Ursus el gladiador. Ursus, il gladiatore ribelle, Domenico Paolella, 1962. Italia. Con Dan Vadis, José Greci, Alan Steel, Gloria Milland, Andrea Aureli, Carlo Delmi, Tullio Altamura, Pietro Ceccarelli.
En principio, puede sorprender la inclusión del forzudo Ursus en un contexto histórico tan tipificado como el período que comprende desde el fallecimiento de Marco Aurelio -con la sucesión como emperador romano de su vástago Cómodo- hasta la derrota de este y la entronización de Septimio Severo; el tema se expone en el desigual kolossal La caída del imperio romano (The Fall of the Roman Empire, Anthony Mann, 1964), excelentes péplums como el que aquí tratamos, I due gladiatori (Mario Caiano, 1964) y Una spada per l’impero (Sergio Grieco, 1964) o el mediocre épico norteamericano de nueva hornada Gladiator (Id., Ridley Scott, 2000).
Digo que puede sorprender teniendo en cuenta la trilogía paródica con Ed Fury: Ursus (Id., Carlo Campogalliani, 1961), Ursus nella valle dei leoni (Carlo L. Bragaglia, 1962) y Ursus en la tierra de fuego (Ursus nella terra di fuoco, Giorgio Simonelli, 1963), desarrollada en reinos de fantasía, o su prolongación en Gli invincibili tre (Gianfranco Parolini, 1964), junto a Alan Steel, mas, en realidad no debemos extrañarnos si consideramos al hercúleo bárbaro cristiano de Quo Vadis? (novela y filmes) -quien recaba en la Roma regida por Nerón- como claro antecedente del germano/marcomano que en Ursus el gladiador interpreta un debutante Dan Vadis, personaje enfrentado, a su pesar, al invasor Cómodo (Steel).
Inciso: sabemos que los péplums defendían como propio el nacionalismo del imperio; el propio Ursus se nos presenta desde el principio como amigo del gobernador Septimio Severo (Delmi), naturalmente, antagonista de Cómodo.