Robinson Crusoe - 1964 - banda sonora - Van Cleave - the Movie Scores

El planeta rojo fue el escenario de la adaptación al cine del clásico literario «Robinson Crusoe» de Daniel Defoe, y su director Byron Haskin volvió a confiar en Van Cleave, compositor con el que había contado para ese clásico de la Science Fiction de los cincuenta que fue La conquista del espacio. Van Cleave combinó sonidos electrónicos con una orquestación convencional, asistido por su amigo Fred Steiner.

ROBINSON CRUSOE ON MARS (1964)

Robinson Crusoe en Marte

Van Cleave: Sonoridades del espacio exterior

por Eduardo J. Manola

Robinson Crusoe en Marte es una producción menor del cine de Ciencia Ficción que tantas películas había generado durante la frondosa década del cincuenta. A mediados de los sesenta, esa vorágine de la SciFi norteamericana que replicaba los miedos a la “amenaza roja” y a la “radioactividad” con insectos gigantes, hombres menguantes, invasiones extraterrestres de todo tipo, robots, y monstruos surgidos de la mente o de las profundidades del mar, se decantaba por una suerte de historias fantásticas menos grandilocuentes y más intimistas.

 

La película dirigida por el hábil artesano Byron Haskin, aquel que nos regalara clásicos imperecederos del género como La guerra de los mundos (1953) y La conquista del espacio (1955), fue concebida por el libretista Ib Melchior, una afiebrada mente creativa que había ideado historias para clásicos como The Angry Red Planet (1959), Reptilicus (1961) y, más adelante, “The Racer”, que fue la base de aquel icono del gran Roger Corman que fue La carrera de la muerte del año 2000 (Death Race 2000), convertida en película de culto.

 

Su relato “The Volcano Monsters”, fue tomado como base para los filmes japoneses El rey de los monstruos (Gojira no gyakushu, 1955), secuela de la popular Godzilla, y Gigantis: The Fire Monster (1959).

Robinson Crusoe - 1964 - banda sonora - Van Cleave - the Movie Scores
Robinson Crusoe - 1964 - banda sonora - Van Cleave - the Movie Scores

Melchior, a su vez, se inspiró en el célebre cuento fantástico “Robinson Crusoe” del escritor británico Daniel Defoe publicado en 1719, y la intención era que fuera la primera de una serie de clásicos literarios que actualizaría al siglo XX y adaptaría a un entorno espacial. Robinson Crusoe en Marte contó con una impresionante fotografía de paisajes marcianos diseñados por el brillante equipo de directores de arte integrado por Arthur Lonergan (El planeta prohibido), Hal Pereira (habitual colaborador de Alfred Hitchcock) y Al Nozaki (La guerra de los mundos).

 

Paul Mantee, un rostro conocido en infinidad de series de televisión, era el comandante Christopher Draper, ―el astronauta varado en la superficie implacable de Marte luego de que su nave espacial sufriera una avería— que lucha por encontrar comida, agua y oxígeno y por combatir la terrible soledad que le produce su aislamiento.

 

Lo secundan, Victor Lundin (Friday), un esclavo fugitivo de unos crueles alienígenas que se convertirá en su amigo, y Adam West (coronel McReady), con un pequeño papel como copiloto de Draper antes de transformarse en el eterno Batman televisivo. Lamentablemente, la película obtuvo una escasísima repercusión en el público, y Melchior debió abandonar su proyecto de realizar nuevas películas sobre el espacio exterior.

Robinson Crusoe - 1964 - banda sonora - Van Cleave - the Movie Scores

La música de Robinson Crusoe en Marte se le encargó a Van Cleave, compositor que había incursionado en la Ciencia Ficción por primera vez con La conquista del espacio de Haskin, y el director volvió a confiar en él para este nuevo film. A lo largo de su carrera, Van Cleave había mostrado una especial inclinación por realzar tanto la fantasía como la humanidad del drama del espacio exterior, y ambos decidieron que tanto la película como su música no debían perder el tono intimista y, por el contrario, debían delinear la angustiosa soledad y el carácter indomable del espíritu humano en su lucha por la supervivencia en un medio tan hostil como el planeta rojo.

 

Durante la mayor parte de la película, la historia gira alrededor del abandonado Draper, y este verdadero espectáculo unipersonal contó con el bien desarrollado sentido del color tonal de la música de Van Cleave, que se alza como un personaje más para ayudar a que la trama no decaiga y se mantenga en movimiento, creando una amplia gama de timbres que capturan los estados de ánimo, las esperanzas y frustraciones del protagonista ante el duro terreno en el que se encuentra.

 

La partitura fue orquestada de manera muy solvente por Fred Steiner, amigo personal y colaborador de Van Cleave, quien ganaría fama dos años después por su participación en la música de diferentes episodios de la exitosa serie Star Trek, junto a compositores colegas de la talla de Alexander Courage, Gerald Fried, Sol Kaplan y Jerry Fielding.

Robinson Crusoe - 1964 - banda sonora - Van Cleave - the Movie Scores
Van Cleave - biografía - compositor - banda sonora - The Movie Scores
Fred Steiner (der.) y Van Cleave (izq.)

El ajustado presupuesto con el que contaba la producción de Robinson Crusoe en Marte, no permitió más que reunir una pequeña orquesta de 24 músicos, que incluía, eso sí, dos órganos electrónicos. Van Cleave utilizó muy bien los escasos recursos a su disposición y fue capaz de crear, junto a la orquestación de Steiner, un sonido que combinaba temas patrióticos americanos con ciertas tonalidades espeluznantes para describir el inexplorado e inquietante suelo marciano.

 

Steiner revela algunos datos interesantes: «Los sonidos electrónicos, no recuerdo quién los creó. Van estaba muy interesado en la tecnología de grabación y en los nuevos equipos disponibles. Recuerdo que una vez hizo una cosa maravillosa. Construyó un altavoz gigante, montó unos pequeños altavoces de tres o cuatro pulgadas, realmente baratos. Montó, no sé, tal vez dieciséis o veinte de ellos, en un tablero de algún tipo, tal vez de madera contrachapada o lo que sea, los sujetó a ese tablero y al hacerlo, fue capaz de crear un sonido…”.

 

También recordaría: “Van reproducía las frecuencias más bajas, a pesar de que eran altavoces muy pequeños. Fui a su casa un par de veces y le vi trastear con todo tipo de montajes de altavoces, intentando conseguir un sonido inusual, con medios económicos. No me sorprendería que el propio Van estuviera involucrado en la creación de los efectos electrónicos presentes en Robinson Crusoe on Mars. No puedo imaginarme que Van no haya metido los dedos en alguna parte».

Nathan Van Cleave - biografía - compositor - banda sonora - the Movie Scores

El trabajo de Van Cleave y Steiner para Robinson Crusoe on Mars dio como resultado una banda sonora de SciFi perfecta, a la altura de otras partituras del género que tuvieron mejor repercusión entre el público y los críticos, todas ellas por supuesto notables en la experimentación de la electrónica y los sonidos de otro mundo, pero combinadas con una base orquestal clásica, como por ejemplo The Time Machine (1960) de Russell García, The Omega Man (1971) de Ron Grainer, o la mismísima Star Trek: The Motion Picture (1979) de Jerry Goldsmith.

Como curiosidad: en el episodio «The Quest for Asa Janin» de la famosa serie La ley del revólver (Gunsmoke, 1955), último de la octava temporada, emitido en junio de 1963 y dirigido por el mítico Andrew V. McLaglen, se puede escuchar varias veces el tema principal de cinco notas utilizado a lo largo de Robinson Crusoe on Mars. Por supuesto, la música de ese episodio era de Van Cleave.

Robinson Crusoe on Mars – «Compilation» – music by Van Cleave
Robinson Crusoe - 1964 - banda sonora - Van Cleave - the Movie Scores

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

Russell García: Todo tiempo pasado fue mejor

por Eduardo J. Manola

The Time Machine (Arg. La Máquina del Tiempo/Esp. El Tiempo en sus Manos, 1960) es sin duda alguna de aquellas entrañables cintas que marcaron a fuego la infancia y adolescencia de muchos de nosotros, una de las maravillas del cine fantástico con las que el productor…

Russell García - BIO

0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments