Ursus il gladiatore ribelle - 1962 - coleccion péplum - The Movie Scores

Reseña.

Domenico Paolella cultivó el cine de géneros europeo con gran acierto, abundando en la rama aventurera, en cuyo seno parecía sentirse a sus anchas. Tampoco hizo ascos al péplum, entregando ejemplares magníficos como el que ahora nos ocupa.

Colección péplum

URSUS, IL GLADIATORE RIBELLE (1962)

El gigante del bosque

por Josep Ferran Valls

Ursus el gladiador. Ursus, il gladiatore ribelle, Domenico Paolella, 1962. Italia. Con Dan Vadis, José Greci, Alan Steel, Gloria Milland, Andrea Aureli, Carlo Delmi, Tullio Altamura, Pietro Ceccarelli.

 

En principio, puede sorprender la inclusión del forzudo Ursus en un contexto histórico tan tipificado como el período que comprende desde el fallecimiento de Marco Aurelio -con la sucesión como emperador romano de su vástago Cómodo- hasta la derrota de este y la entronización de Septimio Severo; el tema se expone en el desigual kolossal La caída del imperio romano (The Fall of the Roman Empire, Anthony Mann, 1964), excelentes péplums como el que aquí tratamos, I due gladiatori (Mario Caiano, 1964) y Una spada per l’impero (Sergio Grieco, 1964) o el mediocre épico norteamericano de nueva hornada Gladiator (Id., Ridley Scott, 2000).

 

Digo que puede sorprender teniendo en cuenta la trilogía paródica con Ed Fury: Ursus (Id., Carlo Campogalliani, 1961), Ursus nella valle dei leoni (Carlo L. Bragaglia, 1962) y Ursus en la tierra de fuego (Ursus nella terra di fuoco, Giorgio Simonelli, 1963), desarrollada en reinos de fantasía, o su prolongación en Gli invincibili tre (Gianfranco Parolini, 1964), junto a Alan Steel, mas, en realidad no debemos extrañarnos si consideramos al hercúleo bárbaro cristiano de Quo Vadis? (novela y filmes) -quien recaba en la Roma regida por Nerón- como claro antecedente del germano/marcomano que en Ursus el gladiador interpreta un debutante Dan Vadis, personaje enfrentado, a su pesar, al invasor Cómodo (Steel).

 

Inciso: sabemos que los péplums defendían como propio el nacionalismo del imperio; el propio Ursus se nos presenta desde el principio como amigo del gobernador Septimio Severo (Delmi), naturalmente, antagonista de Cómodo.

Ursus il gladiatore ribelle - 1962 - coleccion péplum - The Movie Scores

Para concluir las comparativas, resulta obvia la similitud entre la secuencia del toro contra el que Ursus (Buddy Baer), sobre la arena, debe defender a Ligia (Deborah Kerr), atada a un poste en el referente indispensable Quo Vadis (Id., Mervyn LeRoy, 1951), y su emulación, con este nuevo Ursus/Vadis defendiendo a Arminia -también sujeta a una estaca- contra el conjunto de gladiadores que se disponen a agredirlos.

 

Apostillemos que Joe Robinson formalizaría otro Ursus cristiano -polaco en ese caso- en La hija de Solimán (Ursus e la ragazza tartara, Remigio Del Grosso). Filme igualmente insertado en un periodo histórico preciso, las invasiones tártaras de Polonia, su Ursus -bosquimano, como el de Ursus gladiatore ribelle– devendría el más «moderno» del cine italiano de los años sesenta.

 

Volviendo al péplum que nos ocupa, Vadis luce durante la primera mitad una frondosa barba muchísimo más digna que la del posterior Ercole l’invincibile (Al World, 1964), muy criticada en su época. Así pues, barbudo, vestido con pieles, se le fuerza a abandonar el hogar, el idílico entorno boscoso donde vive. El posterior rasurado se emplea de forma simbólica para expresar su sometimiento. El senador Emilio Leto (Gianni Santuccio), deseando entronizar a su hijo Severo, usa a Ursus como elemento conspirativo, enfrentándolo con el cruel Cómodo.

 

Aunque los fines de Leto sean loables, en complicidad con el intrigante Antonino (Altamura), «reclutador de gladiadores», rapta -por medio de los pretorianos- y hace esclava a su prometida, Arminia (Greco) para conseguir llevar al coloso hasta la arena. Añadámoslo: la batalla final entre las tropas de Severo y las de Cómodo se nutre con stock shots de Constantino el grande (Constantino Il Grande, Lionello De Felice, 1960), el filme cuyos planos más se hicieron servir durante los sesenta.

Ursus il gladiatore ribelle - 1962 - coleccion péplum - The Movie Scores
Ursus il gladiatore ribelle - 1962 - coleccion péplum - The Movie Scores
Ursus il gladiatore ribelle - 1962 - coleccion péplum - The Movie Scores

El retrato que Paolella -coguionista junto al futuro realizador Sergio Sollima y Alessandro Ferrau- efectúa del malvado Cómodo hace hincapié en su sadismo casi psicopático y se acerca al personaje histórico en su afición a batirse en la arena más su continua invocación a Hércules; recordemos que Cómodo se autoproclamó, entre otras cosas, descendiente del hijo de Júpiter; Steel encarnaría al propio Hércules en la posterior Ercole contro Roma (Piero Pierotti, 1964), también de ambientación romana, y en la comedia Combate de gigantes (Ercole, Sansone, Maciste e Ursus: gli invincibili, 1964).

 

El físico unido a las aptitudes gimnásticas de Vadis y Steel redundan en beneficio de la credibilidad de los personajes, dinamizando la ficción. El enfrentamiento en el circo entre Ursus y Cómodo desprende emoción, suspense, condicionado por la incapacidad del gigante «alemán» de transgredir la fe cristiana, matando a su antagonista. A su vez, la crueldad manifiesta de Cómodo se matiza ingeniosamente merced al amor que le profesa Marcia (Milland).

 

En otra secuencia significativa, Arminia resulta incapaz de apuñalar a un durmiente Cómodo, debatiéndose entre la salvación de su esposo o el respeto al séptimo mandamiento. Asimismo, el rostro suplicante de Marcia le impide culminar el intento.

Bud Boetticher pulsaba muy bien los resortes de la identificación con personajes deleznables. Afirmaba que incluso Hitler podía «caernos bien» si lo observábamos a través de los ojos de alguien que le amase, en su caso, Eva Braun. Paolella hace lo propio con Cómodo y Marcia, demostrando su calidad como narrador y director de intérpretes.

 

El injusto menosprecio hacia el realizador Domenico Paolella y su «psicoanálisis del pobre», en referencia al cine popular, ha invisibilizado una parte considerable de su obra. Si además esta se circunscribe al territorio del péplum, el rechazo suele manifestarse por partida doble. Ursus el gladiador se erige por derecho propio como uno de sus mejor engarzados épicos europeos.

Ursus il gladiatore ribelle - 1962 - coleccion péplum - The Movie Scores

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments