Mad Max 2 - The Road Warrior - 1981 - Brian May - banda sonora - the Movie Scores

The Road Warrior significó la continuación lógica del tremendo éxito cosechado por Mad Max en 1979. La enérgica y estridente banda sonora que había creado el australiano Brian May para la primera entrega tenía que repetirse y mejorarse para mantener el impacto musical que exacerbaba la violencia y brutalidad de la trama.

THE ROAD WARRIOR (1981)

Mad Max 2, El guerrero de la carretera

Brian May: La brutalidad hecha música

por Eduardo J. Manola 

Tras el éxito de Mad Max (1979), George Miller y Byron Kennedy vieron clara la oportunidad de exprimir el filón que tenían entre manos y que había superado todas las expectativas. Al estrenarse, la película se convirtió inesperadamente en la más rentable de Australia, recaudando más de 100 millones de dólares con una inversión de apenas 300.000.

 

Pero el único país en el que no le había ido bien había sido Estados Unidos, posiblemente porque tres meses después de que la American International Pictures (AIP) la comprara para su distribución allí, el estudio del mítico Roger Corman fue vendido a la poco entusiasta Filmways, cuyos mandamases no tuvieron mejor idea que, sin ninguna necesidad, doblar las voces del entonces desconocido Mel Gibson y los demás actores, pues creían que la audiencia americana no entendería y rechazaría el acento australiano. El resultado era similar al que obtenían los peores spaghetti western doblados en los años sesenta.

Mad Max 2 - The Road Warrior - 1981 - Brian May - banda sonora - the Movie Scores
El Humungus, interpretado por el fisicoculturista sueco Kjell Nilsson

En cambio, Mad Max 2: The Road Warrior fue distribuida en todo el mundo por Warner Bros. y sin doblajes, superando en taquilla a la original a nivel internacional. Además, Mel Gibson ya había alcanzado la popularidad en América, y su producción contó con un presupuesto de cuatro millones de dólares, que Miller empleó con maestría, incluyendo ochenta vehículos y decenas de acrobacias, que ocasionaron no pocos accidentes, lesiones, e incluso la muerte de varios stuntmen. El film alcanzó el status de película de culto.

 

La música tenía que mantener el estilo de la primera entrega y, de ser posible, exacerbar su vena más brutal. El compositor a elegir no tenía discusión. Kennedy y Miller fueron sin demora a buscar nuevamente a Brian May, para conseguir además una coherencia musical que cohesionara la película y mantuviera el impacto de la anterior. May aceptó encantado, ya que no solo estaba satisfecho con el resultado de su trabajo para Mad Max, sino que la secuela iba a tener un mayor presupuesto y una proyección internacional debida al éxito de lo que ya comenzaba a convertirse en una saga y la participación de la nueva estrella, Gibson.

«Era una película optimista, y era realmente como un revival moderno de un viejo western», dijo May. Esa nueva visión del personaje se diferenciaba del oscuro pesimismo del Max vengativo de la primera cinta. Se da cuenta, al final, que no puede seguir viviendo solo y desentendido del mundo, y ayuda a los colonos conduciendo como señuelo el enorme camión petrolero en busca de la libertad y un nuevo futuro, luchando contra los merodeadores y bandidos liderados por el Humungus (encarnado por el fisicoculturista sueco Kjell Nilsson).

 

Miller se inspiró en el libro “El héroe de las mil caras” de Joseph Campbell, publicado en 1949, en el que el mitólogo y profesor estadounidense desarrolla la teoría de la estructura mitológica del viaje del héroe arquetípico. George Lucas había sido influenciado por esta teoría en las películas de Star Wars. También confesó Miller influencias de la obra de Carl Jung y de las películas de Akira Kurosawa.

