Isao Tomita

Isao Tomita

BIOGRAFIA

Tokio, Japón, 22 de abril de 1932 – Tokio, Japón, 5 de mayo de 2016 (84 años)

 

También conocido como Tomita, fue un compositor japonés y músico renombrado, uno de los pioneros de la música electrónica, marcando el género en los años setenta y ochenta, conocido por sus trabajos en los que fusionaba piezas de música clásica con sintetizadores y otros instrumentos electrónicos, y que ha tenido una destacable participación en la música cinematográfica.

 

Nacido en Tokio, pasó su infancia en China con su padre. De niño, fabricaba sus propias flautas haciendo agujeros en tallos de bambú. Eran tiempos de conflicto mundial, y la radio emitía música militar, pero Isao no se veía atraído por ese género musical. Al fin de la Segunda Guerra Mundial, las emisoras captaban y reproducían música de jazz, latina, clásica y de otros géneros exóticos que emitían las fuerzas de ocupación estadounidenses.  

 

Esas músicas sí le interesaron a Tomita, y al regresar a Japón se metió de lleno en su educación artística, estudiando historia del Arte en la Universidad de Keio en Tokio, y tomando clases privadas de orquestación y composición. Se graduó en 1955 y, a partir de allí, comenzó a dedicarse a la composición de música comercial, desde canciones para eventos especiales hasta temas musicales para programas de televisión, o producciones cinematográficas o teatrales.

Isao Tomita

Años después, en 1960, al escuchar varios álbumes de Wendy Carlos en los que la mítica compositora transgénero ejecutaba en sintetizador Moog diversas piezas icónicas de la música clásica, Tomita quedó tan impactado que decidió incursionar en la música electrónica.

 

Enterado de que en Japón nadie tenía un sintetizador, viajó a Nueva York y compró su primer Moog III, con el que tenía pensado montar su estudio. Pero cuando el instrumento ingresó por aduana, los funcionarios nipones pensaron que podía tratarse de material militar de contrabando y lo confiscaron.

 

Para liberar el sintetizador, le pidieron que les demostrara que era un instrumento musical. Tomita intentó hacerlo, pero como el Moog era difícil de programar y él no sabía aún tocarlo, no logró convencer a los funcionarios aduaneros, hasta que alguien le envió como prueba una foto de un músico ejecutando un sintetizador en un escenario. Por fin, consiguió liberarlo, montó su estudio y al año ya dominaba su ejecución. Empleó con habitualidad una técnica de voces sintetizadas denominada Klangfarbenmelodie, que fue marca de su estilo.

Isao Tomita

En la década del sesenta participó en la música de algunos programas icónicos de la televisión nipona, que llegaron a otros países, como por ejemplo Argentina, entre los que destaca la serie de animación Kimba, el león blanco (Janguru taitei, 1965), y también Los magníficos justicieros (Maitei Jyakku, 1968), serie que se desprendió de la película para televisión Mighty Jack, estrenada ese mismo año, en cuya música también participó.

 

En 1991 compuso un poema sinfónico basado en la música incidental que escribiera para Kimba, que grabó la Orquesta Filarmónica de Japón y fue llevado a la pantalla por Tezuka Productions.

 

Tras inventar el yuragi (vibración oscilante) en 1971 mientras investigaba sobre una máquina de eco, y ya lanzado a la música electrónica decidido a emular a su admirada Wendy Carlos, publicó en Japón su primer álbum “Electric Samurai: Switched on Rock” (1972), en el que se pueden encontrar covers de temas de Elvis Presley, Simon & Garfunkel, Los Beatles, entre otros.

Mighty Jack – «Theme» – music by Isao Tomita

Comenzó a arreglar y adaptar piezas de Claude Debussy para sintetizador, y en 1974 lanzó un nuevo trabajo, “Snowflakes Are Dancing”, convertido en un éxito internacional de ventas y álbum de música clásica del año, considerado además responsable de popularizar diversos aspectos de la programación de sintetizadores.

 

El álbum incluye unas excelentes versiones electrónicas del “Clair de lune” y del “Arabesque nº1” debussyanos. Esta última y particular versión se usó como tema principal del programa televisivo de astronomía Jack Horkheimer: Star Hustler, emitido en la cadena PBS de Estados Unidos en 1976, y también como tema de cabecera del programa infantil de la TVE Planeta imaginario (1983).

 

La respuesta internacional fue inmediata, y el álbum fue nominado a cuatro premios Grammy, incluido el de mejor álbum clásico, lo que convirtió a Tomita en el primer japonés nominado a un Grammy.

 

Siguió publicando álbumes adaptando piezas clásicas a la electrónica, entre los que cabe mencionar “Cuadros de una exposición” de Mussorgsky, “El pájaro de fuego” de Stravinsky, y “Los planetas” de Holst. Este último trabajo llamó la atención de Francis Ford Coppola, quien lo convocó para componer la banda sonora de Apocalypse Now (1979), pero Tomita no pudo aceptar por compromisos discográficos ya asumidos.

Isao Tomita
Pictures at an Exhibition – «Promenade I» – music by Modest Mussorgsky – perf. by Isao Tomita

Ese mismo año, Ridley Scott quiso también utilizar esa versión de Tomita de “Los planetas” para musicalizar Alien (1979), pero en ese caso tampoco pudo ser porque los productores de la 20th Century Fox, cansados de las excentricidades del director, que demoraban el rodaje, contrataron a Jerry Goldsmith.

 

Entre las películas que compuso para el mercado japonés se pueden mencionar El lagarto negro (1968), Apocalipsis 1999 (1974), y varias de las películas de la saga de Zatoichi, el personaje creado por el novelista Kan Shimozawa, como Zatoichi abare-himatsuri (1970), Shin Zatoichi: Yabure Tojin-ken (1971), y Zatoichi monogatari (1974).

The Planets – «Mars Bringer of War» – music by Gustav Holst – perf. by Isao Tomita
Isao Tomita

Entre sus últimos trabajos destaca El ocaso del samurái (2002) y The hidden blade: la espada oculta (2004).

Tomita fue Presidente de la Japan Synthesizer Programmers Association. Murió a los 84 años de una insuficiencia cardíaca.

Eduardo J. Manola - 21 de octubre de 2023

Isao Tomita
0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments