William Walton - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

William Walton

BIOGRAFIA

Oldham, Lancashire, Inglaterra, Reino Unido, 29 de marzo de 1902 – Ischia, Italia, 8 de marzo de 1983 (80 años)

 

Sir William Turner Walton fue un director de orquesta británico, compositor de música clásica y de concierto, con una célebre incursión en la música de cine, reconocida por su colaboración con el actor y director británico Sir Laurence Olivier en sus versiones cinematográficas de obras de Shakespeare.

 

Nacido en el seno de una familia de tradición musical, su educación fue en gran parte autodidáctica, revelando su precocidad, y es admitido a los diez años en el coro de la Christ Church Cathedral de Oxford, y a los dieciséis como estudiante en la prestigiosa Universidad. Con la ayuda del organista de la catedral Hugh Allen estudia en la Biblioteca Ellis las partituras de obras nuevas de Stravinsky, Debussy, Sibelius y Roussel, y empieza su trabajo como compositor.  

 

En 1920 abandona Oxford sin conseguir el doctorado alojándose en Londres en casa de los Sitwell, una familia de gran tradición literaria, en carácter de “hermano adoptado” de los jóvenes poetas de la casa, Sacheverell, Osbert y Edith Sitwell, y haciéndose muy amigo del también poeta Siegfried Sassoon. Estos desempeñarán un papel muy importante en la publicación de su música. También allí se codea con las figuras más importantes de la cultura británica de la época como Constant Lambert y Noel Coward.

William Walton - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

La primera obra que le dará notoriedad será una adaptación del poema de Edith Sitwell, «Façade», muy influenciada por la música de jazz y que causó gran escándalo en su época. Para ganarse la vida toca el piano en clubes de jazz mientras compone en el ático de la familia Sitwell. Su primer trabajo orquestal es la «Portsmouth Point Overture» compuesta en 1923. Entre 1925 y 1927 compone la “Sinfonía concertante para orquesta con piano, que estrena en 1928.

 

Luego llegarían el “Concierto para viola y orquesta” de 1929 y la cantata para barítono, coro y orquesta “Belshazzar’s Feast», compuesta para el Leeds Festival de 1931, basada en textos bíblicos. Otras obras de concierto importantes serían su “Sinfonía nº 1” de 1932; la marcha ceremonial «Crown Imperial»escrita para la coronación del rey Jorge VI en 1937, que se convirtió en una de las obras más conocidas de Walton, y que fuera una de las piezas que inspiraron a John Williams en su banda sonora de Star Wars; la cantata «In Honour of the City of London»; el «Concierto para violín y orquesta»; el ballet «The Wise Virgins»; la obertura de comedia «Scapino»; la ópera «Troilus and Cressida», empezada en 1947, basada en el drama de Shakespeare, que le ocupa durante años hasta su estreno en el Covent Garden de Londres en el mes de diciembre de 1954; «Cororation Te Deum» y «Orb and Sceptre», dos obras escritas para la coronación de Isabel II; el «Concierto para violoncelo y orquesta» a pedido del violoncelista ucraniano Gregor Piatigorsky a finales de 1954; la “Sinfonía Nº 2 «encargada en 1955 por la Royal Liverpool Philharmonic Society para la celebración en 1958 del 750º aniversario de la ciudad de Liverpool; «Variations on a Theme by Hindemith» compuestas en 1963; la ópera «The Bear» terminada en 1967 y basada en una comedia de Anton Chejov; «Improvisations on an Impromptu of Benjamin Britten» compuesta en 1969 para la San Francisco Symphony.

William Walton - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Crown Imperial – Coronation March – by William Walton – Royal Liverpool Philharmonic
William Walton - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Orb and Sceptre – Coronation March – music by William Walton – London Philharmonic Orchestra

En 1970 a petición de Neville Marriner realiza la orquestación de su «Cuarteto de cuerdas» compuesto entre 1945 y 1947 realizando una serie de cambios y convirtiéndolo en la llamada «Sonata para orquesta de cuerda» con la ayuda de Malcolm Arnold, que se estrenó en el mes de marzo de 1972 interpretada por la Academy of St Martin in the Field dirigida por Marriner.

 

Al final de su vida intentó componer una tercera sinfonía para André Previn, pero nunca finalizó el encargo. Sus últimas obras fueron revisiones de su música anterior. Su obra tuvo influencias de Edward ElgarPaul Hindemith e Igor Stravinsky.

 

En cuanto a su vida privada, cabe destacar su matrimonio con Susana Gil, una joven morena argentina, hija del abogado Enrique Gil, que con solo veintidos años conoció al compositor cuando trabajaba en el British Council de Buenos Aires. Walton se encontraba en Argentina para asistir a una conferencia. Fue amor a primera vista y se casaron dos meses después en 1949 regresando a Londres, para luego mudarse ese mismo año a la isla de Ischia, cercana a Nápoles en Italia, donde años más tarde construyeron la residencia llamada La Mortella, donde Lady Susana Walton en 1965 comenzó un jardín tropical de especies exóticas que se haría célebre.

Sonata for Strings 1 «Allegro» – by William Walton – Academy of St Martin in the Fields · Sir Neville Marriner
William Walton - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Sir William Walton junto a su esposa, Lady Susana Walton

UN FUGAZ PERO IMPORTANTE PASO POR EL CINE

Walton comenzó sus primeros acercamientos a la música de cine colaborando con el director y productor húngaro emigrado Paul Czinner, para quien compuso cuatro partituras. La primera fue el drama Escape me Never (1935), que luego convirtió en música de ballet, a la que seguiría su primera obra sobre Shakespeare, Como gustéis (As You Like It, 1936), protagonizada por Laurence Olivier; Dreaming Lips (1937) y Stolen Life (1939).

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Walton ingresa en el servicio militar, pero se lo licencia con un permiso especial para componer música para películas de propaganda basadas en sus ya competentes ejemplos de temas ceremoniales. En tal tarea compone la banda sonora para El gran Mitchell (The First of the Few, 1942), dirigida y protagonizada por Leslie Howard, que contiene una de las piezas que le dieron más popularidad, denominada «Spitfire Prelude and Fugue».

Mientras trabajaba en estos encargos militares, volvió a ponerse en contacto con Olivier, que estaba adaptando Enrique V (1944) de Shakespeare y le pide que le escriba la banda sonora. Walton lo hace usando las características propias de la música británica, y obtiene una nominación al Oscar, convirtiéndose esta obra en la más conocida de la música cinematográfica del compositor. Esta sería la primera de las tres partituras para las obras de Shakespeare filmadas por Olivier en las que Walton pondría su música. Las otras dos serían Hamlet (1948), que obtuvo cuatro Oscars y Walton una nueva nominación por la partitura, y Richard III (1955). De nuevo para Olivier, compondría la música para Tres hermanas (1970), basada en una obra de Chejov.

Richard III – «Prelude» – by William Walton – National Philharmonic Orchestra · Bernard Herrmann
Richard III -William Walton - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Henry V -William Walton - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
Henry V «Suite- Overture The Globe Playhouse» – by William Walton – Philharmonia Orchestra – Muir Mathieson

En 1969, Walton compuso la música de La batalla de Inglaterra (Battle of Britain), pero fue sustituida sólo dos semanas antes del estreno de la película por una partitura escrita a toda velocidad por Ron Goodwin. A pesar de ello, en el montaje final de la película se mantuvo un largo tema de Walton, “Battle in the Air”, conducido por su prestigioso colega Sir Malcolm Arnold, que se hizo célebre y tuvo tanta repercusión como las pegadizas marchas de Goodwin.

EPÍLOGO

Walton fue nombrado caballero en 1951 y recibió la Orden del Mérito en 1968. En la década de 1970 se le encargó la música de doce nuevas producciones de obras de teatro como parte del ambicioso proyecto de la BBC «The Complete Dramatic Works of William Shakespeare» (1978 a 1985).

 

No fue un compositor prolífico en la música de cine, como lo fueron sus contemporáneos colegas europeos emigrados a América, como Steiner, Rozsa o Waxman (su producción musical en cantidad se podría comparar con la de Korngold), pero ciertamente dejó su marca, apartándose de las partituras clásicas de Hollywood y dándole un giro “británico” con sus tradiciones románticas continentales.

Eduardo J. Manola - 30 de diciembre de 2021

William Walton - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

John Addison: Un puente todavía más lejano

por Eduardo J. Manola

La monumental producción de Joseph E. Levine para la United Artists, contó con un presupuesto de 22 millones de dólares para recrear la Operación Market Garden, la fallida intentona aliada para quebrar las líneas alemanas y tomar varios puentes simultáneamente en…

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments