
TheMovieScores asistió al VIII Festival Internacional de Música de Cine de Málaga – MOSMA 2023. Cobertura exclusiva de nuestra web de los conciertos que se llevaron a cabo en el marco del célebre Teatro Cervantes y el Teatro Echegaray de la ciudad de Málaga, para este festival que ya se ha convertido en uno de los más importantes de España y del mundo.
MOSMA 2023
VIII Festival Internacional de Música de Cine de Málaga
por Eduardo J. Manola
Entre el 12 y el 16 de julio se llevó a cabo el VIII Festival Internacional de Música de Cine de Málaga, y allí estuvo TheMovieScores para cubrir el evento. Nuevamente, cuatro grandes conciertos fueron la columna vertebral del festival, además de los habituales encuentros con los compositores invitados.
Este año la cita fue con Richard Band (a quien tuvimos la oportunidad y el placer de entrevistar en el Marriott de Málaga, entrevista que estamos editando y publicaremos a la brevedad), maestro de las bandas sonoras ligadas al cine fantástico y de terror de clase B y, más que nada a las productoras Empire y Full Moon creadas por su hermano Charles Band;
Simon Franglen, compositor de la banda sonora de Avatar: The Way of Water, en una interesante charla que nos descubrió a una persona tremendamente amable y humilde;
la ya mítica Diane Warren, galardonada con 14 nominaciones al Oscar y recientemente honrada con un Oscar honorífico por su carrera en noviembre de 2022; una de las más célebres compositoras de la música moderna ligada al cine, con decenas de hits en su haber, como “Because You Loved Me” popularizado por Celine Dion, y la conocidísima “Nothing’s Gonna Stop Us Now” de la película Mannequin (1987);
The Newton Brothers, los hermanos multiinstrumentistas que se han ganado un lugar en la música de cine de terror a través de sus trabajos para Mike Flanagan como Misa de medianoche, La maldición de Hill House y Doctor Sleep;
Natalie Holt, la compositora británica de música de series de TV como Loki y Obi Wan, la primera mujer en poner música a un proyecto de Star Wars de acción real; y Murray Gold, seis veces nominado al BAFTA y director musical de la exitosa renovación de la mítica serie británica Doctor Who de la BBC.






LOS CONCIERTOS
El jueves 13 de julio asistimos en el Teatro Cervantes a “Un cuento gótico de terror. El terror en la música de cine. La música de Richard Band, The Newton Brothers y el Fantaterror”, el Concierto de Apertura del festival, con la Orquesta Sinfónica de Málaga y el Coro de Cámara de Granada, dirigidos por Arturo Díez Boscovich y Joan Martorell, que arrancó con la “Suite Antologías terroríficas”, que incluyó pasajes seleccionados de The Outer Limits, Tales From the Crypt, Alfred Hitchcock Presents, Hammer House of Horror, The Twilight Zone, The Invaders, Creepshow, Creepshow 2, y Amazing Stories.
Aquí debo decir que no fue una selección musical muy interesante, bien se podrían haber elegido piezas más icónicas, pero vale la propuesta por lo arriesgada, aunque resultó, eso sí, un tanto desangelada la ejecución. Quizás me sacó de clima el hecho de que detrás de mí, un espectador se puso a tararear las melodías, fastidiándome el disfrute.
Siguió la “Suite The Newton Brothers”, con fragmentos de Doctor Sueño, La maldición de Hill House, El club de la medianoche, Misa de medianoche y el estreno mundial de The Fall of the House of Usher, Llamó la atención, y eso fue motivo de comentarios a la salida del concierto, que los “hermanos” hayan elegido, para iniciar la suite y mostrar su música, el tema de Doctor Sleep, que empieza con el famoso himno latino “Dies Irae”, que no es, obviamente, de su autoría.
La tenebrosa música de La monja de Luc Suárez inició el segmento español del espectáculo, que siguió con un emotivo vídeo a modo de prólogo, en el que se vio a Chicho Serrador y Waldo de los Rios conversando sobre su amistad, que dio paso a la “Suite de El Fantaterror”, que fue un verdadero deleite, orquestada por Javier Bayón.
Se escucharon fragmentos de diferentes bandas sonoras de ese género mítico del terror español: Pánico en el Transiberiano, Dr. Jekyll y el hombre lobo, La noche del terror ciego, El espanto surge de la tumba, El asesino de las muñecas, La noche de Walpurgis, Mil gritos tiene la noche, ¿Quién puede matar a un niño?, y La residencia.
Tras ello, una suite de Urubú, la película de 2019 de Alejandro Ibáñez, que compuso Díez Boscovich y que sinceramente me impactó, no la conocía. Tremendamente sinfónica y lírica, la pieza incluyó una soberbia interpretación vocal de la soprano Berna Perles que dejó a todos boquiabiertos.
Este primer concierto se cerró con la muy esperada “Suite de La música de terror de Richard Band”, también orquestada por Bayón, en la que se pudieron escuchar fragmentos de Re-Sonator (From Beyond), The Resurrected, El Alquimista, Puppet Master, Ghoulies, Re-Animator, Torok el troll y El péndulo de la muerte.

