
Michel Legrand
BIOGRAFIA
Becon-les-Bruyeres, Paris, Francia, 24 de febrero de 1932 – Neuilly-sur-Seine, Hauts-de-Seine, Francia, 26 de enero de 2019 (86 años)
Michel Jean Legrand fue un músico, director de orquesta, cantante y pianista francés, uno de los grandes compositores galos de música cinematográfica de todos los tiempos, que integra esa lista junto a Maurice Jarre, Georges Delerue, Georges Auric, y Alexandre Desplat, con más de 200 partituras para el cine y la televisión en su haber, y tres veces ganador del Oscar.
Su madre, Marcelle der Mikaelian, descendía de la burguesía armenia, y su padre fue Raymond Legrand, actor, compositor y director de orquesta francés muy renombrado, quien influyó decisivamente en la formación musical de un pequeño Michel, que a los diez años inició sus estudios en el prestigioso Conservatorio de Música de Paris, graduándose con honores en composición y piano a los veintiuno.
Allí tuvo como profesores a Nadia Boulanger y Henri Challan, entre otros músicos de renombre, y llegó a dominar doce instrumentos. En 1947, asistió a un concierto de Dizzy Gillespie, quedando prendado del jazz a partir de aquel acontecimiento, y llegando a colaborar con él en varios álbumes. También comenzó a trabajar como pianista para grandes cantantes franceses.
En 1954, tras el éxito de su álbum “I Love Paris”, que vendió más de 8 millones de copias, Legrand, con tan solo 22 años, se convirtió en una estrella de la noche a la mañana, dirigiendo a las mejores orquestas del mundo y teniendo la oportunidad de trabajar con grandes del jazz como John Coltrane y Miles Davis en su siguiente álbum “Legrand Jazz”. Siguieron álbumes como “Holiday in Rome” (1955) y “Michel Legrand Plays Cole Porter” (1957).

En 1958 fue invitado a tocar en el Festival de Estudiantes y Juventud de Moscú, donde conocería a su futura primera esposa, la joven modelo francesa Christine Bouchard, con la que tuvo tres hijos. Mientras tanto, también compondría canciones y trabajaría con cantantes como Ray Charles, Aretha Franklin, Frank Sinatra y Barbra Streisand, y comenzaría su carrera en el cine francés aportando su formación clásica y talento jazzístico.
Debutó con el drama Les amants du tage (1955) de Henri Verneuil, y forjó extensas colaboraciones con cineastas galos de la talla de Jacques Demy y Jean-Luc Godard. Para Godard musicalizó entre otras Une femme est une femme (1961), Vivre sa Vie (1962), y Bande á part (1964).
Para Demy compuso Lola (1961), La bahía de los ángeles (1963), Piel de asno (1970), entre muchas otras, y se convirtió en el creador del género musical en el cine francés, a partir de su gran partitura para Los paraguas de Cherburgo (Les parapluies de Cherbourg, 1964), protagonizada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuovo, el primer musical cinematográfico con una novedad nunca antes vista: los diálogos eran íntegramente cantados por los actores. A propósito, las letras de las canciones pertenecen al propio Demy.
Por su trabajo en esta película, Legrand alcanzó fama mundial y Hollywood lo detectó en seguida como un compositor a tener en cuenta, otorgándole tres nominaciones a los Oscar (insólitamente fue en la entrega de 1966, siendo que la película era de 1964 y había sido nominada como mejor film extranjero en la entrega de 1965). Una de las nominaciones fue por la canción “Te esperaré” (Je ne pourrai jamais vivre sans toi / I Will Wait for You).
Bande á part – «Theme» – music by Michel Legrand

Legrand repitió con Demy en el siguiente musical del cineasta, Las señoritas de Rochefort (Les demoiselles de Rochefort, 1967), también con la Deneuve y su hermana Francois Dorléac, obteniendo una nueva nominación al Oscar. Estos éxitos hicieron que Legrand decidiera probar suerte en Hollywood, y partió a Los Angeles con su mujer y sus tres hijos, contando además con la amistad de Quincy Jones y Henry Mancini, que lo contactaron con los letristas Alan y Marilyn Bergman, con quienes colaboraría exitosamente en más de una ocasión.
Allí ganó su primer Oscar por la canción original “The Windmills of Your Mind” de El caso Thomas Crown (The Thomas Crown Affair, 1968) de Norman Jewison, con letra de los Bergman, siendo también nominado por la partitura original de la película.
Siguieron Estación polar Cebra (Ice Station Zebra, 1968) de John Sturges; Mercenarios sin gloria (1969) de André De Toth; La fortaleza (Castle Keep, 1969) de Sydney Pollack; y muchas otras, hasta que le llegaría un nuevo triunfo de proporciones memorables con la inolvidable música que escribió para Verano del 42 (Summer of 42, 1971) de Robert Mulligan, con la que ganó su segundo Oscar.

The Thomas Crown Affair – «The Windmills of Your Mind» – music by Michel Legrand

Summer of 42 – «Theme» – music by Michel Legrand
Durante la década del setenta fue muy prolífico y se permitió trabajar en producciones importantes y con directores del mayor nivel: Las 24 horas de Le Mans (1971); Funeral en Los Angeles (1972) de Jacques Deray; Chantaje contra una esposa (1973) y Las rutas del sur (1978) de Joseph Losey; Primavera en otoño (Breezy, 1973) de Clint Eastwood; y Los tres mosqueteros: Los diamantes de la reina (1973) de Richard Lester.
En los ochenta destacan Cazador a sueldo (The Hunter, 1980) de Buzz Kulik, protagonizada por Steve McQueen; Atlantic City (1980) de Louis Malle; la magistral Los unos y los otros (1981) de Claude Lelouch, en la que compartió tareas con Francis Lai; la tv movie Una mujer llamada Golda (1982) con Ingrid Bergman como Golda Meir; Nunca digas nunca jamás (1983), la única película de James Bond producida fuera de la franquicia de Harry Saltzman y Albert Broccoli.
Con Yentl (1983), el personal proyecto y debut de Barbra Streisand como directora, ganaría su tercera estatuilla de la Academia en la singular categoría de Music (Original Song Score or Adaptation Score), obteniendo además la nominación de las canciones “Papa, Can You Hear Me?” y “The Way He Makes me Feel”, con letras de Alan y Marilyn Bergman.
The Hunter – «Chicago Chase» – music by Michel Legrand

The Three Musketeers – «Main Titles» – music by Michel Legrand

A partir de allí, la carrera cinematográfica de Michel Legrand se iría apagando y limitándose al cine francés y a encargos de poca entidad en la televisión, con excepción de la serie animada educativa francesa Érase una vez…. (Il était une fois…), reapareciendo esporádicamente con alguna partitura de importancia, como Pret-a-porter (1994) de Robert Altman.
Simultáneamente, en esas décadas, siguió dando conciertos en directo con su propio trío de jazz, y también dirigió su big band en varias giras internacionales, acompañando a estrellas como Diana Ross, Björk y Stéphane Grappelli. Continuó grabando álbumes de jazz, y también varios discos de música clásica, incluido uno con éxitos de diferentes géneros titulado “Kiri Sings Michel Legrand” con la soprano neozelandesa Kiri te Kanawa.
Never Say Never Again – «Theme Song» – music by Michel Legrand – lyrics Alan & Marilyn Bergman – perf. by Lani Hall

Antes de su muerte en 2019, sus últimos trabajos fueron el programa de televisión William á Midi, y la miniserie Varda par Agnés, un documental biográfico de la recordada cineasta belga, quien fuera esposa de su amigo Jacques Demy.
