Back to the Future - Regreso al futuro - Alan Silvestri - banda sonora - the Movie Scores

Tras su primera colaboración juntos, Robert Zemeckis y Alan Silvestri se volvieron a encontrar en Regreso al futuro, ya considerada una de las más grandes películas de todos los tiempos. Su extraordinaria banda sonora marcó a la generación del ochenta y sigue fascinando a las siguientes. Aquí te contamos su historia.

BACK TO THE FUTURE (1985)

Alan Silvestri: Rompiendo la barrera del tiempo

por Eduardo J. Manola 

El himno musical de toda una generación. Una fanfarria que hasta el más desprevenido identifica de inmediato con una de las trilogías más famosas,  logradas e inolvidables de la historia del cine. No creo equivocarme. Hay muchas trilogías, pero para mí, la de Regreso al futuro ya tiene categoría de mito. Sin duda.

Y a ese mito cinematográfico y generacional, ha contribuido en gran medida, la espléndida banda sonora que un inspiradísimo Alan Silvestri consiguió dar a luz con enorme naturalidad. Una genialidad que solo las campechanas formas de este sencillo compositor han intentado minimizar con gran modestia.

 

Porque «ES» una auténtica genialidad. Tanto en el trepidante leitmotiv que logra ponernos los pelos de punta ante cualquiera de las secuencias de acción montadas con maestría y con una perfecta sincronización música-imagen (emulando el viejo mickey-mousing impuesto por Max Steiner en sus obras, llamado así por su utilización en el cine de animación), como en las adaptaciones de ese tema a las situaciones emotivas, con profusión de violines y una estética romántica que mezcla clasicismo y modernidad con una sencillez exquisita.

Back to the Future - Regreso al futuro - Alan Silvestri - banda sonora - the Movie Scores

Está muy claro que Silvestri buscó acercarse al más puro sinfonismo que John Williams venía imponiendo en la música de cine desde que lo recuperó en su magistral partitura de Star Wars en 1977. Y lo hizo por convicción propia y porque el director Robert Zemeckis le pidió que escribiera una banda sonora épica, porque no tenía un gran presupuesto ni demasiados efectos especiales, ni grandes espacios ni planos panorámicos sobre los que expandirse musicalmente.

 

Back to the Future transcurría más que nada en interiores, en el garaje del Doc Brown, en la casa de los McFly, en un salón de baile, en la cafetería, y los exteriores se limitaban a la bucólica plaza del pueblo. Zemeckis necesitaba una música más grande de lo que realmente era la película.

 

Fue una indicación muy interesante para mí”, explicaba Silvestri. “Eso me llevó a concluir que, tal vez, las imágenes no fueran épicas, pero los arquetipos de la historia sí que eran prodigiosos: el arquetipo de la amistad, del héroe. Lo primero que escribí de la banda sonora fue el tema principal. Aunque lo compuse sin basarme en ningún momento concreto del film, sabía que necesitaba un tema heroico, pero que no podía ser demasiado épico, grandioso o exagerado. Todo lo que Marty tenía que hacer y superar se convirtió en el eje central de la música. Aunque se tratara solo de un tipo que estaba dentro de un coche, era como si estuviera en un campo de batalla con cuatro mil carruajes. A nivel de guion, eso tenía la misma importancia y grandeza”.

Componer la música de Back to the Future suponía también para Silvestri una suerte de vendetta. Un año antes de comenzar el rodaje de Regreso al futuro, Zemeckis estaba a punto de estrenar Tras el corazón verde (Romancing the Stone, 1984) (Arg. Tras la esmeralda perdida), aquella cinta de aventuras en la línea de las de Indiana Jones, protagonizada por Michael Douglas y Kathleen Turner, y convocó a Silvestri para que, en 24 horas, le escribiera una pieza musical para la película.

 

En ese entonces, Silvestri basaba sus composiciones en instrumentos electrónicos y sintetizadores, así que escribió una partitura de ese estilo, con toques caribeños y mucha percusión, y Zemeckis quedó tan satisfecho que este hito significaría el inicio de una gran amistad y de una relación profesional extensísima con el compositor, que prácticamente compondría las bandas sonoras de casi todas sus películas.

Romancing the Stone - Alan Silvestri - banda sonora - the Movie Scores

Sin embargo, a Silvestri no le gustaba del todo lo que había compuesto para Tras el corazón verde, y Back to the Future le dio la oportunidad de redimirse interiormente, escribiendo música sinfónica y orquestal, siendo ésta, en realidad, la segunda vez, pues ya lo había experimentado ese mismo año para ¿Dónde dices que vas? (Fandango, Kevin Reynolds, 1985), una extraordinaria partitura que tiene muchos puntos de contacto con la de Regreso al futuro. Zemeckis lo había recomendado personalmente para este trabajo.

Fandango - Alan Silvestri - banda sonora - the Movie Scores
Fandango (Dónde dices que vas?) (1985)

Silvestri confesó en algún momento que Zemeckis le había permitido cumplir su sueño de crear una banda sonora para ser ejecutada por una gran orquesta, aunque la etapa de la grabación de la partitura le haya significado una tortura, porque sintió más que nunca la responsabilidad de dirigir cuando el 16 de mayo de 1985 entró en una de las salas de los Burbank Studios para enfrentarse a más de 100 músicos experimentados que lo miraban a la espera de su conducción.

 

Como lo demuestra el resultado, salió airoso de la situación, e incluso disfrutó mucho de las sesiones junto a los músicos y llamó a la formación la Outtatime Orchestra, (la orquesta sin tiempo), en clara alusión a la temática del film.

Alan Silvestri - Back to the Future - Regreso al futuro - banda sonora - the Movie Scores
Alan Silvestri

Lo primero que decidió grabar fue la pieza que había compuesto para la secuencia de acción que transcurre en el reloj de la torre del pueblo (la Clocktower), que incluía el tema principal en toda su dimensión épica. “Metámonos de lleno en esto”, pensó. “No quería empezar con un pequeño fragmento de enlace de solo diez segundos. No, vamos a empezar con algo que hará que Bob Zemeckis se vuelva loco de emoción o diga: ‘Hum…tenemos un problema’”.

 

Y Zemeckis se volvió loco. Reaccionó con una explosión de euforia, absolutamente extasiado con lo que acababa de escuchar. Así lo vivió Zemeckis. Era lo primero que escuchaba de lo que había compuesto Silvestri, que siempre prefería componer una banda sonora después de ver el film íntegramente.

En estos dos vídeos hicimos un montaje anulando los diálogos y efectos sonoros e insertándole la música original directamente tomada del CD de la banda sonora, lo que permite apreciar la excelente sincronización que Silvestri y Zemeckis le dieron a música e imagen

Cuando poco después de concluida la filmación, el director y el compositor se reunieron en la sala de montaje para examinar juntos la primera versión completa de la película, la copia presentaba como fondo musical lo que se denomina “temp tracks”, piezas muy conocidas extraídas de otras obras que los montadores utilizaban habitualmente para probar cómo quedaría la música original definitiva.

 

Como se trataba de música provisional, los cineastas pudieron recurrir a la mejor música jamás grabada. A la flor y nata de la composición: Bernard Herrmann, Elmer Bernstein…Siempre he afirmado que usar estas bandas sonoras provisionales es como utilizar un martillo. Si lo utiliza un artesano talentoso, sirve para construir algo hermoso. Si lo emplea un maníaco homicida, es un arma mortal. Cuando un director se enamora de alguna pieza en esa música provisional, el compositor acaba enfrentándose a un reto muy complicado”. Así explicaba Silvestri sus sensaciones cuando vio el film en aquel pase previo, algo que le resultó emocionante y frustrante a la vez.

Alan Silvestri - Robert Zemeckis -Back to the Future - Regreso al futuro - banda sonora - the Movie Scores
Robert Zemeckis y Alan Silvestri

The Picture

Sin embargo, Zemeckis se encargó de sacarle cualquier duda o temor que Silvestri pudiera albergar. Le dijo claramente que para él los temp tracks eran solo una guía musical. “Siempre me decía: ‘¿Sabes, Al? Hemos puesto esto aquí porque necesitábamos algo para saber cómo quedaba, pero no te preocupes por eso’. Siempre (y sigue haciéndolo hoy día) desecha la música provisional por mucho que le encante, e intenta crear las condiciones adecuadas y dejarme mi propio espacio para que yo pueda aportar algo original al film”. Zemeckis siempre tuvo una fe absoluta en el talento de Silvestri.     

Back to the Future - Regreso al futuro - Alan Silvestri - banda sonora - the Movie Scores

A la banda sonora incidental original, Silvestri le incorporó algunos elementos que tomó de canciones típicas de la década del cincuenta. Una de ellas resultó clave en la narración de la historia, y su inclusión fue otra de las genialidades que aportó a la partitura: “Earth Angel”, del grupo The Penguins, considerada la canción nº 151 entre las 500 mejores canciones de todos los tiempos en el ranking de la revista Rolling Stone, se escucha mientras George y Lorraine intentan llegar al beso para consumar su amor y, en ese fabuloso loop temporal, asegurar la “futura” existencia de su hijo Marty. La orquesta de cien músicos irrumpe para adueñarse de la canción y de la escena con un exuberante arreglo de Silvestri, que eleva la emoción al máximo.

“Earth Angel”, compuesta por Curtis Williams, el cantante barítono de The Penguins, grupo que la interpretó originalmente en 1954, pero que alcanzó su mayor éxito al año siguiente con la versión de la banda The Crew-Cuts, es una de las más representativas canciones del estilo de armonía vocal norteamericano conocido popularmente como doo-woop.

 

En la película, es versionada por Marvin Berry and the Starlighters, una banda ficticia integrada por Harry Waters Jr. (Marvin Berry) como voz principal y guitarra, y los Starlighters: Tommy Thomas al saxofón, Granville ‘Danny’ Young al bajo, David Harold Brown en batería y Lloyd L. Tolbert al piano. La banda ha continuado interpretando la canción por años, con presentaciones en conciertos y diferentes eventos.

Back to the Future - Regreso al futuro - Marty McFly - Johnny B. Goode - Chuck Berry - banda sonora - the Movie Scores

Párrafo aparte merecen las otras canciones que ya integran la iconografía musical de Back to the Future, y me refiero a “The Power of Love” y “Back in Time”, escritas por Huey Lewis, que hace un cameo en la película, y “Johnny B. Goode” de Chuck Berry, que interpreta Michael J. Fox junto a los Starlighters, y provoca que Marvin Berry, supuestamente primo del gran Chuck Berry, lo llame por teléfono para intentar que escuche ese “sonido” que estaba buscando. La historia de esos temas se las cuento en estos dos artículos a los que se puede acceder a través de los siguientes enlaces:

por Eduardo J. Manola

Después de resistirse un poco porque no creía que fuera buena idea aparecer en Back to the Future y tampoco se sentía capacitado para componer una canción para una película, Huey Lewis se dejó convencer por Robert Zemeckis aceptó a regañadientes y escribió una de las canciones más exitosas e icónicas de la historia del cine.  

por Eduardo J. Manola

La famosa escena en la que Marty McFly tocaba la guitarra con la banda de Marvin Berry and the Starlighters no hubiera sido lo mismo sin el extraordinario “Johnny B. Goode” de Chuck Berry, que comenzaba con un potente riff, a estas alturas, inolvidable. Pero ese riff, ¿era realmente de Berry?

La edición original de la banda sonora publicada por MCA en 1985, incluía además otras canciones: “Time Bomb Town” de Lindsey Buckingham, el cantante y guitarrista de Fleetwood Mac; “Heaven is One Step Away” de Eric Clapton; “The Wallflower (Dance with me Henry) de Roger/Otis interpretada por Etta James; y “Night Train” de Forest/Simpkins/Washington, interpretada por Marvin Berry and the Starlighters

Tras un par de proyecciones de prueba ante espectadores escogidos, Silvestri corrigió algunas partes y perfeccionó otras, pero Bob Zemeckis ya sabía que el compositor, ahora ya un amigo, había engendrado una música imperecedera, con unos temas que se convertirían en iconos de la película y de la trilogía toda.

'85 Twin Pines Mall

1 21 Jigowatts

El cine de viajes temporales inmortalizado en cintas tan entrañables como El tiempo en sus manos (The Time Machine, 1960) de aquel ilusionista que fue George Pal, quedaría consolidado con Regreso al futuro de la mano de un Zemeckis en estado de gracia, y de una banda sonora perfecta, que colocó al film en un marco dorado y contribuyó (y sigue contribuyendo) a que sus fans sean cada vez más, año tras año. Generación tras generación. 

Alan Silvestri había creado una obra maestra. De esas que rompen la barrera del tiempo. Casi tanto como el DeLorean del Doc Brown.

Alan Silvestri - Back to the Future - Regreso al futuro - banda sonora - the Movie Scores

Doc Returns

Back to the Future - Regreso al futuro - Michael J. Fox - Christopher Lloyd - banda sonora - the Movie Scores

Bibliografía consultada:

 

Michael Klastorin y Randal Atamaniuk, Regreso al futuro, La historia visual definitiva, Norma Editorial, abril 2019

Jorge Fonte,  Robert Zemeckis, Editorial Cátedra, 2012

Back to the Future - Regreso al futuro - Michael J. Fox - Christopher Lloyd - Lea Thompson - Huey Lewis - banda sonora - the Movie Scores

Este artículo está dedicado a Dany San Juan, fan de Back to the Future.

Para vos, Dany querido, allá dondequiera que estés

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

Alan Silvestri - BIO

5 1 vote
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
2 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Luli San Juan
Luli San Juan
2 years ago

Excelente! Sin dudas, Back to the Future no sería lo que es sin la banda sonora que tiene… Lindo conocer la historia detrás, y cómo se fue armando todo.
Estoy segura que a mi papá le hubiera encantado, y donde esté debe estar haciendo maratón de la saga, junto con Gladiator y Forrest Gump!! 😀 😀