Conan the Barbarian 1982 The Movie Scores

Una banda sonora modélica del género de «Sword and Sorcery», que marcó a fuego la década de los ochenta y lanzó al más alto nivel la carrera del compositor Basil Poledouris. Conan, el bárbaro fue eso y mucho más, y su partitura se encuentra entre las obras maestras de la música de cine. Te contamos su historia.

CONAN THE BARBARIAN (1982)

Basil Poledouris: Música sinfónica para el bárbaro

por Eduardo J. Manola

Conan the Barbarian – «Prologue/Anvil of Crom» – music by Basil Poledouris

Lo que no te mata, te fortalece…

Friedrich Nietzsche

Además de significar el lanzamiento al estrellato de Arnold Schwarzenegger como el duro más duro de la historia del cine, Conan, el bárbaro, fue también el trampolín para un compositor como Basil Poledouris, que venía de ponerle música a las películas de dos de sus amigos y compañeros de la Universidad del Sur de California: El gran miércoles (Big Wednesday, 1978) para John Milius y El lago azul (The Blue Lagoon, 1980) para Randal Kleiser.

 

Resulta curioso que la película que había marcado a Poledouris en su juventud fuera, nada menos, que 8 ½ de Fellini, de temática y concepto diametralmente opuesta al Conan de Milius. Y no menos curioso es que el compositor nacido en Kansas, pero de ascendencia griega, antes de dedicarse a pleno a la música de cine, hubiera evaluado ser concertista de piano y, descartada esta posibilidad, hubiera trabajado como montador e, incluso, como actor, por ejemplo, en el film bélico Línea de fuego (First to Fight, 1967) con Chad Everett, o en tres episodios de la célebre serie original La conquista del espacio/Viaje a las estrellas (Star Trek, 1966-1969), en uno de los cuales hubo de maquillarse como un klingon.

 

Conan the Barbarian fue un proyecto a gran escala de la compañía del famoso productor italiano Dino De Laurentiis (atribuido en realidad a su hija, Raffaella), que se basó en el personaje de ficción creado en 1932 por el escritor estadounidense Robert E. Howard, héroe de una serie de relatos fantásticos que aparecían en la revista pulp Weird Tales, al que también se lo conoció como Conan el Cimerio y, en las primeras traducciones de México como Vulcano el bárbaro.

Conan the Barbarian Weird Tales The Movie Scores
Conan the Barbarian Howard The Movie Scores
Robert E. Howard
Conan the Barbarian Poledouris The Movie Scores
Poledouris y sus participaciones en Star Trek

Desde la década de 1970, diversos problemas de licencias habían impedido que las historias de Conan fueran llevadas al cine. El personaje había adquirido una tremenda popularidad entre los jóvenes estadounidenses varones, que compraban reimpresiones de los relatos de Conan con arte del ilustrador e historietista Frank Frazetta y las adaptaciones al comic de Marvel. Esto, obviamente, atrajo la atención de la industria del cine. En 1975, el productor Edward R. Pressman comenzó a batallar para obtener los derechos cinematográficos, lo que consiguió luego de dos años.

 

Las primeras estimaciones de presupuesto lo fijaban en 2.5 millones de dólares, por lo que Pressman hubo de buscar inversores para apoyar a su alicaída productora que estaba al borde de la quiebra. Paramount ofreció financiar el presupuesto inicial siempre y cuando un “guionista de renombre” estuviera en el equipo. Ahí apareció Oliver Stone, que venía de ganar el Oscar de 1979 por su guion de Expreso de medianoche (1978). Stone quería también dirigir la película.

 

Rápidamente, y teniendo en cuenta el guion que comenzó a escribir Stone, la estimación de presupuesto trepó a 40 millones de dólares, lo que complicó la financiación: ahora, ningún estudio se quería arriesgar sin que un “director de renombre” estuviera tras las cámaras, y Oliver Stone no lo era en aquel momento.

Conan the Barbarian Frazetta The Movie Scores
Conan the Barbarian Frazetta dibujante The Movie Scores
El dibujante Frank Frazetta
Conan the Barbarian Frank Frazetta The Movie Scores

La danza de directores considerados y tentados que rechazaron el encargo incluyó a Alan Parker, propuesto por el propio Stone, y a Ridley Scott, que terminaba de obtener un éxito inusitado con Alien (1979). Fue allí que Pressman se reunió con Dino de Laurentiis y lo convenció de sumarse al proyecto.

 

El célebre productor italiano se entusiasmó e invirtió muchísimo dinero, pero exigió en primer lugar que el papel de Conan fuera para Arnold Schwarzenegger (se venían barajando nombres como Sylvester Stallone y Charles Bronson), y que la dirección recayera en John Milius, quien se interesó inmediatamente tras terminar Big Wednesday, pero puso la condición de que le permitieran escribir el guion.

 

De Laurentiis aceptó ya que el guion de Oliver Stone era tan ambicioso que se  había tornado irrealizable. En realidad, Stone había pensado en una saga de doce películas, algo así como la que venían desarrollando los realizadores de James Bond. Según su personal visión, Conan y Schwarzenegger aparecerían en secuelas que se estrenarían cada dos años. La idea no germinó en De Laurentiis ni en la Universal, que había firmado un contrato con el italiano para la distribución de la película en Estados Unidos.

Conan the Barbarian The Movie Scores
Conan the Barbarian De Laurentiis The Movie Scores
Dino y Raffaella De Laurentiis
Conan the Barbarian milius sword The Movie Scores
John Milius dando indicaciones a Arnold

Finalmente, el guion de Stone, que incluía innumerables criaturas, mutantes y batallas con miles de extras, fue convenientemente bajado a la tierra y a las posibilidades ciertas de la producción por Milius, que mantuvo el toque épico y aventurero con pinceladas fantásticas, pero evitó la desmesura que primaba en el de Stone.

 

Tras un primer intento de rodaje en Yugoslavia, que se truncó por la inestabilidad política de ese país, Raffaella  De Laurentiis, que había sido designada por su padre para encargarse de la producción, decidió trasladar los equipos de filmación a tierras españolas: Almería, Segovia, Granada, Cuenca y Ávila se convirtieron en las localizaciones donde se rodó Conan, el bárbaro durante cinco meses.

Conan the Barbarian milius The Movie Scores

LA MÚSICA DE CONAN

Dino De Laurentiis pensó inicialmente que lo mejor sería dotar a Conan the Barbarian de una banda sonora basada en música pop, pero Milius se negó rotundamente y logró convencerlo de que una partitura clásica, sinfónica y orquestal era lo más apropiado para imprimirle seriedad a la historia.

 

De Laurentiis propuso entonces a su compatriota Ennio Morricone, pero los compromisos asumidos por el maestro italiano obstaculizaron su llegada, algo que alivió la tensión con Milius, que insistía en que su amigo Basil Poledouris se hiciera cargo de la banda sonora, por capacidad y porque el músico conocía muy bien el proyecto ya que lo venían conversando juntos desde los inicios. Por cierto que De Laurentiis se saldría con la suya dos años después, cuando coincidió con David Lynch para contratar a la banda de rock progresivo TOTO para musicalizar Dune (1984).

 

Poledouris reconoció que pocas veces había dispuesto de tanto tiempo para componer para una película, lo que le permitió crear, probar y descartar piezas, reemplazarlas y volver a escribir su partitura. Llevaba tanto tiempo inmiscuido informalmente en el proyecto de su amigo, que cuando Milius se trasladó a España para comenzar el rodaje se llevó cuatro temas que Poledouris ya había grabado al piano, que incluso serían varias veces reproducidos durante la filmación para estimular a los actores, aunque ninguno de ellos terminara finalmente incluido en la película.

Conan the Barbarian – «Column of Sadness/Wheel of Pain» – music by Basil Poledouris
Conan the Barbarian 1982 poster The Movie Scores
Conan the Barbarian Subotai Valeria The Movie Scores

Milius le pidió a Poledouris que le imprimiera a la música un estilo «operístico», que exacerbara la épica y la aventura, pero que, al mismo tiempo, creara pasajes de cierto romanticismo clásico. De inmediato, Poledouris pensó en uno de sus referentes musicales cinematográficos, el maestro húngaro Miklos Rozsa, genio hacedor de aquellas maravillas que fueron las partituras de Ben-Hur (1959), Rey de Reyes y El Cid (ambas de 1961).

 

En ese estilo clasicista y romántico se apoyó el compositor greco-estadounidense, además de tener como modelo la música de Wagner, Stravinsky y Prokofiev, de este último particularmente su banda sonora para el Alexander Nevsky (1938) de Eisenstein.

 

La película necesitaba muchísima música, ya que no había grandes pasajes con diálogos, sino que el film se apoyaba más que nada en lo visual y en la acción de los personajes porque así lo había planificado Miliuis, lo cual le daba a Poledouris la oportunidad de escribir y explayarse musicalmente cuanto quisiera.

 

Con la asistencia importantísima de su habitual orquestador, Greig McRitchie, y con una formación orquestal de más de noventa músicos, con la que no había contado jamás desde que comenzó su carrera, Poledouris se trasladó a Roma para grabar la banda sonora.

 

La grabación se realizó en los International Recording Studios de Roma, interpretada por The Orchestra & Chorus of Santa Cecilia & The Radio Symphony of Rome, y la mezcla en los Burbank Studios. Poledouris no quedó muy satisfecho con la tarea de las dos orquestas italianas ni con el sonido resultante de la grabación. Para modificar el tempo de las composiciones y sincronizarlas con la acción de la película, utilizó un Musync, un sistema de hardware y software de edición de música y tempo inventado por Robert Randles.

Conan the Barbarian – «Battle of the Mounds Part. 1» – music by Basil Poledouris
Conan the Barbarian Mounds The Movie Scores

Poledouris escribió una partitura clásica magnífica, monumental y memorable, basada en un leitmotiv inspiradísimo, que desarrollaría y completaría con otros temas de gran potencia percusiva y melodías exuberantes, que elevó a niveles superlativos al incorporar una gran formación coral que superó las expectativas de Milius.

 

Uno de los desafíos de Poledouris para cumplir con las sugerencias de Milius, fue cómo centrar temporalmente la música, la autenticidad musicológica, ya que los relatos de la saga de Conan no están ubicados en un específico periodo histórico. Milius no quería recibir críticas por una inadecuada utilización temporal o histórica de la música, así que el compositor se decidió por un método deconstructivo: buceó en el pasado musical eliminando estructuras armónicas y estilos idiomáticos que resultaran fallidos y no se adecuaran al contexto cuasi-histórico que mostraba el relato.

 

Milius quería, además, que la música reflejara cierta connotación religiosa, exigencia que Poledouris resolvió adoptando sonoridades de la Edad Media en las que basó parte de su trabajo. El resultado se advierte en los motivos que acompañan a Conan y su amigo Subotai (Gerry Lopez) atravesando desiertos y recorriendo pueblos en busca del Culto de la Serpiente y su malévolo líder, Thulsa Doom (James Earl Jones), que motiva la venganza del bárbaro.

Conan the Barbarian Subotai The Movie Scores
Conan the Barbarian – «Theology/Civilization» – music by Basil Poledouris

Para representar a ese sádico personaje en su primera aparición junto a sus guerreros para arrasar la aldea de Conan en busca de esclavos y asesinar a sus padres, Milius quería utilizar la famosa pieza coral “Carmina Burana” de Carl Orff, pero mientras corría el rodaje, se estrenó la magnífica Excalibur (1981) de John Boorman, que usó magistralmente esa pieza como tema central.

