En 1974 se estrenaba Las nueve vidas de Fritz el Gato (The Nine Lives of Fritz the Cat, Robert Taylor), secuela de aquel éxito que había sido El Gato Fritz (Fritz the Cat, 1972), opera prima de ese especialista de la animación independiente y para adultos que fue Ralph Bakshi, hacedor de aquella versión tan particular de El Señor de los Anillos (The Lord of the Rings) que en dibujos animados de singular factura llevaría a la pantalla en 1978, y que tenía una extraordinaria banda sonora de Leonard Rosenman. Fritz the Cat fue la primera película de animación que recibió la calificación «X» de la MPAA y también el primer film animado independiente en superar los 100 millones de dólares en taquilla.


El historietista e ilustrador Robert Crumb, uno de los fundadores del comic underground, creó en 1965 el personaje del Gato Fritz, publicado en diferentes revistas del medio como Zap Comix y Oz, que se convirtió en icono de la contracultura como el más demoledor crítico de la sociedad. Cuando Bakshi y su socio Steve Krantz le pidieron permiso para hacer una película sobre el personaje, Crumb se negó rotundamente, pero el rechazo no frenó a los realizadores, y el film se terminó produciendo sin su consentimiento. Bakshi se defendió afirmando que, en realidad, Crumb había aceptado pero pretendía atribuirse todo el crédito de la cinta, algo que aquél no estaba dispuesto a ceder. Crumb demandó que se eliminara su nombre de los créditos y se quedó tan molesto y resentido que decidió “matar” al gato Fritz, con el fin de que nadie más pudiera hacer ninguna adaptación del personaje al cine. En el comic «Fritz the Cat – Superstar», el gato es asesinado por su amante, un avestruz hembra, con un picahielo, unos cuantos años antes de Instinto básico.


Pese a todo, y ante el tremendo éxito de la película, Steve Krantz quería seguir ganando dinero con el personaje y le propuso a Bakshi rodar una secuela, pero el director ya tenía su cabeza puesta en su próximo proyecto, Tráfico pesado (Heavy Traffic, 1973). Así que Krantz decidió seguir solo y contrató a Robert Taylor (nada que ver con el famoso actor de Ivanhoe), para escribir el guion y dirigir The Nine Lives of Fritz the Cat, en la que Fritz, ahora casado y con un hijo, se siente atrapado en lo que él llama “su infierno doméstico” e, inducido por el humo de un porro, alucina que en alguna de sus otras ocho vidas podrá encontrar la liberación o, por lo menos, alguna placentera distracción, entre las que sueña situaciones como astronauta, psiquiatra de Hitler, mensajero que viaja por territorio hostil durante una guerra racial, o como alumno de un gurú indio que vive en las alcantarillas de Nueva York.
JUMP BACK DE TOM SCOTT
El film se estrena en 1974 y contiene música incidental de Tom Scott, un saxofonista de renombre en el ambiente del jazz de la época, conocido además como compositor de música para cine, siendo su obra más importante en este aspecto la banda sonora de una de las películas de la saga de El planeta de los simios, Conquest of the Planet of the Apes (La rebelión de los simios, J. Lee Thompson, 1972). La partitura es interpretada por la propia banda del músico, el grupo de fusión Tom Scott and the L.A. Express, y en lo que aquí nos interesa, incluía este tema que sonaba así:
Jump Back (Extended Movie Version) – The Nine Lives of Fritz the Cat – music by Tom Scott – lyrics by Dave Palmer – perf. by Tom Scott & the L.A. Express y Merry Clayton.