El viernes 14 fue el turno del “MOSMA MAESTROS: Tributo a Ryuichi Sakamoto” en el Teatro Echegaray, al que no pudimos asistir por compromisos personales, pero que, por comentarios de colegas fue excelente y muy emotivo.
Varios compositores de música de cine españoles que se han declarado influenciados por el recientemente desaparecido compositor japonés, entre ellos Nani García, Xavi Capellas, Luc Suarez, Javier Bayón, Joan Martorell, Josué Vergara y Sergio de la Puente, aportaron interpretaciones muy personales de algunos de los temas más célebres del artista, contando con la Movie Score Málaga Assemblé OrchestraSolista y la voz de Carmencita Calavera.
Así, se pudieron escuchar temas de Snake Eyes, El Pequeño Buda, Hoshi ni natta shônen, Tacones lejanos, Tong Poo, The Last Emperor, El Renacido, El cielo protector, Minamata, y Feliz Navidad, Mr. Lawrence.

El sábado 15 se llevó a cabo el tercer concierto, “Un viaje alucinante. El fantástico en la música de cine”, en el Teatro Cervantes, con la Orquesta Sinfónica de Málaga y el Coro de Cámara de Granada, dirigidos por la carismática Isabel Rubio, siempre desplegando toda esa energía que contagia al público. Alba Moreno Chantar, Noelia Franco y Jose Carrión, fueron las voces solistas.
El progama del concierto se distribuyó entre fragmentos de partituras de grandes producciones fantásticas con música de John Williams, Jerry Goldsmith, Bruce Broughton, y otros; música de filmes fantásticos de Richard Band; los trabajos de Natalie Holt y Murray Gold para series de TV; y la música de Simon Franglen para Avatar: The Way of Water.
Comenzó con “Space Operas”, una suite orquestada por los hermanos Ferrando, que incluyó pasajes de Star Wars de Williams, The Mandalorian de Ludwig Goransson, Dune de Toto, Wing Commander de David Arnold, Lost in Space y The Orville de Bruce Broughton, Treasure Planet de James Newton Howard, Farscape de Guy Gross, Guardians of the Galaxy de Tyler Bates, Serenity de David Newman, Star Trek The Next Generation de Jerry Goldsmith, y Flash de Queen.
Sorprendieron algunos fragmentos extremadamente cortos, como el del arranque con Star Wars, que sufrieron en beneficio de la extensión, a veces excesiva, de otros pasajes menos interesantes. Asimismo, me llamó la atención la inclusión (acertada, por cierto) del excelente tema principal de Wing Commander de David Arnold, y también la desangelada interpretación de Flash. En general, sentí poco efectiva la orquestación y la adaptación musical de las piezas.

