TheMovieScores asistió al VII Festival Internacional de Música de Cine de Málaga – MOSMA 2022, un evento que no se podrá olvidar por mucho tiempo. Cobertura exclusiva de nuestra web de los conciertos que se llevaron a cabo en el marco del célebre Teatro Cervantes de la ciudad de Málaga, y de los interesantes encuentros con los compositores invitados a este festival que ya se ha convertido en uno de los más importantes de España y del mundo.
MOSMA 2022
VII Festival Internacional de Música de Cine de Málaga
Un Festival para el recuerdo
por Eduardo J. Manola
Entre el 7 y el 10 de julio se llevó a cabo el VII Festival Internacional de Música de Cine de Málaga, y allí estuvo TheMovieScores para cubrir el importante evento. Cuatro grandes conciertos fueron la columna vertebral, además de sendos encuentros con los compositores invitados. Así, tuvimos la oportunidad de conocer a los nominados al Oscar, Marc Shaiman y Harold Faltermeyer, y a los creadores de la banda sonora de la exitosa serie Cobra Kai, Leo Birenberg y Zach Robinson.
LOS ENCUENTROS
Personalmente no pude asistir a los eventos de los días 6 y 7 de julio, así que sólo les comentaré aquellos en los que sí estuve presente. El documental Ennio, El maestro (2021) de Giuseppe Tornatore, que supuso el evento inaugural del festival, tuve oportunidad de verlo en Madrid hace un mes, y les puedo decir que es “imprescindible” para todo amante de la música cinematográfica y un altar para la devoción de los fans del gran compositor italiano.
Lamento haberme perdido el concierto inauguración “Una velada con Marc Shaiman”, que se llevó a cabo el día 7 en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina. Varios de mis colegas que sí asistieron me comentaron que fue algo superlativo, y con ello me quedo. Seguramente ha sido así, teniendo en cuenta lo que viví en el Concierto Sinfónico “La gran noche de Marc Shaiman” el día 10 de julio, y que les comentaré más adelante.
En el Salón Rossini del Teatro Cervantes discurrieron los encuentros a los que sí pude asistir. El jueves 8 de julio, la jornada comenzó con el homenaje a Vangelis, pionero de la música electrónica y hacedor de varias melodías inolvidables que ya forman parte de la iconografía de la música de cine (Carros de fuego, Blade Runner, 1492: La conquista del paraíso), quien nos dejara el pasado 17 de mayo. Muy emocionante resultó un vídeo editado por David Doncel, director artístico del MOSMA, quien cumplió el rol de maestro de ceremonias en cada uno de estos encuentros.


Si te interesa profundizar sobre la vida y obra de Vangelis, te recomiendo la BIO a la que podrás acceder en el siguiente enlace directo:
Tras ello, fue el turno de HAROLD FALTERMEYER, músico de origen alemán, también considerado uno de los pioneros de la música electrónica, que trabajara en sus inicios con el gran Giorgio Moroder en la música de su premiada Expreso de Medianoche. Faltermeyer es conocido por los fans de la música cinematográfica por sus singulares bandas sonoras de películas como Superdetective en Hollywood, para la que creó el pegadizo tema “Axel F” (por Axel Foley, el personaje de Eddie Murphy), o Top Gun, que incluye el ya mítico “Himno”, revitalizado hoy por la excelente secuela que ha significado Top Gun Maverick, de la que Faltermeyer también ha participado junto a Hans Zimmer, Lady Gaga y Lorne Balfe.
Contrariamente a lo que uno pudiera intuir, la supuesta frialdad germana no tuvo cabida alguna en la conversación mantenida por Doncel, Natalia Van Humbeeck y David Sáiz Bonastre (quien realizó una encomiable labor de traducción en todos los encuentros). Faltermeyer se mostró distendido y cómplice de las ocurrencias del panel, y contó anécdotas de sus trabajos para el cine.
También se lo vio sorprendido por el cariño y la admiración de los fans y los medios que estuvimos allí. Como muchos de los presentes, me di el lujo de que el compositor me autografíe las carátulas de los CDs de Top Gun y Beverly Hills Cop. Pues sí, debo ser profesional, pero no puedo evitar estas cosas, estos pequeños placeres mundanos y fetichistas que forman parte de la pasión por la música y el cine.


Al día siguiente, sábado 9 de julio, también en el Salón Rossini, LEO BIRENBERG y ZACH ROBINSON, el dúo de compositores de las bandas sonoras de las temporadas de la exitosa serie Cobra Kai, producida por Netflix, compartieron una interesante y divertida charla sobre su música, tras lo cual, y en el marco del MOSMA INDUSTRIA, Sergio Hardasmal presentó su libro dedicado a la vida y obra de uno de sus compositores “vivos” favoritos, MARC SHAIMAN. Junto a David Doncel comentaron el libro y el autor revivió con emoción su tarea y sus contactos con el músico.


