En este momento estás viendo El gordo y el flaco – LAUREL & HARDY – Dance of the Cuckoos: A la hora señalada
El gordo y el flaco - Laurel y Hardy - Dance of the Cuckoos - Marvin Hatley - banda sonora - The Movie Scores

El gordo y el flaco – LAUREL & HARDY – Dance of the Cuckoos: A la hora señalada

¿Quién no reconocería la graciosa tonada con la que comenzaban los cortometrajes de El gordo y el flaco? Tan solo unas mínimas notas nos sugerían que lo que estábamos a punto de ver nos haría reír. Así como los temas “Listen to the Mockingbird” y “Three Blind Mice” identificaban al instante a Los tres chiflados, aquella musiquilla mecánicamente juguetona era la marca musical de Laurel & Hardy, y se llamaba “Dance of the Cuckoos”. Pero, ¿de dónde proviene esa melodía que parece haber existido desde siempre?

En los ciento noventa cortometrajes que componen la frondosa filmografía de Los tres chiflados, producidos por la Columbia Pictures desde 1934 y emitidos regularmente por televisión desde 1959, se utilizó música de todo tipo: canciones populares, temas tradicionales, canciones de cuna o nursery rhimes, fragmentos de óperas, y diversos temas musicales, que enriquecieron la entrañable comicidad de estos genios del slapstick americano. ¿Pero cuál era el origen de esos temas? 

El autor de “Dances of the Cuckoos” fue el compositor norteamericano Marvin Hatley, que a partir de fines de la década del veinte fue director musical de los estudios del mítico Hal Roach, que produjo las famosas comedias de El gordo y el flaco. Hatley escribió la tonada en 1928 a pedido de Roach, no para esas comedias, sino para ser utilizada como timbre de la hora (time signal) en la KFVD, la emisora radial perteneciente a los estudios.

El gordo y el flaco - Laurel y Hardy - Dance of the Cuckoos - Marvin Hatley - banda sonora - The Movie Scores
Marvin Hatley
laurel4b
Hal Roach

«Saqué la idea del fuelle común del coo-coo. Combiné una sencilla melodía tonta en la parte superior y el coo-coo en la inferior. El choque de los intervalos de segunda mayor es lo que lo hace divertido», recordaba el músico.

Un día, Hatley estaba haciendo payasadas en la sala de la radio, tocando y jugando con la melodía, cuando Stan Laurel, que pasaba por allí, escuchó la música y le encantó. Enseguida, la imaginó ideal para incluirla en sus películas como una sintonía recurrente que identificara al dúo. «Fue idea de Stan, entonces, utilizar la canción de coo-coo”, confesó Hatley. “Sintió que simplemente encajaba con su personalidad, esa es la razón por la que le gustaba».

El gordo y el flaco - Laurel y Hardy - Dance of the Cuckoos - Marvin Hatley - banda sonora - The Movie Scores
laurel4c

En la foto: Marvin Hatley sobre el vértice inferior derecho, en una reunión discutiendo sobre música con Stan Laurel y Oliver Hardy

laurel0

El tema superior, que parece un toque de corneta, representa al siempre dominante Oliver Hardy, pomposo y afectado, y el sonido constante del cucú, en la base inferior de la armonía, identifica a Stan Laurel, en claro contrapunto musical, dos estructuras disonantes que, combinadas, apoyan la personalidad discordante y humorística del dúo.

Por tanto, si bien Marvin Hatley es el creador del tema musical, fue Laurel quien, con su genio, la inmortalizó para el cine y para la historia. La canción original, grabada por solo dos clarinetes en 1930, se grabó nuevamente en 1935 con una orquesta completa, y fue registrada con el nombre de “Coo! Coo! Radio Time Signal”.

Interesante vídeo en el que Marvin Hatley explica Dance of the Cuckoos

El gordo y el flaco - Laurel y Hardy - Dance of the Cuckoos - Marvin Hatley - banda sonora - The Movie Scores
El gordo y el flaco - Laurel y Hardy - Dance of the Cuckoos - Marvin Hatley - banda sonora - The Movie Scores

Es obvio decir que Hatley basó la tonada en el sonido típico de los relojes Cucú, cuyo mecanismo intenta reproducir el singular canto del “cuclillo”, un ave de la familia de los cucúlidos. Si bien el origen del reloj cucú no ha sido esclarecido, ni tampoco se sabe quién lo inventó, los primeros ejemplares se fabricaron en la Selva Negra alemana entre 1740 y 1750, aunque hay registros que hablan de relojes cucú desde 1629. Fueron los suizos quienes los popularizaron y le imprimieron la forma de cabaña alpina tan particular.

El gordo y el flaco - Laurel y Hardy - Dance of the Cuckoos - Marvin Hatley - banda sonora - The Movie Scores
El cuclillo
El gordo y el flaco - Laurel y Hardy - Dance of the Cuckoos - Marvin Hatley - banda sonora - The Movie Scores
Reloj Cucú típico de la Selva Negra

“Dance of the Cuckoo” se escuchó por primera vez como sintonía de Laurel & Hardy en los créditos iniciales del corto Night Owls (Arg. Ladrones, 1930) dirigida por James Parrott, pero la versión original se perdió y en todas las reediciones posteriores la canción fue insólitamente eliminada. Solo la versión en español la mantiene, como así también los créditos originales y el león de la MGM, versión que fue el primer cortometraje en español estrenado por los estudios de Hal Roach, y la primera película hablada en castellano exhibida en Argentina, que fue exhibida por Max Glücksman en la ciudad de Mar del Plata en febrero de 1930.

El gordo y el flaco - Laurel y Hardy - Dance of the Cuckoos - Marvin Hatley - banda sonora - The Movie Scores
Dance of the Cuckoos – music by Marvin Hatley – perf. by The Crazy Star Band

Marvin Hatley escribió más de 800 composiciones para los estudios de Hal Roach entre 1929 y 1940, y dos de sus partituras para cortos de El gordo y el flaco fueron nominadas al Oscar. Sin embargo, será recordado por esa canción que no escribió específicamente para el cine sino para la radio para señalar la hora: La danza de los Cucú.

Eduardo J. Manola – 30 de mayo de 2021

[do_widget id=cool_tag_cloud-2]
0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments