
INTERVIEW:
Guillermo Guareschi
TheMovieScores tuvo la oportunidad de mantener una interesante conversación con el compositor argentino Guillermo Guareschi, en la que pudimos conocer un poco más la historia y opiniones de este artista que tiene en su haber las bandas sonoras de series exitosas como Los simuladores y Hermanos y detectives, y de películas como Tiempo de valientes y Música en espera. Aquí la entrevista.
Eduardo J. Manola, 6 de octubre de 2020.
TheMovieScores: ¿Cómo se gestó tu participación en Los simuladores?
Guillermo Guareschi: Cuando terminé de componer la música de la ópera prima El Fondo del Mar de Damián Szifron, ese mismo año él me propuso componer la música para la segunda temporada de Los Simuladores.
La primera temporada tenía como cortina la pieza de Piazzolla “Cite Tango” y se musicalizaban los capítulos con canciones conocidas y bandas sonoras de distintas épocas.
Le propuse a Damián darle una nueva identidad a la serie a partir de la cortina que compuse.
No fue tarea fácil ya que el público tenía identificada Los Simuladores con la famosa melodía de Piazzolla, así que era arriesgado presentarse en la segunda temporada y cambiar completamente el estilo musical.
TMS: ¿Cómo lograste hacer que la gente se olvide de Piazzola?
GG: Fue un desafío, pero utilizando motivos de suspenso entrelazados por momentos con el motivo de Piazzolla la cortina funcionó y de ahí salieron nuevas células motivicas que fueron usadas a lo largo de la segunda temporada. Esta nueva sonoridad le dio mayor coherencia e identidad a la serie. Las escenas fluyeron mejor y Damián comenzó a filmar secuencias más largas. En el episodio final la serie abrió con una secuencia que se editó adaptándose a la música de 6 minutos de duración que yo había escrito, algo inusual para la televisión.
TMS: Cada capítulo de la serie tenía una historia distinta, ¿cuál era tu método de trabajo para componer tantas variantes argumentales?
GG: La diversidad de historias me llevó a adaptar los nuevos motivos para ser utilizados en géneros completamente diferentes. Fue un proceso muy inspirador. En el capítulo “El Anillo de Salomón”, por ejemplo, la música fue el eje principal, porque la historia trataba sobre un conocido director de orquesta de música clásica que necesitaba librarse de un compositor obsesivo que lo acosaba y lo presionaba para que dirigiera un concierto que había compuesto. Los simuladores lo manipulan para creer que el compositor puede entender los cantos de las ballenas, y lo impulsan a hacer composiciones en base a ellas, que terminan siendo extremadamente exitosas.
Filmada con una pequeña orquesta en vivo aproveché esta “rara ocasión” y compuse la música del personaje del compositor para este ensamble orquestal, que fue la que se escuchaba en el episodio, en la disquería de música clásica. Tuve que crear una melodía inspirada en el canto de las ballenas alterando las notas de sus cantos, creando un motivo melódico que luego fue usado en la obra sinfónica. Fue un proceso sumamente divertido y motivador trabajar en historias donde el director dio rienda suelta a su imaginación transformando el proceso en una búsqueda y sorpresa constante.
TMS: ¿Tenías tiempo suficiente para componer, o había mucha presión?
GG: La serie demandó varios estilos de música: clásica, suspenso, acción, spaghetti western, cumbia, trance, romántica entre otros. La cantidad de música fue enorme ya que había por momentos música de pared a pared. La dinámica fue bastante intensa donde algunos de los capítulos se terminaban de editar horas antes de salir al aire. Me acuerdo de varios momentos en que tenía que mandar o hacer música el mismo día de su salida al aire. Ese fue mi comienzo para composición en TV, podría decir que fue un enorme entrenamiento para lo que estaba por venir y una gran experiencia haber debutado en cine y TV con un director como Damián Szifron.


TMS: ¿Para Los simuladores te inspiraste en alguna serie de televisión?
GG: No me inspire en ninguna en particular, pero siento que si fui influido por todas las series que vi sobre todo las de los 60’s y 70’s.
TMS: ¿No se te pasó por la cabeza incorporar de alguna manera algún guiño a Misión Imposible del maestro argentino Lalo Schiffrin? Porque Szifron contó alguna vez que en la serie quiso aludir a personajes que influyeron en su vida, y nombró Misión Imposible. ¿Szifron no te propuso musicalmente algo de eso?
GG: En la cortina hay alguna reminiscencia de Misión imposible, pero sobre todo del sonido que se utilizaba en esa época. Szifron no me dio ninguna pauta, lo dejó en mis manos y eso fue bueno para llegar con un aporte distinto, ya que la cortina además de tener suspenso tiene cierta picardía, como los personajes mismos.
TMS: ¿Recordás alguna anécdota singular o cómica mientras trabajabas en la música de la serie?
GG: En un capítulo Szifron me pidió que compusiera una cumbia villera a último momento. Ese día tuve que ponerme a escuchar cumbias, género que no escucho, y ver qué sonidos utilizaban como también el ritmo y la estructura. La parte difícil fue imitar los sonidos de teclados que se utilizan en ese género que los compositores no solemos usar, fue muy estimulante y terminé divirtiéndome. Los tiempos eran tan veloces que tuve que cantarle la melodía por celular a Damián minutos antes de la filmación, que luego fue interpretada en la famosa escena de “Los Llaneros Solitarios”. Y quiero aclarar que la letra no la escribí yo, si la escuchan van a entender por qué la aclaración.
TMS: ¿Cómo era el proceso de aprobación de la música que componías? ¿Se la presentabas a Szifron y él te daba el ok? ¿El director te transmitió previamente pautas para encarar el trabajo o toda la creación y decisión musical partía de vos?
GG: Damián me decía que era lo que necesitaba, tantos temas de suspenso, otros de acción y en escenas particulares me hablaba de la historia, y a partir de ahí me ponía a componer 2 a 4 temas por día, a la noche se los mandaba si eran urgentes.
TMS: ¿La música que escribiste para Los simuladores te generó repercusión en el exterior? Los simuladores tuvieron versiones en distintos países, como México, Chile, España e incluso Rusia, ¿Se respetó tu música en esas versiones? ¿Te pidieron música adicional en esos países?
GG: Los Simuladores cuando se hizo en España y México ellos hicieron su propia versión con actores diferentes, director y equipo de trabajo. Que yo sepa al mirar la planilla de regalías solo en Chile se pasó el unitario de Argentina y quizá en Rusia. Como Damián incluía muchos temas de otras películas y sobre todo canciones, Telefe por conflicto de derechos tuvo que reemplazarlos con música que tuve que hacer y que tenía en mi librería y no había utilizado, como ser temas de El Fondo del Mar que no se usaron en la película, pero funcionaban bien en la serie.
TMS: Luego de tu formación en Los Angeles decidiste volver a la Argentina, y allí se te complicó entrar en la música de cine, así que tomaste un atajo y te metiste en la composición y dirección musical para eventos. ¿Cómo fue toda esa etapa?
GG: Sí, así fue. Los eventos eran presentaciones de productos de marcas muy importantes. Para Citroën, por ejemplo, trabajé y la dirigí en la presentación del modelo Xsara, y ahí estuvo Claudia Schiffer, tengo una foto abrazado a ella, jeje muy cholulo. Para Mercedes Benz se hizo un evento para presentar el Clase A en el Luna Park. Para Alfa Romeo se presentó, junto a Pininfarina, (diseñador de toda la línea de Alfa Romeo entre otras marcas) que estaba presente junto al Alfa 156 en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires. Para ambos eventos compuse la música, contribuí fuertemente a la idea y concepción creativa del evento y en el evento de Mercedes Benz dirigí la orquesta.
Para Gillette, que lanzaba la nueva Gillette Mach III en el célebre Centro de Exposiciones de la Sociedad Rural, hice un CD con música de musicales y compuse la música del evento. Shell lanzaba la nafta Shell V Power, así que se armó un evento en Costa Salguero y logré que me contrataran, ahora manejando mi propia agencia d eventos, para organizarlo integralmente. Fue brutal, hice de todo, la música, la escenografía, la iluminación, el guion de la obra, TODO.


TMS: La partitura de Tiempo de valientes tiene claramente un sonido “spaghetti western”. ¿Te inspiraste en el “sonido Morricone”?
GG: La música de Tiempo de Valientes tiene varios motivos, el tema del antihéroe (Diego Peretti) donde utilicé un sonido western con clara alusión a Morricone, el tema de los malos tocado por laúd árabe, baglama y otros instrumentos étnicos y sub temas de acción y suspenso.
TMS: ¿Por qué no compusiste la música para la siguiente película de Szifron, Relatos Salvajes, que terminó en manos de Gustavo Santaolalla?
GG: Esa es una pregunta que debería responder Damián. Ahí comienza otra etapa en la carrera de Szifron, la de las coproducciones internacionales (en este caso Almodóvar estaba a cargo); que en general imponen un compositor de su equipo. Hasta donde yo seguí la situación Alberto Iglesias fue el primer compositor para este proyecto.
TMS: ¿Cómo fue tu experiencia con Fred Karlin? Me comentaste que era un ser humano muy especial.
GG: Fred fue una persona muy querida para mí. Era un ser humano con mucho amor hacia la música de cine y sobre todo hacia la gente. Cuando alguien tiene esa vibración y calidez todo lo que comunica te queda impreso en tu ser de por vida. El seminario fue una experiencia inolvidable. Shirley Walker, Mark Isham, Bill Conti venían y nos contaban sus historias y nosotros le hacíamos preguntas. Shirley Walker me conto infidencias sobre su trabajo de orquestadora (y compositora) en Batman (1989) la de Tim Burton, con Danny Elfman, pero prefiero mantenerlas en silencio.
TMS: Contame tu relación con Mike Post y con Basil Poledouris y los trabajos que hiciste para ellos.
GG: Mike Post es una persona muy productiva donde en el momento que entré a su estudio tenía 10 series en el aire. Lo que más aprendí de él fue sincronización a imagen para TV, cómo lograr un sonido enorme. Él era un experto en el manejo del aspecto social y comercial, algo que no te enseñan en ningún lado. Mike Post, como él mismo me comentó, se puso a jugar al golf para conocer gente del medio. En ese ámbito se encontró con Pete Carpenter, un gran orquestador, se hicieron grandes amigos y decidieron unir sus talentos en lo que fue el sonido orquestal pop’rock para televisión que cambió radicalmente la música para la pantalla chica. Mike quiso que fuera su escritor fantasma pero ese papel no me sentaba bien y decidí ir por otro camino.
Basil era un gran músico, dedicado completamente a la música de cine y un poco atormentado por las grandes presiones que tenía. En ese momento él recién había terminado de componer el score de El Libro de Selva y me contó que tuvo que componer más de 80 minutos de música en tres semanas. Le pregunté como hizo y me respondió: “…dormía tres horas por noche, pero como sabía que iba a terminar pronto pude mantener las fuerzas. No trabajé para Basil, me propuso que forme parte de su estudio diseñando sonidos para él, pero eso no era algo que me motivara, por lo que seguí mi camino componiendo para orquesta y empezando a tomar cortometrajes americanos.
TMS: ¿Cuáles son tus proyectos para el futuro? ¿Estás trabajando actualmente en alguna producción cinematográfica o de televisión?
GG: En el contexto actual del Covid, los proyectos de cine y TV no abundan, y menos los de calidad. Después de haber compuesto para muchas películas, documentales y de manera intensiva música para TV en el momento de pleno auge de la producción nacional en Argentina, mi desafío hoy es el mercado europeo. La idea es hacer base en España, la ciudadanía italiana facilita esa transición. Por otra parte, mas allá de la composición, estoy involucrado en distintos emprendimientos siempre vinculados al ámbito de la música. Después de haber dictado desde hace tres años masterclass de música para cine y seminarios intensivos con muy buena repercusión, ahora estoy enfocado en el desarrollo de la modalidad digital de ese contenido. Por otra parte, el hecho de producir y grabar mi propia música -y mi obsesión audiófila- derivó en el desarrollo de optimizadores de audio para lograr recuperar el sonido analógico en el entorno digital.


TheMovieScores: Gracias Guillermo por tu predisposición y por la jugosa información que nos has aportado.
Guillermo Guareschi: Gracias a vos Eduardo por tu amor a la música de cine y por conectar con los músicos para sacar a la luz información que de otra manera hubiera sido muy difícil de conseguir. Y sobre todo gracias por poner tu tiempo y esfuerzo en difundir y alentar la cultura que seguro inspirará a varios músicos que están por venir.