Si bien la banda sonora es excelente y está repleta de música funky de la mejor factura, nunca fue editada en disco, pero en julio de 1974 se publicó un single de 45 rpm., presumiblemente promocional, del tema “Jump Back” con una duración mayor que la versión que se escucha en el film, e incluye un riff que Scott desarrolló más tarde en su canción de 1995 «Night Creatures». La letra de la canción es de Dave Palmer, antiguo vocalista de Steely Dan que contribuyó con la letra del álbum de Carole King “Wrap Around Joy”, y su gran éxito, «Jazzman», en el que participó también Tom Scott.
La tremenda Merry Clayton, ex The Raelettes (grupo de mujeres cantantes que acompañaban a Ray Charles), y que alcanzara notoriedad por su famoso dueto con Mick Jagger en «Gimme Shelter» de los Rolling Stones, es la voz femenina de «Jump Back».
La canción estuvo en la lista de Soul de Billboard durante unas cinco semanas, desapareciendo del radar en agosto de 1974 por falta de interés o de promoción adecuada.
En el lado B del disco, aparecía el deslumbrante tema instrumental de los títulos principales de la película, «T.C.B. in E» (que podría significar «Takin’ Care of Business» o «Tom Cat Blues»), compuesto por Max Bennett, el bajista de la banda de Scott, un músico de la vieja escuela que salió de la banda de Stan Kenton.
T.C.B. in E (tema de los títulos principales de The Nine Lives of Fritz the Cat) – music by Max Bennett

TOWER of POWER Y SU TEMA WHAT IS HIP
Tower of Power es una banda estadounidense de funk y soul creada en 1968 por el saxofonista Emilio Castillo e integrada por una formación de diez músicos con una fuerte sección de vientos (considerada una de las más potentes del mundo) que contaba con el saxo barítono de Stephen “Doc” Kupka, más la potente base rítmica del baterista David Garibaldi y el bajista Francis “Rocco” Prestia. Junto a otras importantes bandas surgidas a finales de los sesenta como The Grateful Dead, Jefferson Airplane, Santana, Big Brother, Journey o Cold Blood, ayudó a definir el «Sonido de San Francisco«, y a diferencia de la mayoría de esas bandas, que hacían música psicodélica, Tower of Power se especializó desde el principio en la música soul. The Motowns, el grupo que dio origen a la banda se llamaba así en honor del famoso sello de música negra, y hacía versiones de las canciones de los artistas más famosos de la compañía, lo que propició que la banda adquiriese una fuerte personalidad propia desde su constitución.

En 1972, Tower of Power lanza el tema “What is Hip”, que sonaba así:
What is Hip (Album Version) – performed by Tower of Power
Cualquier similitud, señoras y señores, entre Jump Back y What is Hip……no es pura coincidencia….o sí? ¿Se trata de pura casualidad o de un plagio en toda regla?
Pues bien, Castillo y Kupka cuentan que escribieron “What is Hip” teniendo como base temática el concepto de la moda y su finita duración. “Bueno, lo que quiero decir es que estar a la moda dura muy poco. Puedes estar a la moda llevando el pelo de una manera determinada hoy y luego en tres meses ese estilo ha desaparecido y eres lo menos moderno posible. Quiero escribir una canción sobre eso. Lo que está de moda hoy puede pasar de moda», explicó Kupka.


Pero lo más importante es que para intentar definir a quién le corresponde arrogarse la autoría de la pieza basta con decir que, según consta en la partitura de la canción, el copyright de “What is Hip” es de 1972. Por su parte, “Jump Back” de Tom Scott figura con fecha de edición 30 de agosto de 1974 en el website especializado discogs.com, sin perjuicio de que, además, el tema apareció en la referenciada película The Nine Lives of Fritz the Cat que, como vimos, se estrenó en 1974.


No hay mucho más para decir, salvo dejar abierta la polémica entre nuestros lectores….como siempre.
Eduardo J. Manola – 17 de marzo de 2021
AGRADECIMIENTO:
Este artículo fue escrito en base al dato aportado por Francisco Arco
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:
por Eduardo J. Manola
Justo cuando la música de cine comenzaba un proceso de transformación hacia sonoridades más modernas, donde el jazz y la electrónica introducían sus raíces innovadoras y le insuflaban oxígeno a la tradicional estructura orquestal y sinfónica que había prevalecido y reinado con suficiencia y justicia en las décadas anteriores, el…