 

Por tanto, Milius sugirió entonces inspirarse en ese tema de Orff pero componer un motivo original. Poledouris estuvo de acuerdo y escribió como primer acercamiento al personaje el que considero su tema más logrado, su obra maestra, “Riders of Doom”, con un coro sublime de versos latinos y reminiscencias eslavas cercanas a la Rusia ancestral (no olvidemos que los cimerios eran antiguos nómadas ecuestres que, según el historiador griego Heródoto, habitaban originariamente en la región norte del Cáucaso y el mar Negro, en la actual Rusia).

 

Como tema secundario para Thulsa Doom, echó mano al más célebre de los Cantos Gregorianos, el “Dies Irae”, poema en latín medieval incluido en la Misa Católica de los Muertos. Ya sea empleado por Berlioz, Liszt o Poledouris, este tema nunca deja de transmitir un sentimiento sombrío y obsesivo.

Conan the Barbarian – «Riddle Of Steel / Riders Of Doom» – music by Basil Poledouris
Conan the Barbarian Thulsa Doom The Movie Scores
Conan the Barbarian – «The Gift of Fury» – music by Basil Poledouris

Junto a esa maravilla que era “Raiders of Doom”, el otro tema central fue “Anvil of Crom”, orquestado para 24 cornos franceses, cuerdas y percusión, que abre los títulos de crédito de la película, pletórico de energía, épica y potencia, que sería modelo ineludible para infinidad de bandas sonoras adscriptas al género de “sword and sorcery”. Ni el mismísimo Jerry Goldsmith pudo resistirse a su embrujo al componer el tema principal de Desafío Total (Total Recall, 1990), quizás tentado por el protagonismo de Schwarzenegger, ¿quizás un homenaje?

Curioso e interesante resulta el hecho de que “The Orgy”, uno de los temas más significativos y recordados de la banda sonora de Conan the Barbarian fuera, en parte, creado por la hija de Poledouris, Zoe, que contaba en aquel entonces con tan solo ocho años de edad y ya estudiaba música y tocaba la flauta dulce. Te cuento esta anécdota en profundidad en la siguiente entrada: 

Cuando el gran Basil Poledouris se encontraba trabajando a full en la música de su obra más grandiosa y celebrada, Conan the Barbarian (1982), se topó con una pieza que no terminaba de redondear. Antes de viajar a Roma para grabar…

El otro motivo de mención es “Wifeing – Theme of Love from Conan the Barbarian”, que subraya el romance de Conan con Valeria (Sandahl Bergman), una sublime manifestación del talento lírico de Poledouris y su afinidad por las cuerdas, que deja entrever su admiración por la impronta melódica de sus ídolos de la Edad de Oro, el mencionado Rozsa y Alfred Newman, y lo aprendido con uno de sus maestros, David Raksin. El “tema de amor” alcanzará su mayor expresión aplicado a la emotiva escena del funeral de Valeria (“Funeral Pyre”).

Conan the Barbarian – «Wifeing-Love Theme» – music by Basil Poledouris
Conan the Barbarian CD soundtrack The Movie Scores
Conan the Barbarian CD back The Movie Scores
Conan the Barbarian – «The Funeral Pyre» – music by Basil Poledouris

Si bien Conan, el bárbaro recibió en su estreno críticas de todo tipo, algunas muy negativas, fue un éxito absoluto de taquilla y se convirtió rápidamente en película de culto, generando un modelo renovado del género de “sword and sorcery” y decenas de imitaciones durante décadas.

 

La música de Basil Poledouris pasaría a la historia como una de las mejores y más redondas bandas sonoras jamás escritas para una película, y el propio compositor entraría de inmediato por la puerta grande de Hollywood, que lo requeriría para nuevos proyectos de diferente entidad. Conan the Barbarian es una banda sonora que sostiene por sí sola a la película, donde cada pieza es una joya en sí misma. Sin ninguna duda, es la obra maestra de Poledouris. Un ejemplo modélico de cómo combinar musicalmente la épica con la melodía romántica.

Conan the Barbarian – «Orphans Of Doom / The Awakening» – music by Basil Poledouris
Conan the Barbarian king The Movie Scores

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

4.9 8 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments