Esta melodía muy pegadiza y entrañable, que se escucha en varios episodios de The Three Stooges, pero es el tema central del argumento del corto de 1934 «Punch Drunk«, donde Curly se excita tremendamente al escuchar esa música, poniéndose violento y noqueando a cuantos se le pongan delante. Esto es aprovechado inescrupulosamente por Moe para lucrar con la participación de Curly en peleas de box, haciendo que Larry, un violinista fracasado, toque la canción cerca del ring para asegurar la victoria de Curly. El corto es uno de los mejores del trío, y la melodía es una canción de cuna cuyo origen se cree se remonta al 1700. Las palabras “pop” y “weasel” derivarían de la jerga Cockney de esa época. Los Cockneys eran una comunidad de los suburbios de Londres, extremadamente cerrada, que desconfiaba de los extranjeros y tenía una aversión y odio especial por la policía, que desarrolló un lenguaje propio basado en una ruda jerga de rimas, que era imposible de entender para los extraños, ya que invariablemente el segundo sustantivo de la frase siempre se descartaba. En el caso de la canción, “pop” era la palabra establecida para “pawn”, que significa “peón” u “obrero”, quien trabajaba por un salario, y también “empeñar”. “Weasel”, a su vez, que significa “comadreja”, se combinaba con la palabra “stoat” (armiño), formando “weasel and stoat”, que significaba en la jerga “coat” o “abrigo”. Era muy común y tradicional que los pobres, entre los que se encontraban los obreros o “peones”, tuvieran un “abrigo” que usaban orgullosamente los domingos. Cuando aquellos tiempos se ponían duros, los peones “empeñaban” sus abrigos los lunes y los recuperaban recomprándolos el domingo. De ahí la frase de la canción, que sugiere que el dinero que los peones ganaban se iba rápidamente y sus propiedades debían ser empeñadas.
No olvides Eduardo que el grupo se presentaba en el vaudeville con el digamos «tenebroso» nombre de Tres Almas Perdidas. Bastante irónico tratándose de un terceto cómico.
Claro Jorge!!!! Excelente dato, que agrega aún más ironía a los nombres.