con la asistencia del maestro John Williams entre los espectadores, y le valió a Goldenthal su nominación al Premio Pulitzer de Música de 2007.

Eduardo J. Manola - 7 de abril de 2022