Sin solución de continuidad, apareció en el salón el maestro Shaiman, con toda su simpatía y humor, que de inmediato conquistaron a los allí presentes. Sus respuestas a las preguntas de los panelistas y el público discurrieron entre la comicidad más desprejuiciada (como cuando le dedicó un sonoro “fuck her” a una periodista que, hace unos años, había criticado ácidamente una de sus obras) y la emoción tierna e incontenible (al recordar al gran Rob Reiner, responsable del inicio de la carrera de Shaiman en el cine), lo que nos arrancó a todos un espontáneo y cerrado aplauso de sensible empatía.
Shaiman soportó con cálido estoicismo la tarea de autografiar infinidad de fotos, discos y otros elementos de los fans, pero lejos de ofuscarse se mostró tremendamente accesible, amable y muy agradecido y sorprendido (como Faltermeyer) ante tamaña demostración de cariño y admiración. No hace falta que me pregunten si me acerqué para que me firme algunos discos: POR SUPUESTO QUE SÍ ¡!!!!!!!!!!!!!!!!

LOS CONCIERTOS
Cobra Kai Sinfónico - 8 julio 2022
El viernes 8 estuve en el “Concierto Cobra Kai Sinfónico”, realizado en el Teatro Cervantes, que contó con el protagonismo de los compositores Birenberg y Robinson, y con la Orquesta Sinfónica de Málaga y el Coro de Cámara de Granada, dirigidos por Isabel Rubio, y las voces de Noelia Franco y Luis Regidor. El espectáculo comenzó puntualmente (algo que se repitió en todos los conciertos, y se agradece) con una suite de la música de la saga de Karate Kid, compuesta por el maestro Bill Conti (que apareció en un breve vídeo agradeciendo al MOSMA).

Personalmente, me pareció que la orquesta arrancó un tanto nerviosa y dubitativa, pero a medida que se calentaron los instrumentos la cosa comenzó a normalizarse. De todas formas, creo que la adaptación y la orquestación de la suite, así como la concatenación de los distintos pasajes y fragmentos, no llegaron a hacerle justicia a esa maravilla que es la música de Conti.
Sin embargo, la vivaz y contagiosa dirección de Isabel Rubio sacudió el hielo inicial y fue llevando a buen puerto el espectáculo, que creció en potencia con la participación de los compositores (Robinson en guitarra y Birenberg en teclados y EWI) a medida que se sucedían las suites de cada una de las temporadas de Cobra Kai.


A partir de allí, todo fue acción y adrenalina, un cóctel Molotov de rock puro y duro para evocar las luchas eternas entre el Miyagi Do y el Cobra Kai, en un marco sinfónico que, ahora sí, comenzó a calzar musicalmente, destacando particularmente en los pasajes más estridentes apoyados en efervescentes ostinatos, donde las reinas fueron la percusión (Pedro Valdivieso en batería) y la electrónica (además de Robinson, Salvador Benítez fue la segunda guitarra, Pablo Florido el bajo eléctrico, y Birenberg contó con el apoyo de un segundo teclado a cargo de Nacho Doña). Pura “polenta” como se diría en Argentina. Es que eso es Cobra Kai. Quienes pensaron encontrar algo diferente…salieron con jaqueca.

MOSMA Maestros: La música de Harold Faltermeyer - 9 julio 2022
El sábado 9 de julio, en el mismo marco del Cervantes, fue la noche de Harold Faltermeyer. Bajo la batuta de Joan Martorell, la Movie Score Málaga Assemblé Orchestra interpretó una serie de suites de las más célebres músicas del compositor alemán: Didi der Doppelgänger / Two Worlds; Fletch 1 & 2; The Running Man; Tango & Cash; Thief of Hearts; Beverly Hills Cop 1 & 2 y Top Gun.

Debo decir que puntualmente la suite de Superdetective en Hollywood se apreció un tanto desangelada. Las famosas melodías en sintetizador no lograron replicar todo el colorido de la obra original, y con ello no quiero desmerecer el desempeño de los dos tecladistas (Diego Suárez y Néstor Silva Gómez) que sobrellevaron con solvencia todo el peso y la responsabilidad de liderar los temas.
Quizás faltó fuerza y un poco más de desparpajo en la orquestación, y desarrollar la selección de fragmentos de manera más completa. Sí fueron más acertadas las adaptaciones de las canciones, tanto “The Heat is On” (que Luis Regidor interpretó de tal manera que Faltermeyer lo comparó con Glenn Frey) y “Shakedown” (aunque esta versión sonó menos potente que la original de Bob Seger).

Interesantes fueron las suites de Fletch, The Running Man y Tango & Cash, tanto por ser la primera vez que se realizan de esta manera, como por la solvente ejecución y la simbiosis lograda entre lo sinfónico y lo electrónico. Pero lo mejor llegaría en el final. Una sólida y muy inspirada versión de la partitura de Top Gun, sumada a una potentísima y frenética “Mighty Wings” en las voces de Regidor, Noelia Franco y Alba Chantar, redondearon una noche que se recordará por mucho tiempo.


Alguien preguntó por qué no estuvo “Danger Zone”, la canción más famosa de la película: pues recordemos que no fue compuesta por Faltermeyer, sino por su amigo y mentor Giorgio Moroder y por Tom Whitlock, un mecánico de coches devenido letrista. A propósito, de su colaboración con Moroder, el espectáculo nos regaló una excelente versión de “Hot Stuff”, uno de los más grandes clásicos de la música Disco y de la carrera de Donna Summer, estrella que Moroder llevó a la fama como productor. Faltermeyer participó en esos trabajos.
El broche de oro del concierto fue, sin duda, el apoteósico final a toda orquesta del extraordinario “Himno de Top Gun”, que a la personal participación de Faltermeyer al piano sumó un verdadero “muro” de guitarras eléctricas (Salvador Benítez, Luc Suárez, Zach Robinson y Jorge Ferrando) que le voló la peluca a más de uno, y a otros, les agudizó la jaqueca iniciada con Cobra Kai la noche anterior.

Lo importante es que se veía extasiado a cada uno de los intérpretes, disfrutando del momento y transmitiendo toda la energía de ese tema icónico, que ya forma parte, cómo no, de la historia de la música de cine.
Doncel le entregó el premio MOSMA MAESTROS, y Harold Faltermeyer no podía disimular su alegría y su emoción, agradeciendo una y otra vez. ¡Perfectamente comprensible, maestro! Aquí, en Málaga, su talento encontró todo el reconocimiento que quizás no sobreviva aún en su Alemania natal o en Hollywood, donde muchos compositores se han visto un tanto olvidados. En esta España cinéfila y generosa siempre tendrán cabida.


MOSMA Maestros: La gran noche de Marc Shaiman - 10 julio 2022
¿Y qué decir del último concierto? Domingo. 10 de julio de 2022. Teatro Cervantes. Málaga. MOSMA. Muchos no podrán olvidarlo jamás. En especial un multi-homenajeado Marc Shaiman, que creo vivió muestras de admiración y cariño como nunca antes, disfrutó del concierto, tocó el piano, se emocionó hasta las lágrimas cantando con voz quebrada “The Place Where Lost Things Go” de Mary Poppins Returns, y saltó y bailó en el escenario en el último y espectacular tema de Hairspray.

Fue el mejor concierto de esta VII entrega del MOSMA, por su forma, por los arreglos de los hermanos Ferrando, porque de principio a fin mantuvo su nivel, y porque la entrañable personalidad, simpatía y vitalidad de Shaiman le aportó una nota diferencial.
Nuevamente la Orquesta Sinfónica de Málaga fue la encargada de dar vida a la música del compositor nacido en Newark, New Jersey, esta vez dirigida por Arturo Díez-Boscovich, contando además con el Coro Gospel It (magnífico) y The MOSMA Broadway Band. Pasaron así, entre otras, las suites de La familia Addams, Cowboys de ciudad, El presidente y Miss Wade, Misery, Sister Act, The First Wives Club y El regreso de Mary Poppins.



Si tengo que criticar algo, y debo hacerlo aunque me cueste, diría que la suite de Misery desentonó un poco, obviamente por la temática (una película de terror basada en un libro de Stephen King, que por supuesto llevaba música acorde al género). Pero tenía que estar, sin duda, por la importancia de dicha partitura en la obra de Shaiman (fue su primera composición para el cine). Por otra parte, creo que las intervenciones de Díez-Boscovich (impecable en la dirección) comentando los temas que se iban a escuchar, si bien a veces resultaban divertidas, le quitaban la sorpresa a lo que venía.
Me parece más efectivo que el tema se lance sin más explicaciones, mientras la información y referencia se observa en la pantalla, foto incluida. No deja de ser una cuestión menor, pero creo que le aporta más fluidez y espontaneidad al espectáculo.


Estremecedora fue la conclusión del concierto, cuando las voces de Lorena Calero, María Adamuz, Albert Bolea y Sonia Villar, se unieron para llevar el vibrante tema “You Can’t Stop the Beat” de Hairspray a lo más alto, mientras el propio Shaiman, absolutamente desatado y feliz, se unía para cantar un fragmento y despertar el clamor del público.

Entrega del premio MOSMA MAESTROS para Shaiman de la mano de Antonio Banderas y aplauso de pie del teatro a pleno. ¿Qué más se puede pedir? Un espectáculo al mejor estilo de lo mejor de Broadway. Nada que envidiar.
Pero qué viva la música de cine, que viva el MOSMA, sí señor!!!!!
Eduardo J. Manola - 20 de julio de 2022
Todas las fotos son propiedad de MOSMA (salvo donde se indica)
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:
por Eduardo J. Manola
Giorgio Moroder, el compositor y productor musical italiano que para entonces ya había acumulado una impresionante carrera, produciendo éxitos para Donna Summer, y oscarizado por su banda sonora de El expreso de medianoche y por la canción de Flashdance fue el…