El siguiente segmento fue “La música fantástica de Ricard Band”, en Suite orquestada por Javier Bayón y en estreno mundial, integrada por piezas de sus trabajos para Metalstorm, Robowarrior, Control Remoto, Dragonworld, Ghost Warrior y The Day Time Ended. Ovación incluida para el maestro Band, que recibió el cariño de su público y mostró su agradecimiento y emoción.
Continuaron las interpretaciones en estreno mundial de la música compuesta por Natalie Holt para las series de Disney +, Loki y Obi Wan, en las que la compositora británica demuestra su talento y esa potencia sinfónica contenida que la identifica, y por Murray Gold para la renovada serie de la BBC Doctor Who, que supuso uno de los puntos altos del concierto.
No por nada, el excelente tema principal, icónico e hiper popular de esta no menos icónica serie británica, fue interpretado tras el cierre, como un bonus track, dada la extraordinaria recepción de la audiencia.
Por cierto, que el broche de oro del espectáculo fue la magnífica y esperada Suite de Avatar: The Way of Water de Simon Franglen que, además, fue interpretada de manera soberbia por la orquesta y coro, mientras se proyectaban escenas de la película, con una milimétrica sincronización que, personalmente, me impresionó. Se notó un exhaustivo y comprometido trabajo de ensayo que dio sus frutos y se agradece.

El cierre ideal del Festival tuvo lugar el domingo 16 en el Teatro Cervantes a sala llena con el CONCIERTO DE CLAUSURA: La música de Diane Warren, que creo satisfizo en exceso todas las expectativas.
Con la carismática y encantadora Isabel Vázquez como presentadora, en un intermitente y divertido coloquio con la Warren, y con una acertada selección de sus mejores y más exitosas canciones ligadas al cine, muchas de ellas premiadas, el espectáculo brilló de inicio a fin.
Fueron interpretaciones magníficas de la Orquesta Larios Pop del Soho y el Coro MOSMA Voices, dirigidos por Arturo Díez Boscovich, en las que destacaron las voces de Lorena Calero, Marta Ribera, Noelia Franco, Alba Chantar, Sonia Villar, Franc Luna, y la revelación (por lo menos para nosotros) de una Adriana Rogan, absolutamente deliciosa, empática con el público y con un registro fascinante que contagiaba energía y frescura.





Así pasaron “I Don’t Wanna Miss a Thing”, “Til It Happens to You”, “Because You Loved Me”, “I Will Get There”, “Rhythm of the Night”, “How Do I Live” + “Can’t Fight the Moonlight” Medley, “Io si (Seen)”. “If I Could Turn Back Time”, “Journey”, “Only Love Can Hurt Like This”, “Spanish Guitar” + “Un-break My Heart” Medley, “Nothing’s Gonna Stop Us Now” y “Fire Inside”. Y con una sorpresa: la cereza del postre con la aparición estelar de Sofia Carson en “Applause”, ovacionada de pie por toda la audiencia.


Los temas fueron adaptados por los Hermanos Ferrando y el concierto producido por Ray Costa, David Doncel y la propia Diane Warren, que recibió el preciado premio MOSMA MAESTRA de manos de un Antonio Banderas al que dejaron rápidamente de lado, muy sorprendido, aunque después volvió a incorporarse.
Tras ello, final a todo volumen, con toda la potencia y la alegría desbordante de todas las cantantes, solistas, Banderas, Warren, Carson. Extenso aplauso de pie del teatro a pleno, que no quería que la cosa terminara allí, pero terminó.
Un cierre espléndido, de una calidad a la que ya nos tiene acostumbrado el MOSMA, que repitió la excelencia y brillante espectáculo brindado el año pasado con el Concierto de Marc Shaiman. Como decimos siempre…¡Pero qué viva la música de cine, que viva el MOSMA, sí señor!!!!!



Eduardo J. Manola - 20 de agosto de 2023
La mayoría de las fotos son gentileza de MOSMA