Mad Max 2 - The Road Warrior - 1981 - Brian May - banda sonora - the Movie Scores
El director George Miller en el set de Mad Max 2
Mad Max 2 - The Road Warrior - 1981 - Brian May - banda sonora - the Movie Scores
Vernon Wells como Wez

«La verdad es que me costó mucho hacer Mad Max”, le contó Miller a Danny Peary en una entrevista para ScreenFlights de Omni ScreenFantasies (1984). “Estaba insatisfecho con la película y sentía que nos habíamos visto limitados por mi inexperiencia y nuestro escaso presupuesto, y durante mucho tiempo, cuando la estaba montando, sentí sinceramente que era irrealizable. Cuando la película tuvo éxito financiero, pensé que me daría la oportunidad de irme y hacer algo más tranquilo. No imaginábamos que habría una secuela. Pero toda la cuestión mitológica con respecto a nuestro héroe nos hizo querer volver a hacer la primera película, para empujar un poco más a ese personaje, Mad Max es una película muy oscura. Empezamos con un mundo ciertamente duro, pero Max es un hombre bastante normal, con un trabajo diurno como policía de carretera y con una esposa y un bebé en casa…. Pero el mundo le alcanza y su familia queda diezmada; y él desciende a su lado oscuro. Al final de la película, el loco y furioso Max se ha convertido en todo un monstruo, el demonio vengador. Le dejamos en la situación más pesimista que me gustaría dejar a cualquier personaje. Debemos cuestionarnos si es redimible. En cambio, El guerrero de la carretera comienza con un mundo pesimista y termina con la posibilidad de renacer, por muy oscuro que sea el orden del día”.

Brian May - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores
El compositor australiano Brian May
Mad Max 2 - The Road Warrior - 1981 - Brian May - banda sonora - the Movie Scores

La música hacía lo suyo en tal sentido: «Mientras que en Mad Max tenía unos metales irregulares, muy atonales y difíciles de tocar, en Mad Max 2 tenía bajos profundos, violonchelos y muchos motivos cortos que no eran totalmente melódicos, pero sí lo suficiente como para estar unidos», explicaba Brian May.

Por su parte, Miller quería privilegiar cuanto se pudiera la narración visual por sobre los diálogos, que son escasos, razón por la cual la música adquiere una importancia fundamental como herramienta del lenguaje narrativo de la película. Una de las secuencias más ilustrativas en ese aspecto, es la del primer enfrentamiento por la gasolina entre Max y Wez, uno de los villanos más recordados, encarnado por Vernon Wells encaramado en una moto con una flecha clavada en su bíceps, y su rubio amante detrás. Toda la secuencia transcurre sin diálogos y la música trabaja como un verdadero narrador junto a los efectos sonoros.  

También Miller quería que la música jugara un papel en los estados de ánimo del público, que lo pusiera nervioso e incómodo. Brian May consiguió ese efecto creando pasajes musicales abruptos, con disonancias y los stingers (aguijones) que había utilizado ya en la primera Mad Max. Cuerdas, metales, percusión y escasas maderas, fueron las bazas de la instrumentación que May eligió para componer esta partitura, abrumadoramente sinfónica pero, al mismo tiempo, moderna y atmosférica, más épica y representativa de la tragedia que sufren los personajes en ese mundo destruido y sediento de gasolina para sobrevivir.

Mad Max 2 - The Road Warrior - 1981 - Brian May - banda sonora - the Movie Scores

The Road Warrior, con su estilo punk post-apocalíptico, influyó en ese subgénero cinematográfico de la ciencia ficción durante los años ochenta, y también en la literatura de ficción. Hubo numerosos imitadores, infinidad de productos en su mayoría de bajo presupuesto, y ninguno de ellos se acercó al nivel que había impuesto Miller en su particular visión post-holocausto, ni a la creación de su mitológico personaje.

Mad Max 2 - The Road Warrior - 1981 - Brian May - banda sonora - the Movie Scores
Mad Max 2 - The Road Warrior - 1981 - Brian May - banda sonora - the Movie Scores

La banda sonora de Mad Max 2 fue más salvaje, dura y espeluznante que la que compuso para la primera entrega. Manteniendo la instrumentación de una partitura clásica, sinfónica en sus raíces, May la hizo más violenta, audaz y descabellada que la anterior. Se respira metal y goma quemada. La brutalidad de una era post-apocalíptica hecha música.

Mad Max 2 - The Road Warrior - 1981 - Brian May - banda sonora - the Movie Scores

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

por Eduardo J. Manola

Nada menos que treinta años hubo que esperar para que Max Rockatansky regresara a las pantallas cinematográficas. Sin embargo, el personaje quedaría eclipsado por una figura femenina y la música ya no estaría en las manos de Brian May ni de Maurice Jarre, ambos desaparecidos. Tom Holkenborg, conocido como Junkie…

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments