Philip Glass compositor

Philip Glass

BIOGRAFIA

Baltimore, Maryland, Estados Unidos, 31 de enero de 1937

 

Philip Morris Glass es un pianista y compositor estadounidense de música clásica, conocido por un estilo propio que se dio en llamar “minimalismo”, pero que él prefiere definir como «música con estructuras repetitivas». Es uno de los compositores contemporáneos más influyentes y reconocidos del siglo XX. Su trabajo, caracterizado por su estilo minimalista y repetitivo, ha dejado una huella significativa en el mundo de la música clásica y ha trascendido géneros y fronteras.

 

Philip Glass, nieto de inmigrantes lituanos, creció en el seno de una familia de origen judío y desde temprana edad mostró un gran interés por la música, estudiando flauta en el Conservatorio Peabody. A los seis años comenzó a estudiar violín y piano, demostrando una excepcional habilidad para ejecutar ambos instrumentos.

 

A los 15 años cursó estudios acelerados de matemáticas y filosofía en la Universidad de Chicago, y tras completar el curso y graduarse, se trasladó a la ciudad de Nueva York en 1959, ingresando a la prestigiosa Juilliard School, donde estudió con Darius Milhaud, dedicándose prácticamente en exclusiva a tocar el piano.

Philip Glass compositor

Un tanto insatisfecho con gran parte de lo que entonces se consideraba música moderna, partió a Paris, ciudad en la que entre 1963 y 1965 estudió con la legendaria pianista pedagoga Nadia Boulanger (asimismo maestra de Aaron Copland, Virgil Thomson y Quincy Jones) y trabajó estrechamente con el virtuoso del sitar y compositor Ravi Shankar. Estas experiencias, junto con su fascinación por la música de vanguardia y las formas no tradicionales de composición, influyeron en su enfoque único y experimental.

 

Fue en la década de 1960 cuando Glass comenzó a desarrollar su estilo minimalista, una técnica musical basada en la repetición y la superposición de patrones melódicos y rítmicos. Su obra más emblemática de esta época es «Music in Twelve Parts» (Música en doce partes), una composición monumental que explora la relación entre tiempo, estructura y sonido.

 

En 1966, viajó al norte de la India por razones religiosas y entró en contacto con los refugiados tibetanos, se hizo budista y llegó a conocer al Dalai Lama en 1972. En 1967, regresó a Nueva York y allí fundó el Philip Glass Ensemble, integrado por siete músicos que tocaban teclados y diversos instrumentos de viento, amplificados y alimentados a través de un mezclador. Con ese grupo toca principalmente en galerías de arte y otros ambientes de la cultura underground.

 

A lo largo de su carrera, Philip Glass ha compuesto música para una amplia variedad de medios, incluyendo óperas como «Einstein on the Beach», «Satyagraha», «Akhnaten», «The Voyage» y “White Raven” (estas dos últimas basadas en las vidas de los exploradores Cristóbal Colón y Vasco da Gama), entre muchas otras, ballets, sinfonías, conciertos, cuartetos de cuerda, y un creciente corpus de obras para piano solo y órgano.

Akhnaten – «Act III Scene 2 Attack and Fall» – music by Philip Glass
Philip Glass compositor
Philip Glass compositor
The Voyage – «Interlude for piano 4 hands» – music by Philip Glass – perf. by Maki Namekawa & Dennis Russell Davies

Estas obras, junto con muchas otras, han sido aclamadas por su enfoque innovador y su capacidad para transmitir emociones a través de la repetición y la acumulación gradual de elementos musicales.

 

Glass construyó la mayoría de sus primeras obras sobre la base de la reiteración prolongada de fragmentos melódicos breves y elegantes que formaban un tapiz auditivo a partir de su entrelazamiento, sumergiendo al oyente en una suerte de intemperie sónica que gira y lo envuelve todo a su alrededor. Está considerado como el primer compositor que ha captado un público amplio y multigeneracional, tanto en la ópera, la sala de conciertos, el mundo de la danza, el cine y la música popular, simultáneamente.

 

Sus colaboraciones con artistas van desde Paul Simon, Twyla Tharp, Allen Ginsberg y Linda Ronstadt, hasta Yo-Yo Ma, Leonard Cohen, David Bowie y Doris Lessing, entre muchos otros, logrando un impresionante impacto en la vida musical e intelectual de su época. Destaca su asociación personal y profesional con el artista Robert Wilson.

Philip Glass compositor

En lo que nos compete, Philip Glass ha compuesto música para teatro experimental y bandas sonoras cinematográficas. Debutó en el cine en 1968, con un corto llamado Railroaded y el largometraje documental Inquiring Nuns.

 

Su amplio abanico de partituras para el cine incluye películas de casi todos los géneros, como por ejemplo los dramas Mishima (1985) de Paul Schrader, Kundun (1997), de Martin Scorsese, Las horas (2002) de Stephen Daldry, y Diario de un escándalo (2006) (por estas tres últimas fue nominado al Oscar); y la comedia Sin reservas (2007) de Scott Hicks.

 

También filmes bélicos como La colina de la hamburguesa (John Irvin, 1987); de horror como El engendro del diablo (Michele Soavi, 1989) y Candyman (1992) y su secuela Candyman 2 (1995); de misterio como La ventana secreta (David Koepp, 2004), Taking Lives (2004), El ilusionista (2006), y Cassandra’s Dream (Woody Allen, 2007). Cabe destacar su colaboración con Marco Beltrami en la banda sonora de Cuatro Fantásticos (2015) de Josh Trank. Aportó también música adicional para The Truman Show (1998) de Peter Weir.

Philip Glass Hamburger Hill

Sin embargo, fue su colaboración con el director Godfrey Reggio en la trilogía de documentales conocida como «Qatsi» —(Koyaanisqatsi (1982), Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002)― la que le proporcionó una mayor visibilidad y reconocimiento mundial. Koyaanisqatsi fue su primer paisaje fílmico con Reggio y el Philip Glass Ensemble, y puede que sea la combinación más radical e influyente de sonido y visión desde Fantasía de Disney.

 

Fuera de la mencionada trilogía, compuso música para otros documentales de Reggio como Anima Mundi (1991) y Visitors (2013), y la extensa y exitosa colaboración con el director nacido en Nueva Orleans, hizo que Glass fuera muy requerido para musicalizar documentales: Perfect Moment (1997), The Spirit of Tibet (1998), Les origines du SIDA (2004), The Giant Buddhas (2005), Les animaux amourex (2007), El hombre trascendente (2009) y Karenina & I (2017). En este género destaca su trabajo para Rumores de guerra (2003) de Errol Morris, sobre el polémico secretario de defensa Robert McNamara

A lo largo de su carrera, Glass ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su contribución a la música contemporánea. Ha sido nominado a los premios Grammy en varias ocasiones y en 1998 fue galardonado con el Premio Grammy a la Mejor Composición Clásica Contemporánea por su ópera «The Voyage».

 

Philip Glass continúa componiendo y actuando en la actualidad, siendo una figura venerada y respetada en el mundo de la música contemporánea. Su legado como compositor minimalista ha dejado una profunda influencia en generaciones de músicos y su música sigue siendo interpretada y apreciada en todo el mundo.

 

Además de su trabajo como compositor, Philip Glass también ha sido un defensor incansable de la música y las artes en general. Ha fundado y dirigido organizaciones como el Tibet House US, un centro cultural que promueve la preservación de la cultura tibetana.

 

Al cierre de esta biografía, los últimos trabajos de Glass para el cine son los documentales Un Lugar Llamado Música (2022), Wonderfully Made – LGBTQ+R(eligion) (2022), Una ola de treinta metros (serie de TV, 2021-), y el cortometraje Ciela (2023). 

Eduardo J. Manola - 20 de junio de 2023

Philip Glass compositor
0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments